Mostrando entradas con la etiqueta Ensayos y Experiencias.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayos y Experiencias.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS Nº 85



Juventud, memoria y transmisión. Pensando junto a Walter Benjamin Fractura social y lazos intergeneracionales 
Daniel Korinfeld y Alejandro Villa (comps.)

En las ruinas del siglo que pasó, Walter Benjamin fue capaz de develar sus secretos y de reconocer sus tesoros. Su obra parece invitarnos a continuar leyendo sus efectos y consecuencias. Este libro se propone retomar esa invitación, abrir un debate plural y multidisciplinario, así como establecer un marco capaz de contener un conjunto de producciones que apunten a indagar las condiciones y disposiciones para y de la transmisión en el presente: ¿Cuáles son las relaciones que establecemos entre pensamiento y memoria cuando pensamos el presente? ¿Cuáles son las condiciones de socialización y subjetivación que pueden constituir a los jóvenes en sujetos de memoria? ¿Cuáles son las posibilidades de producir condiciones de transmisión entre las generaciones y reconfiguraciones identitarias juveniles en los diversos contextos sociales e institucionales? Pese a las significativas transformaciones sociales y culturales actuales, los fenómenos de desafiliación aún persisten. Las políticas sociales orientadas a los jóvenes deberían dar cuenta de la fragilidad y labilidad del lazo social. Es prioritario repensar el nudo de la transmisión entre las generaciones para el abordaje y diseño de políticas en los ámbitos de educación, salud, justicia, seguridad y desarrollo social, con toda la complejidad que plantea este desafío.

Contenidos 
Introducción por Daniel Korinfeld y Alejandro M. Villa

Parte I. Historia. Pensamiento. Memoria

Capítulo I. Soberanía sobre las ruinas. Walter Benjamín, trapero de la historia. Luis Ignacio García
Capítulo II. Una especie de religiosidad envuelve también a la memoria. Mario Betteo Barberis
Capítulo III. Walter Benjamin y el auto-exilio del narrador autobiográfico del siglo XX. Silvia Anderlini Capítulo IV. La relación entre pensamiento y memoria y las condiciones de transmisión en Walter Benjamin. Notas para reconfiguraciones identitarias juveniles. Alejandro M. Villa

Parte II. Pasado reciente. Transmisión. Presente 

Capítulo V. Fractura social y lazo intergeneracional. Daniel Korinfeld
Capítulo VI. La “juventud como blanco”. La transmisión interrumpida: Argentina 1976-1982. Delfina Doval
Capítulo VII. Ese pasado pendiente. Los actos del “Día de la Memoria” en las escuelas públicas. Paula Caldo, María Paula Pierella y Elvira Scalona
Capítulo VIII. “Infierno grande” o un elogio de la polémica. El “24 de marzo” en educación en contextos de encierro. Gabriela Herrera
Capítulo IX. El Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo: restituir como práctica de la memoria y la transmisión. Horacio Medina
Capítulo X. Hacia una pedagogía del porvenir: pensamiento, narración y experiencia. Silvia Grinberg y Viviana Sargiotto

Los compiladores 
Alejandro M. Villa. Licenciado en Psicología (UBA). Posgrado en Salud y Ciencias Sociales (CEDES). Programa de Juventud e Inclusión Educativa/CESAC Nº8/Hospital J. M. Penna e Investigador asociado/Consejo de Investigación en Salud/Ministerio de Salud/GCBA. Área Juventudes, cuerpo y generaciones en salud y educación. Investigador Adjunto/Instituto de Investigaciones Gino Germani/FCS-UBA. Obtuvo la Tercera Mención de Honor en el “Premio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti 2008 - La sociedad argentina hoy frente a los años ’70”. Autor de Noveduc Libros donde publicó varias obras y artículos.
Daniel Korinfeld. Licenciado en Psicología (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria, UNLa. Psicoanalista. Docente de posgrado de la UNLa y UNER. Fue director y co-editor de Ensayos y Experiencias de Noveduc Libros. Es miembro fundador y director de Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación. Ha publicado: Experiencias del exilio: avatares subjetivos de jóvenes militantes argentinos durante la década del setenta en Editorial Del estante.

Los autores 
Luis García, Mario Betteo Barberis, Silvia Anderlini, Alejandro M. Villa, Daniel Korinfeld, Delfina Doval, Paula Caldo, María Paula Pierella, Elvira Scalona, Gabriela Herrera, Horacio Medina, Silvia Grinberg, Viviana Sargiotto.

martes, 21 de agosto de 2012

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS Nº 84



Culturas juveniles. Disputas entre representaciones hegemónicas y prácticas

Alejandro Villa, Julieta Infantino y Graciela Castro (comps.)

¿Cómo se construyen las identidades juveniles y las características que presentan sus diversas culturas? Adentrarse en una respuesta a este interrogante permitiría reconocer el papel activo de los jóvenes y su capacidad de negociación con las instituciones y las estructuras hegemónicas.
Distintas aristas rodean la situación y se pueden agrupar en un mosaico de temáticas en constante redefinición:
Las formas en que los jóvenes pueden ser estudiados y abordados en los programas de intervención.
Las contradicciones y disputas entre representaciones y prácticas.
Las imágenes que construyen los medios de comunicación.
Los significados de las herramientas que provee internet y cómo son utilizadas por los jóvenes
Las narrativas que construyen en sus prácticas cotidianas acerca de distintas temáticas, entre ellas, la escuela, la familia, el amor.
La atención empática de las prácticas juveniles permite pensar diseños inclusivos de políticas públicas que reconozcan sus aportes culturales, sus saberes y posturas, para generar estrategias que fomenten la participación y el desarrollo de las juventudes.

Contenidos

Introducción

por Alejandro M. Villa, Julieta Infantino y Graciela Castro

Parte I.
Itinerarios y dimensiones analíticas


Capítulo I.
La implicancia de la concepción de sujetos en la investigación y la intervención con jóvenes. Mariana P. Acevedo; Susana S. M. Andrada; Eliana López

Capítulo II.
Paradojas de la juventud posmoderna. De las categorías teóricas a la realidad. María Clara Formichelli

Parte II.
Los jóvenes en los medios masivos de comunicación


Capítulo III.
Los jóvenes “sanos” y “enfermos” de la televisión. “Pelito” y “Clave de Sol” (1983 /1989). Mariana Romina Marcaletti

Capítulo IV.
Jóvenes noticiables y jóvenes velados. El discurso de La Voz del Interior sobre los jóvenes. Ana Luisa Cilimbini; Georgina Remondino; Claudia Guadalupe Grzincich; Cristina Petit

Parte III.
Cultura: usos y prácticas juveniles


Capítulo V.
Debates teóricos en torno al vínculo de los jóvenes con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sebastián Benítez Larghi; Carolina Aguerre; Marina Calamari; Ariel Fontecoba; Miguel Gaztañaga; Marina Moguillansky; Jimena Orchuela; Jimena Ponce de León

Capítulo VI.
Amores… ¿de novela? Jóvenes en espacios de socio-segregación urbana y prácticas intersticiales. Maria E. Boito; María B. Espoz; Cecilia Michelazzo

Capítulo VII.
TIC, escuelas y jóvenes. La producción de medios de comunicación en los procesos educativos. Verónica Plaza Schaefer

viernes, 11 de mayo de 2012

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS Nº 83

 

Maternidades, paternidades y adolescencias.
Construirse hombre y mujer en el mundo
Relatos a viva voz


Andrés Peregalli y Yohana Sampietro (comps.)
Andrés Peregalli, Yohana Sampietro, María Cristina Chardon, Javier Pereira, Carlos Güida Leskevicius

Ser adolescente y ser madre o padre implica cambios y reestructuraciones de vital importancia en la construcción identitaria de un sujeto. Mucho se ha escrito sobre este “fenómeno” social. Pero ¿qué piensan y sienten los adolescentes que han recorrido este camino de construcción de parentalidad? ¿Cómo estructuran su subjetividad a partir de la mirada social que los rodea? ¿Qué oportunidades dicen haber tenido para criar a sus hijos en el pleno ejercicio de sus derechos? ¿Qué apoyo han recibido? ¿Qué obstáculos han enfrentado?
Este libro reúne testimonios y relatos de adolescentes madres y padres, participantes de una organización de la sociedad civil de la ciudad de Montevideo. Busca, así, darles voz y palabra a quienes han atravesado la experiencia y el desafío de dos crisis identitarias: ser adolescentes y devenir madres/padres en contextos sociales de pobreza.
Junto a la voz de los adolescentes, otros interlocutores dialogan con sus vivencias en un encuentro imaginario que pretende aportar líneas de reflexión que trasciendan visiones centradas en prejuicios y mandatos adulto-céntricos. De esta manera, el texto se constituye en referencia ineludible para aquellos que, desde diferentes lugares, asumen el desafío de acompañar y aprender de estas situaciones.

Contenidos

Prólogo
por Jason Beech

Introducción.
Parir palabras.
Andrés Peregalli y Yohana Sampietro

Capítulo I.
Casa Lunas, escenario para desplegar la palabra.
Yohana Sampietro y Andrés Peregalli

Capítulo II.
Relatos a viva voz. La mano escribe lo que el corazón manda.
Adolescentes participantes de Casa Lunas

Capítulo III.
El “cuidado” como problema público y político.
En la encrucijada entre maternaje-paternaje e inclusión.
María Cristina Chardon

Capítulo IV.
Academia, políticas e instituciones. Problemas en las miradas adultas sobre la maternidad y paternidad en la adolescencia.
Javier Pereira

Capítulo V.
La palabra está viva.
Andrés Peregalli y Yohana Sampietro

Epílogo
Voces que construyen puentes.
Carlos Güida Leskevicius

viernes, 24 de febrero de 2012

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS Nº 82




La psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención
Diálogos y entrecruzamientos


Nora Elichiry (comp.)
Nora Emilce Elichiry, Noemí Aizencang, Betina Bendersky, Maria Cristina Chardón, Patricia Maddonni, Deolidia Martínez, Ovide Menin, Marcela Pérez, Angela Sánchez

Más allá de la distinción omnipresente entre teoría y práctica, emerge en este texto una concepción de unidad caracterizada por lo indisociable y la interrogación constante acerca de los procesos de mediación psicológica. En particular se aborda la necesidad de explorar el impacto de las teorías psicológicas en las problemáticas educativas; sus modos de análisis y de intervención.
Colectivamente, la perspectiva reconfigura el aprendizaje y la educación como fenómenos inherentemente complejos y sitúa las interacciones específicas en el contexto de los marcos culturales e institucionales. Se capturan patrones de desarrollo en escenarios de vida-real y en las problemáticas indagadas cobra relevancia el aprendizaje colaborativo más que el puramente individual.
Psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, educadores, antropólogos, trabajadores sociales, sociólogos y todos aquellos involucrados en el quehacer educativo podrán encontrar en las páginas de este libro aspectos de interés para analizar las prácticas y las modalidades de intervención.

Prólogo.
por Ovide Menin

Introducción.
por Nora Emilce Elichiry

Capítulo I.
El trabajo del Psicólogo Educacional en contextos escolarizados.
Marcela Pérez

Capítulo II.
Aportes y límites de la teoría psicoanalítica en el campo de la educación.
Ángela N. Sanchez

Capítulo III.
De formas y formatos… ¿Escuela para todos?
Betina Bendersky y Noemí Aizencang

Capítulo IV.
Tutorías: preguntas en torno a su sentido en la escuela secundaria.
Noemí Aizencang y Patricia Maddonni

Capítulo V.
Aprendizaje de adultos mayores y construcción de subjetividad.
María Cristina Chardon

Capítulo VI.
Puesta en valor de la escuela pública. Un estilo opaco y tardío, como el estudio del trabajo docente.
Deolidia Martínez

jueves, 21 de julio de 2011

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS Nº 80




Prólogo
Gisela Untoiglich

Prefacio
“Nuevas condiciones de producción de patología en la infancia”. Silvia Bleichmar

PARTE I.
La constitución de la subjetividad en tiempos actuales

Capítulo 1.
La construcción de la subjetividad: entre la violencia y la esperanza. Beatriz Janin

Capítulo 2.
Incidencia de los cambios culturales en la subjetividad de los niños. Marilú Pelento

Capítulo 3.
Infancias de hoy. María Cristina Rojas

Capítulo 4.
Modos actuales de vincularidad temprana. Silvia Morici

PARTE II.
La patologización y medicalización de la infancia

Capítulo 5.
Los nuevos niños ‘anormales’. Osvaldo Frizzera

Capítulo 6.
Los niños, los médicos, la medicalización. María Terzaghi

Capítulo 7.
Ideología versus ciencia. León Benasayag

PARTE III.
Infancias y escuelas hoy: encuentros y desencuentros

Capítulo 8.
Caminando por las escuelas en estos tiempos. Graciela Szyber

Capítulo 9.
Escuelas a la intemperie. Juan Carlos Volnovich

Capítulo 10.
Las infancias y la época. Ricardo Baquero

Capítulo 11.
El relato multicultural y la promesa de la inclusión. Eduardo de la Vega

PARTE IV.
Problemas de aprendizaje y sufrimiento psíquico

Capítulo 12.
Atención, angustia e infancia ¿Dónde está el sujeto?. Esteban Levin

Capítulo 13.
El niño que no aprende. Elsa Kahansky

Capítulo 14.
Matías ¿un extraño? Relato de un caso. Mabel Rodríguez Ponte

PARTE V.
El desafío de la interdisciplina

Capítulo 15.
El trabajo interdisciplinario desde la pediatría. José Kremenchuzky

Capítulo 16.
El trabajo interdisciplinario que ofrece el psicoanálisis. Norma Manavella

Capítulo 17.
Experiencias de trabajo interdisciplinario que ofrece la fonoaudiología. Irene Sobol

Capítulo 18.
Aportes desde la psicopedagogía. Cuando las etiquetas se tornan invisibles. Norma Filidoro

PARTE VI.
Cuestiones éticas que se plantean en torno a la patologización y medicalización de la infancia

Capítulo 19.
La ética psicoanalítica frente al DSM IV. Alicia Montserrat

Capítulo 20.
Los derechos de los niñ@s en juego. Gabriela Dueñas

PARTE VII.
Investigaciones actuales sobre desatención e hiperactividad

Capítulo 21.
Psicoterapia de grupo paralelo de padres e hijos. Estudio piloto de proceso terapéutico del grupo de padres. Alejandra Taborda y otros

Capítulo 22.
La desatención y la hiperactividad en los niños como efecto de múltiples determinaciones psíquicas. Rosa Silver

Epílogo
La biblia y el calefón. Juan Vasen

miércoles, 11 de mayo de 2011

COLECCIÓN ENSAYOS Y EXPERIENCIAS, Nº 79

Políticas y prácticas frente
a la desigualdad educativa
Tensiones entre focalización y universalización

Nora Elichiry (comp.)
Jenny Assael Budnik, Nora Elichiry, Ana María Ezcurra, Nora Gluz, Roxana Perazza, Patricia Redondo, Sofía Thisted



Las contribuciones incorporadas en este libro documentan las cercanías y las distorsiones entre políticas y quehacer cotidiano de las instituciones educativas. Asimismo, se procura la búsqueda de indicios, rupturas, continuidades, sentidos y sin-sentidos con que suelen relacionarse. En los interrogantes que emergen se destaca el papel que pueden cumplir los sujetos de la educación en los procesos de transformación.
Desde los distintos textos se demuestra que resulta ineludible considerar la comprensión de los procesos macrosociales en las intervenciones psicológicas, psicopedagógicas, docentes y en todas aquellas realizadas por los equipos de orientación en las instituciones educativas.
Las autoras se han centrado en su trayectoria investigativa en el estudio de microprocesos cotidianos en relación con los aprendizajes escolares. Sin embargo, en esta producción se ha tomado en cuenta la interrelación con los aspectos macrosociales y en los recortes temáticos estudiados se ha asumido que ni lo “micro” ni lo “macro” por sí solos agotan la lectura de las instituciones educativas.
En este volumen se significa a la educación como derecho inalienable y se propone el análisis -sobre la base de situaciones problemáticas concretas- de las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales que producen y amplifican la desigualdad.
Contenidos

Presentación
Nora Elichiry

Capítulo 1
Entre lo social y lo educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad.
Patricia Redondo

Capítulo 2
Escuelas en la trama de las desigualdades y las diferencias culturales. Debates y aportes para pensar la educación intercultural.
Sofía Thisted

Capítulo 3
“Asistir en la escuela”, un cambio en los sentidos de “asistir a la escuela”.
Nora Gluz

Capítulo 4
Políticas públicas en educación: el caso de Chile.
Jenny Assael Budnik

Capítulo 5
Los procesos de toma de decisiones en el sector educativo. Relaciones entre sindicatos docentes y gobiernos.
Roxana Perazza

Capítulo 6
Enseñanza universitaria. Una inclusión excluyente. Hipótesis y conceptos.
Ana María Ezcurra



Buscar