martes, 23 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 283 (2014)


SUMARIO

10-16 Creación de la Cátedra Abierta “José Ber Gelbard”

La presente Cátedra abierta es el resultado de un trabajo y esfuerzo conjunto entre tres instituciones participantes, que ya vienen realizando proyectos entre sí: el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" (CCC) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

17-48 Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
MABEL MANZANAL

En este trabajo se busca poner en discusión el tema del desarrollo, considerando que desde hace 70 años (a partir de la segunda posguerra) o incluso más, esa cuestión juega un rol central en la determinación de las políticas públicas latinoamericanas. Para ello se reecurre a la perspectiva del poder, vinculándola y enriqueciéndola en su interrelación con la temática del territorio, tan recurrente en numerosas propuestas de políticas estatales. Esto implica discutir desarrollo, poder y territorio bajo sus variadas expresiones y vinculaciones. Se propone una discusión teórica dirigida a relacionar los términos-conceptos ligados con la praxis política y vinculados con el desarrollo, subrayando que se trata de conceptos en evolución, ya que su definición va cambiando según los contextos históricos. Por ello no se postulan definiciones absolutas, objetivas, únicas. Porque se considera que, en definitiva, toda conceptualización es una producción de discursos de verdad desde un ámbito de poder. Discernir y discutir sobre estas cuestiones en su relación con el desarrollo es un objetivo del trabajo que aquí se presenta.

49-76 El caso del Foro de Agricultura Familiar en Santiago del Estero
RUBÉN EDUARDO DE DIOS, MARTA GUTIÉRREZ

El año 2014 ha sido declarado por las Naciones Unidas Año Internacional de la Agricultura Familiar, como una forma de llamar la atención sobre un actor social y económico habitualmente relegado en la consideración pública. Esto ocurre especialmente en la Argentina cuando se habla del "campo" como si fuera una entidad cosificada y uniforme. Nada más lejos de la realidad. La mayoría de los productores de nuestro país son agricultores familiares, incluyendo a campesinos y comunidades indígenas. Sin embargo, ninguna de las organizaciones gremiales que integran la "mesa de enlace" los representa en sus demandas e interese específicos.
La investigación se propone realizar un aporte al (re)conocimiento que se tiene de la agricultura familiar y, en especial, de las formas organizativas que se ha dado en su historia más reciente. Particularmente abordaremos el caso del Foro Provincial de Agricultura Familiar (FOPAP) para la provincia de Santiago del Estero, que a su vez integra el Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), que actualmente alcanza una cobertura de 180.000 familias asociadas con más de 900 organizaciones distribuidas en todas las regiones del país.

77-101 La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
JUAN PABLO DEL RÍO, FEDERICO LANGARD, DIEGO ARTURI

A modo de hipótesis, se sostiene que la industria de la construcción intensificó su protagonismo en el conjunto de la economía luego de la devaluación debido
a dos causas principales: el incremento de la inversión pública en línea con la perspectiva neokeynesiana del Estado y por la canalización inmobiliaria de la
liquidez existente en los sectores “ganadores” de la economía. En el último caso, el vuelco hacia el sector inmobiliario se explica por el efecto conjunto del
colapso del sistema bancario argentino y del contexto inflacionario, que dejaron a los sectores con liquidez sin mejor opción financiera que la inversión en
inmuebles.
Al mismo tiempo, en términos urbanos, los efectos macroeconómicos positivos de la industria de la construcción no se tradujeron en mejores condiciones de
acceso a la vivienda a través de la compra en el mercado inmobiliario formal.
Esto se debe a que la dinámica de precios de los inmuebles urbanos tendió a independizarse de la evolución del salario en el período 2001-2011, aunque con
importantes matices a partir del segundo quinquenio de esta década.

102-126 La dinámica de competencia en el capitalismo: debates teóricos e implicancias
JUAN E. SANTARCÁNGELO

La competencia es el mecanismo central que regula las relaciones entre los diferentes capitales que operan en los mercados. Sin embargo, existen diversas maneras de entender el modo en el que la misma funciona así como un importante e intenso debate en relación con las implicancias que este proceso impone a los capitales. En este contexto, los objetivos centrales del presente trabajo son, por un lado, analizar las diferentes nociones de competencia para las teorías Neoclásica, Keynesiana, Poskeynesiana, Schumpeteriana y Marxista con el fin de dar cuenta del modo específico en el que cada enfoque la entiende y las virtudes y limitaciones que presentan estos abordajes; por el otro, estudiar los elementos principales presentes en el debate entre las dos corrientes de la teoría marxista (una de ellas con muchos puntos en común con la rama poskeynesiana) con el fin de dirimir cuáles son los puntos en conflicto y determinar qué corriente permite más cabalmente dar cuenta de las complejidades del proceso de competencia en el capitalismo actual.

127-158 Bienes de capital en la posconvertibilidad
MARÍA JOSÉ CASTELLS, ESTEBAN FERREIRA, EUGENIA INCHAUSPE, MARTÍN SCHORR


El trabajo analiza la evolución de la industria argentina de maquinarias y equipos en la posconvertibilidad. En ese marco avanza en la detección de un conjunto de bienes de capital que podrían articular un planteo de sustitución de importaciones y/o de promoción exportadora en el marco de una política ad hoc de desarrollo sectorial.

Buscar