martes, 23 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 284 (2014)


SUMARIO

10-36 Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en la Argentina
ELIANA ASPIAZU

En las últimas décadas, se evidenciaron en nuestro país importantes avances en la inclusión de la perspectiva de género en la legislación, las políticas públicas y la normativa de regulación de las relaciones laborales. A su vez, se crearon organismos especializados en temas de género y aumentó la participación femenina en los sindicatos a partir del incremento en la inserción laboral de las mujeres y de la sanción de la ley de cupo femenino. A pesar de ello, aún se está lejos de una inclusión significativa de la perspectiva de género en la política sindical y en los ámbitos de negociación colectiva.

Este artículo presenta un breve recorrido teórico y empírico que vincula las dimensiones de género, trabajo y sindicalismo. Desde una mirada teórica, se analiza la inclusión de la dimensión de género en el campo de estudios del mundo del trabajo y de las relaciones laborales. Con una visión empírica se indaga en los avances y obstáculos de la participación de las mujeres en el mercado laboral y en el ámbito gremial, así como sobre algunos mecanismos de promoción de la igualdad, como las leyes de cupo y la negociación colectiva.

38-64 Transformaciones de la era neoliberal
CLAUDIO KATZ

Las características de la crisis reciente se explican por las transformaciones ocurridas durante la etapa neoliberal de las últimas tres décadas. Ese período comenzó con el Thatcherismo, se reforzó con el desplome de la URSS y persiste en la actualidad atropellando las conquistas sociales.

Mediante privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral el neoliberalismo modificó el funcionamiento del capitalismo. Amplió el radio sectorial y territorial de la acumulación, sometiendo nuevas activ idad es (educación, salud, jubilaciones) y espacios geográficos (ex países socialistas) al reinado del lucro. Ha incentivado formas de consumo más segmentadas y modalidades de producción flexible, que potencian el desempleo, la feminización del trabajo y la polarización de las calificaciones.

El neoliberalismo acentuó la precarización de todas las categorías profesionales, creando un duro escenario de informalidad laboral. El aumento de la desigualdad social es una consecuencia de esta regresión.

65-95 El Brasil actual: entre viejos y nuevos roles y socios
MARÍA CECILIA MIGUEZ-AGUSTÍN CRIVELLI

Este artículo se propone realizar un análisis de la inserción internacional actual de Brasil, para poder comprender una serie de problemáticas a las que el gigante del sur se enfrenta en un contexto mundial cambiante.

Ello requiere necesariamente remitirse a las relaciones internacionales de ese país en ámbitos diferenciados. Analiza las relaciones con Estados Unidos, Europa, el denominado grupo BRICS, América latina y África, para poder corroborar la hipótesis de que, actualmente, Brasil se encuentra en una especie de encrucijada, provocada por la coexistencia de esos roles diversos; que la relación con China ha cobrado una enorme relevancia y presenta una serie de problemáticas específicas para la inserción internacional del país.

96-112 Inversiones chinas en América latina: una relación económica emergente
JULIO SEVARES

En la última década las inversiones directas de China en América latina registraron un importante incremento. Esta corriente es consecuencia de la política china de despliegue productivo y financiero en el mercado mundial y, para América latina, presenta oportunidades de desarrollo de sectores productivos y de exportación al mercado chino, así como de incrementar los canales de abastecimiento del balance de pagos. Pero también contribuye a la consolidación de una relación económica caracterizada por la posición de la región como proveedor de materias primas y comprador de productos industriales lo cual puede afectar tanto industrias existentes como programas de industrialización en curso o en proyecto. La resolución de este dilema no depende de las políticas chinas o asiáticas, en general, sino de la implementación de políticas locales destinadas a aprovechar los recursos generados por la demanda asiática para avanzar en la tecnificación y diversificación de la producción y las exportaciones.

113-132 La industria electrónica en la posconvertibilidad
ALDANA C. GONZÁLEZ PASSETTI

En el período comprendido entre los años 2003 y 2010 se produjo una situación de exceso de oferta de divisas que permitió una creciente acumulación de reservas internacionales que alcanzaron en 2010 un pico máximo histórico de 52.132 millones de dólares. Sin embargo, esta posición de divisas se fue deteriorando como consecuencia de los pagos en efectivo de deuda externa, la masiva remisión de utilidades y dividendos, la salida de capitales y la disminución del superávit de la balanza comercial y de servicios. A pesar de que el gobierno nacional implementó una serie de medidas de intervención en el mercado de cambios, no logró revertir dicho proceso.

En este contexto, resulta de gran interés abordar el comportamiento del sector electrónico de Tierra del Fuego, cuya demanda de divisas lo ha situado en el centro del debate de la política económica.

133-158 ¿Solidaridad o compensación? El caso de la provincia de Neuquén
NORMA NOYA, MARÍA LETICIA GEREZ

Este trabajo, que se encuadra dentro de la temática del Federalismo Fiscal, examina la historia de la coparticipación tributaria entre la provincia de Neuquén y sus municipios. Forma parte del proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue titulado: “Producción energética en las provincias de Río Negro y Neuquén. Una mirada económica y social”. La pertinencia es clara ya que los gobiernos locales y provinciales están asociados con la explotación hidrocarburífera de sus ejidos a través del cobro de regalías.

En la indagación se realizó una revisión del marco teórico del federalismo fiscal, sintetizando los criterios utilizados para la distribución primaria y secundaria de la coparticipación provincial a través de la historia política de Neuquén.

Se concluye con un análisis crítico de lo establecido por la ley provincial 2.148 aprobada en 1995, en función de los últimos datos censales.

Buscar