lunes, 21 de octubre de 2019

REVISTA CIENCIA HOY Nº 166 (AGO - SEPT 2019)


04. LOS ÁRBOLES Y EL BOSQUE (EDITORIAL)
Villar, Diego. (Dr. en Antropología, UBA. Investigador independiente del Conicet en el Instituto de Ciencias Antropológicas, FFYL, UBA.

Reflexión acerca de la tragedia de los incendios de los bosques tropicales de buena parte del mundo.

10. FOTOGRAFÍA DE UN AGUJERO NEGRO.
Oscar Reula.

Imagen de un agujero negro confeccionada sobre observaciones sincronizadas hechas por ocho grandes radiotelescopios el 11 de abril de 2017. Es la primera evidencia visual directa que se obtiene de tales objetos astronómicos.

12. UNA CUESTIÓN DE FAMA: NUESTRAS BACTERIAS INTESTINALES.
Ayelén Rosso.

Últimos estudios y conclusiones.

13. ¿PODRÍAN LOS CHIMPANCÉS APRENDER A COCINAR?
Federico Coluccio Leskow.

Estudios experimentales acerca de los habilidades cognitivas de los chimpancés, realizados por dos investigadores de la Universidad de Harvard, Félix Warneken y Alexandra Rosati.

14. ELECTROAERODINÁMICA, O COMO VOLAR POR IMPULSO IÓNICO.
Alejandro Gangui.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), logró hacer volar un pequeño avión sin hélices ni otras partes móviles.

16. PECES DE LAS PROFUNDIDADES MARINAS VEN COLORES EN LA OSCURIDAD.
Artículo traducido y adaptado.

Un estudio reciente demuestra que ciertos peces abisales ven colores en la oscuridad.

18. LOS OJOS DE LOS ANIMALES.
Eduardo Spivak.

En distintos animales, los ojos tienen estructuras diversas pero responden a principios similares.

27. GLIESE 411B. ENCUENTRO CERCANO CON UN NUEVO EXOPLANETA.
Rodrigo Díaz.

Los descubrimientos de planetas ajenos al sistema solar, entre ellos el tercero más cercano a nosotros, abre entre otras cosas un camino para estudiar científicamente la posible existencia de vida fuera de la Tierra.

33. LOS CAMINOS DEL FUEGO EN LA AMAZONIA (Artículo de 1992, reimpreso)
Christopher Uhl, J. Boone Kauffman, Elson Dias da Silva.

La selva virgen, en los trópicos húmedos, raramente se incendia. Y, aun cuando esto ocurre, es casi imposible que el fuego se extienda por grandes superficies de tierra. El clima húmedo, con elevados índices de precipitaciones, genera condiciones sumamente desfavorables para los incendios. Sin embargo, la acción humana está transformando en forma radical este paisaje natural. Donde antes había selva virgen, hoy aparecen manchones en los que se mezclan sectores de selva sometida a la explotación de madera, pastizales y tierras abandonadas. Los cambios provocados por el uso de la tierra hacen que día a día la región amazónica quede más expuesta al fuego e, incluso, a que se produzca un gran incendio. Los patrones actuales de ocupación en la región oriental de la Amazonia son muy semejantes a los que antecedieron al enorme incendio que destruyó millares de kilómetros de selva húmeda en Kalimantán, Indonesia, entre 1982 y 1983.

43. MELIPONAS, ABEJAS MELÍFERAS SIN AGUIJÓN.
Favio G. Vossler.

Abejas muy poco conocidas en la Argentina que producen miel a la cual se atribuyen propiedades medicinales y tiene sabor muy distinto de la miel común, además de costar entre 30 y 60 veces el precio de esta.

49. ABEJAS Y CULTIVOS DE SOJA.
Diego Blettler, Guillermina Fagúndez y Daniela Chemez.

Las abejas son beneficiosas para los cultivos de soja, pero otros insectos -chinches, orugas, fitófagas y otros-son dañinos. ¿Cómo perseguir a estos y proteger a aquellas?

54. 50º ANIVERSARIO DEL HOMBRE EN LA LUNA : LA MIRADA DE LOS CIENTÍFICOS.
Martínez Grau, Jorgelina.

Una astrónoma, un antropólogo, un físico y un ingeniero espacial nos invitan a reflexionar y conmemorar esta hazaña de la humanidad.

56. LA HISTORIA DE LOS ECLIPSES A TRAVÉS DE UNA LENTE.
Miguel Faigón.

El Instituto de Astronomía y Física del Espacio y el Instituto de Astrofísica de París, organizan una muestra fotográfica itinerante que cuenta con la colaboración de la Embajada de Francia en la Argentina.

59. APARATOS DOMÉSTICOS Y LIBERACIÓN FEMENINA.
Inés Pérez.

Realidades y fantasías sobre los beneficios de los artefactos domésticos.





jueves, 8 de agosto de 2019

REVISTA CIENCIA HOY Nº 165 (MAYO - JUNIO 2019)



4. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ARGENTINA DE HOY.
Nota Editorial.

La crisis presente. La mirada al futuro.

10. INVERTEBRADOS CLEPTÓMANOS.
Cristina Damboreana.

Curiosa situación por la que algunas especies animales se apropian de las armas de sus presas.

12. LAS FORMAS DE LOS HUEVOS AVIARES.
Traducción del artículo "Avian egg shape: Form, function and evolution", Science, 356: 1249-1254.

14. LOS ANDES Y LA SUBDUCCIÓN DE LA PLACA DE NAZCA.
Patricia Ciccioli.

15. ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN.
Traducción del artículo "Complex societes precede moralizing gods throughout world history", Nature, 568: 226-229".

17. LA H ¿ES UNA LETRA?
Jorge Barale.

Historia y argumentaciones acerca de la letra "h".

19. AGRICULTURA ORGÁNICA Y BIODIVERSIDAD.
María Daniela Gómez, José Antonio Coda, José Waldemar Priotto.

La abundancia de pequeños mamíferos terrestres es un indicador de la salud ambiental de los agrosistemas.

25. ¿QUÉ ES EL MATERIAL GENÉTICO?
Luciano Gastón Morosini.

Un relato sobre los episodios de la historia del descubrimiento del material genético, el cual contiene en lenguaje bioquímico la información transmitida de padres a hijos que gobierna la formación de los organismos y las funciones de sus partes.

30. DE CATAMARCA A EGIPTO: CONVOCARON A UN ARQUEÓLOGO DEL CONICET PARA ANALIZAR UNA TUMBA DE LA ANTIGUA TEBAS. 
Sergio Perrone Firma Paz.

Participación de un argentino en la excavación y documentación de una tumba egipcia que perteneció a Amenemhat.

32. NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS MAMÍFEROS GIGANTES EN AMÉRICA.
Miguel Faigón.

Investigadores del CONICET hallaron en Olavarría artefactos de caza y huesos de un perezoso gigante, que datan de hace aproximadamente 12.600 años.

33. EL CONICET SUBIÓ 74 POSICIONES DEL RANKING SCIMAGO 2019: ES LA MEJOR INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL DE CIENCIA DE LATINOAMÉRICA.
Nota institucional de Ciencia Hoy.

35. ADIÓS AL KILOGRAMO PATRÓN.
Joaquín Valdés.

Después de haber estado en funciones en París durante 130 años, el precioso kilogramo patrón de platino e iridio quedó relegado a la venerable categoría de pieza de museo. ¿Qué es ahora 1 kg?

41. LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS.
Alejandro C. Olivieri.

Qué es la tabla periódica de los elementos y por qué es tan importante para las ciencias fisicoquímicas.

47. UN MAR DEL PLÁSTICO.
Florencia Arrighetti.

Causas y efectos de la contaminación de los océanos por residuos plásticos, y qué hacer al respecto.

53. ECLIPSES, ACONTECIMIENTOS CELESTES INUSUALES.
Alejandro Gangui.

Comportamientos de la luz y la temperatura durante éstos fenómenos.

55. ECLIPSES DE SOL, TELÉFONOS CELULARES Y CIENCIA CIUDADANA.
Guillermo Giménez de Castro, Hugh Hudson.

Un ejemplo de las posibilidades de ciencia ciudadana aplicada a investigaciones avanzadas.







miércoles, 7 de agosto de 2019

REVISTA NEXOS Nº 32




3. EL ROL DEL RESIDENTE EN DESTINOS TURÍSTICOS: ¿BUEN ANFITRIÓN O AGENTE DE DESARROLLO? MIRADAS DESDE LA INVESTIGACIÓN.
Yanina Corbo, Mariángel Cacciutto y Nadia Roldán.

Si observamos la producción científica que se ocupa de analizar los destinos turísticos, nos daremos cuenta que habitualmente se estudian los denominados "elementos del sistema", tales como las empresas prestadoras de servicios, los turistas, el sector público local y la comunidad anfitriona. Sin embargo, no todas las investigaciones consideran de igual modo el rol que cada uno de ellos debe cumplir en el escenario turístico. El presente trabajo intenta dar cuenta de las diferentes visiones que los investigadores tienen acerca del rol que cumple o debe cumplir el residente de destinos turísticos. Las reflexiones presentadas son producto de las investigaciones realizadas por nuestro grupo, en las que se analizan las percepciones del residente marplatense sobre su participación en los procesos de toma de decisión vinculados con el desarrollo turístico local.

5. ETNOBOTÁNICA. LA CIENCIA FRENTE A LAS SUPUESTAS PROPIEDADES MEDICINALES DE ALGUNAS ESPECIES AUTÓCTONAS.
Mario Thevenon y Francisco Cardinali.

Desde tiempos remotos se utilizan las plantas con fines terapéuticos en medicina tradicional. Estos conocimientos ancestrales se han transmitido en forma oral y son el resultado de realizar comprobaciones empíricas. Actualmente, las plantas medicinales están siendo revalorizadas y son objeto de estudios que permiten la confirmación científica de sus propiedades. En el texto se describe el trabajo de investigadores de la UNMdP, con el objetivo de probar las supuestas propiedades medicinales atribuidas por la medicina popular a Cuphea glutinosa, una especie vegetal autóctona que habita la zona serrana del sistema de Tandilia.

11. EL TEATRO INDEPENDIENTE DESPUÉS DE LOS PRIMEROS VEINTE AÑOS DE EL SÉPTIMO FUEGO.
Gabriel Cabrejas.

El siguiente artículo comporta una serie de conclusiones acerca de la naturaleza del teatro independiente, a la luz de la experiencia histórica del Centro Cultural Séptimo Fuego y sus veinte años de trayectoria. Se puntualiza su definición de teatrista, el concepto de teatro interviniente en la vida social, su proyecto de autosuficiencia gestionaria y económica y la estética de la austeridad deliberada del modelo.

25. PARASITOLOGÍA Y FILOSOFÍA. DIFERENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS EPISTEMOLÓGICAS DE UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA Y LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS ACERCA DE UN CONJUNTO DE ORGANISMOS.
Martín Orensanz y Guillermo Denegri.

A primera vista, la parasitología y la filosofía no parecen tener mucho en común. Sin embargo, aquí presentamos algunos casos históricos donde se cruzaron los caminos de ambas. Aristóteles, por ejemplo, escribió algunas líneas acerca de los parásitos y trató de averiguar cómo surgen. En el siglo XVIII hubo discusiones filosóficas en torno a un tipo de insecto que se conoce comúnmente como "pulgón". Durante la segunda mitad del siglo XIX, un parasitólogo llamado KÜchenmeister desató una ola de controversias éticas, al realizar experimentos parasitológicos con seres humanos. En la primera mitad del siglo XX, los estudios sobre la enfermedad de Chagas tuvieron consecuencias en la filosofía política al ubicar al Estado como garante de la salud pública. A estos ejemplos históricos añadimos los casos de otros dos parásitos, llamados Diplozoon paradoxum y Sacculina carcini, y mostramos que se pueden hacer reflexiones filosóficas en torno a sus ciclos de vida.

31. SUDOKU INFINITUM. LANZAMIENTO MUNDIAL DE UN JUEGO QUE PUEDE SER MILENARIO.
Natalia Bordino, Jorge López y Alejandro Quintero.

Definición y origen de este antiguo juego.

34. 50 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE TURISMO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.
Comité Organizador 50 Aniversario de la Carrera de Turismo.

Síntesis histórica de la carrera de Turismo en la Universidad Pública.

viernes, 31 de mayo de 2019

REVISTA CIENCIA HOY Nº 164 (MARZO - ABRIL 2019)


17. LITIO, UN RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL MUNDO ACTUAL.
Calvo, Ernesto J.

El invento en la década de 1980 de la conocida batería recargable de ion-litio, que condujo en algunos años a una explosión en el uso de la electrónica portátil, generó también una vigorosa demanda de los compuestos de litio necesarios para fabricarla y, por extensión, un fuerte conocimiento de la minería de litio. Hoy esta enfrenta un nuevo ciclo de expansión, que podría ser mayor que el primero, por el uso de esas baterías en autos eléctricos. La Argentina, Bolivia y Chile ya comenzaron a ser parte de esta historia por las cuantiosas reservas de litio que existen en sus salares altoandinos.

24. DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS.
Gervasoni, Carlos.

Hay provincias argentinas que no son realmente democráticas porque, aunque en las formas respetan las instituciones republicanas, en los hechos exhiben una concentración de poder en quien gobierna de tal magnitud que hace frecuentes las prácticas autoritarias. Pero tampoco son enteramente autoritarias, porque celebran elecciones con voto universal, existen partidos opositores que disputan el poder y se respetan algunas libertades políticas. Aquellas cuyas economías dependen de recursos fiscales nacionales coparticipados y de regalías por recursos naturales son más propensas a caer en hábitos autoritarios.

29. CATOLICISMO ARGENTINO Y CIENCIAS SOCIALES.
Barral, María Elena y Binetti, Jesús.

Como legado de la colonización hispánica, la Iglesia Católica ocupó un lugar prominente a lo largo de la historia argentina, el que conserva parcialmente en la actualidad. Esta situación la convirtió en un objeto sui géneris de estudio para las ciencias sociales. Así, la historiografía tendió hasta hace poco a concentrarse en versiones militantes a favor o en contra del catolicismo, y solo en tiempos más recientes renovó su enfoque, mientras que disciplinas como la antropología, la ciencia política o la sociología han comenzado a ocuparse del fenómeno religioso.

35. LAS AVES EN LOS RASTROJOS.
Zufiaurre, Emmanuel; Codesido, Mariano; Abba, Agustín M; Bilenca, David.

Palomas torcazas, cotorras y otras especies de aves generan pérdidas no despreciables en los cultivos de la región pampeana. Con la generalización de la práctica de siembra directa, se ha advertido una llamativa abundancia de esas aves, favorecida por el hecho de que la supresión de la labranza deja en los rastrojos semillas en abundancia a su disposición después de cada cosecha, que se derraman durante la siega. Antes, cuando se araban lo lotes, esos alimentos quedaban enterrados. Reducir la cantidad de los alimentos que las aves encuentran en los rastrojos es un camino para morigerar la abundancia de ellas y por consiguiente el daño que pueden inflingir en otras etapas de los cultivos.

45. LAS ESCUELAS PÚBLICAS EN TIEMPOS DE CAUDILLOS.
Bustamante Vismara, José.

Suele pensarse que la escuela primaria argentina comenzó con la acción de Domingo F. Sarmiento, la cual se consolidó en 1880 con la ley 1420 de educación primaria común, laica, gratuita y obligatoria. Sin embargo, desde varias décadas antes, con gobernadores-caudillos al frente de varias de las antiguas Provincias Unidas del Río de la Plata, existieron escuelas con algunos de los rasgos de las sarmientinas, aunque también con cruciales diferencias.

54. LOS ARMADILLOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Abba, Agustín M; Zufiaurre, Emmanuel; Bilenca, David N.

En el presente, seis especies de armadillos habitan el territorio de la provincia de Buenos Aires, si bien en remotos tiempos pasados y hasta hace unos 8000 años existieron otras, algunas de enorme tamaño, como los gliptodontes. Los cambios recientes en las formas de explotación agropecuaria de la llanura pampeana están afectando dichas seis especies actuales.

60. LA MULITA DE MAZZA.
García, Susana V; Abba, Agustín M; Vizcaíno, Sergio F; Cassini, Guillermo H; Túnez, Juan I.

En 1933, el responsable de mamíferos del Museo Nacional de Historia Natural, José Yepes, concluyó que una mulita que le había enviado desde Jujuy el microbiólogo y sanitarista Salvador Mazza pertenecía a una especie desconocida. La describió y le dio el nombre de Dasypus mazzai. Con la realización de más estudios se llegó años después a la conclusión de que la mulita de Mazza descripta por Yepes era un ejemplar juvenil de la conocida mulita de nueve bandas (O. novemcinctus), pero que entre otras catalogadas por este había efectivamente una de especie nueva, que recibió el nombre de Dasypus yepesi. Análisis modernos de ADN, sin embargo, demostraron que Yepes estuvo inicialmente en lo cierto y que, en cambio, la segunda mulita bautizada no tenía identidad específica. Póstumamente, pues, Mazza recuperó su mulita y Yepes perdió la suya.

miércoles, 24 de abril de 2019

REVISTA FACES Nº 49 (Julio - Diciembre 2017)


9 a 31. NUEVAS Y REVISADAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA "PRÆSTAN MAGIS QUAM CERTIS CAPTAREM..."
Carlos Alberto Rumitti; Melisa Gómez.

En diciembre de 2016 entraron en vigencia en el ámbito internacional, modificaciones a las normas relacionadas con el Informe de Auditoría. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de las nuevas normas, analizando el grado en el que las mismas contribuyen a la consecución de los propósitos de claridad y transparencia pretendidos y las posibilidades de su aplicación en Argentina.
Las modificaciones introducidas en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) requieren cambios sustanciales en la estructura del Informe. Incorporan nuevas secciones: "Asuntos clave de Auditoría" y "Otra información"; modificaciones en su distribución y variaciones sobre la empresa en marcha.
A pesar de los objetivos pretendidos, quedan dudas sobre la posibilidad de que todos los usuarios de los estados contables puedan comprender el informe. Parece dificultosa su aplicación en entes y estudios de auditoría de pequeñas estructuras, significando una carga adicional de dudosas ventajas. 

33-53. BIENESTAR DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL CORDÓN FRUTIHORTÍCOLA DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN. LOS ESPACIOS DE CUIDADO COMO PROMOTORES DE DERECHOS Y LA PREVENCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.
María Eugenia Labrunée y María Luz Dahul. 

Este artículo explora la significación de instituciones públicas de cuidado infantil para mejorar el bienestar de niñas y niños y prevenir el trabajo infantil en el cinturón frutihortícola del Partido de General Pueyrredon, caracterizado por modos precarios de organización del trabajo.
Para abordarlos analizamos el territorio y las estrategias implementadas por la única institución de cuidado infantil pública en la ciudad de Batán, la Casa del Niño Municipal "La Ardillita". Este caso nos posibilita dialogar sobre las acciones factibles, las dificultades y el camino a recorrer hacia el objetivo de mejorar la vida de la infancia, así como prevenir el trabajo infantil, situación que ha sido verificada en distintas instancias diagnósticas. Para ello contamos con entrevistas en profundidad y grabaciones de exposiciones de informantes claves de la Casa del Niño y otras instituciones de la trama local de protección social, trabajos previos y otras fuentes secundarias.

55-71. PERFIL DE LOS VIAJEROS MOTIVADOS POR COMPRAS. ARGENTINOS QUE VIAJAN A CHILE.
Fabiana Andrea Gutauskas y Lucía Isabel Tamagni.

El turismo de compras es una modalidad que en la actualidad se ha convertido en un componente importante de la experiencia de viaje total y, en algunos casos, la motivación principal. Los viajes a Chile por compras por parte de los residentes de Argentina, en general, y de las provincias de Neuquén y Río Negro, en particular, se han intensificado en los últimos años, lo que conlleva a una baja en las ventas de productos y servicios, situación que preocupa al sector comercial y de servicios de las principales ciudades de ambas provincias.
El objetivo de este estudio fue produndizar en el conocimiento del comportamiento del viajero hacia Chile por compras, identificando perfiles y subsegmentos dentro de la tipología. Se identificaron cuatro segmentos de mercado. Los resultados de este trabajo permitirán al sector de gobierno y comercial de las ciudades en estudio, adecuar sus estrategias y tácticas de marketing para mitigar la situación.

73-92. TRANSFERENCIA DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA A LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.
Miriam Kap; Sandra Pesciarelli.

La formación pedagógica en el nivel universitario se pone en diálogo con las prácticas docentes y brinda herramientas que buscan facilitar la innovación de la enseñanza. Por esto, cabe preguntarse sobre su incidencia en las estrategias docentes, en las aulas y en las reflexiones didácticas concomitantes. Con la intención de identificar y valorar posibles transferencias, cambios e innovaciones, se llevó a cabo un relevamiento entre docentes participantes de instancias de formación pedagógica y didáctica en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El presente trabajo articula aspectos relacionados con la posibilidad de hacer uso activo de los conocimientos que circulan en estos espacios y sus percepciones sobre dichas instancias. La sistematización lograda permite un acercamiento que abre nuevas comprensiones y alternativas sobre las distintas modalidades de los Planes de Formación Docente, su implementación y posible transferencia a situaciones pedagógicas y didácticas.

93-108. VALORIZACIÓN DE LA HOTELERÍA ARGENTINA DE FINES DEL SIGLO XIX. EL CASO DEL HOTEL BOULEVARD ATLÁNTICO.
Noelia Aymara Padilla; Graciela Beatriz Benseny.

La investigación analiza los sitios de interés históricos vinculados con la hotelería de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina, considerados como "hotelería de oro". Se estudia el devenir del Hotel Boulevard Atlántico, hito arquitectónico de la localidad de Mar del Sud (Argentina), destino turístico de sol y playa. Actualmente la edificación se encuentra en estado de abandono, imposibilitando su aprovechamiento turístico. Se indaga la opinión de residentes en cuestiones vinculadas con el estado de la edificación y su reconocimiento como recurso cultural y turístico de la localidad. El Hotel Boulevard Atlántico constituye un elemento de patrimonio cultural de la localidad que aporta rasgos diferenciales al destino frente a otros con características naturales compartidas. Su valorización requiere la restauración, conservación y el establecimiento de nuevas funciones vinculadas a los intereses de turistas y residentes.

REVISTA FACES Nº 48 (Enero - Junio 2017)


5-6. (NOTA EDITORIAL) EDITORIALES ESPURIAS, LA NUEVA ESTAFA EN EL SISTEMA DE PUBLICACIÓN DE LA CIENCIA.
Cristian Merlino S.; Patricia Santo Mauro.

Publicaciones fraudulentas dentro del sistema de comunicación científica.


7-24. ASPECTOS RELEVANTES DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA A NIVEL DE LA FIRMA.
Francisco Barberis Bosch, Lucía Mauro y Fernando Graña.

La diversificación de la producción es parte importante del proceso de desarrollo económico, dados sus efectos positivos sobre el crecimiento de largo plazo, la creación de empleo y la disminución de la desigualdad, particularmente en países menos desarrollados. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre diversificación productiva a nivel de la firma en la industria del Partido de General Pueyrredón (PGP). Los mismos muestran evidencia de asociación positiva entre la diversificación de las empresas y su tamaño y entre diversificación e intensidad tecnológica sectorial. También se observa que las firmas surgidas en períodos favorables al crecimiento industrial están más especializadas, mientras que las creadas en períodos desfavorables están más diversificadas. Además de estos resultados, un aporte importante del trabajo es su abordaje metodológico, ya que la medición de la diversificación se realiza a partir de información sobre productos y no sobre actividades. Las técnicas estadísticas utilizadas son el coeficiente de correlación de Pearson, el test ANOVA de comparación de mecia y la prueba de Bonferroni.

25-44. LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL Y SUS DETERMINANTES DESDE UN  ENFOQUE SISTÉMICO.
Federico Bachmann.

El objetivo general de la presente investigación es determinar los factores asociados al éxito en la innovación en productos y procesos en firmas industriales argentinas. La presente investigación es de tipo explicativo, por lo que se propone un modelo lineal generalizado de interceptos aleatorios para captar el efecto de las variables explicativas a nivel de la firma, controlando por sector y región. El tratamiento simultáneo de efectos microeconómicos, sectoriales y mesoeconómicos permite aislar la contribución de cada uno de dichos efectos sobre la probabilidad de innovar exitosamente, principal aporte de la presente investigación.

45-59. LA ECONOMÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS LICENCIADOS EN TURISMO.
Cristina Varisco, Gonzalo M. Cruz e Ignacio Azcué Vigil.

La formación de los licenciados en turismo en Argentina incluye asignaturas de economía porque se coincide en reconocer su importancia para el ejercicio profesional. El peso de estas materias en la currícula difiere según la inserción institucional de la carrera y su vinculación con un área de investigación todavía en consolidación: la economía del turismo. Ante la diversidad de situaciones observadas, surge el interrogante sobre la posibilidad de integrar diferentes corrientes de pensamiento en una asignatura y se propone una discusión teórica en base a tres ejes epistemológicos: el turismo como campo de conocimiento abierto e interdisciplinario; la economía como ciencia social en la que se superponen teorías y paradigmas y el pensamiento complejo. A partir de la revisión de contenidos mínimos y programas que se dictan en las universidades públicas del país, se propone un conjunto de temas económicos para la formación de los profesionales en turismo.

61-75 LOS AGENTES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES FRENTE CONVERGENCIA A NIIF : UNA OBSERVACIÓN EN SEIS EMPRESAS DE ALGUNOS SECTORES EN EL VALLE DEL CAUCA.
Angélica María Franco, Iván Andrés Ordóñez-Castaño y Luis Enrique Perdomo.

Este artículo indaga sobre cómo la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) podría producir una disminución en la asimetría de la información para los stakeholders. Para esto se analizaron seis PyMEs, asociadas a la producción de alimentos y agropecuaria, a la comercialización de artículos de ferretería y a la prestación de servicios de consultoría, seguros y salud. A cada una de las organizaciones se les elaboró el manual de políticas contables, ajuste a los sistemas de información, manual de revelaciones, procedimientos contables y conversión, lo que permitió la elaboración del estado financiero de apertura. Por medio de la comparación de la información financiera presentada bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Decreto 2.649 de 1990) y la NIIF 1 se deduce que las PyMEs en el corto y mediano plazo deberán realizar ajustes en su operación porque la convergencia impactará su capacidad de endeudamiento, la disminución en su patrimonio y alteraciones en el ciclo operativo.

77-93. (ENSAYO). LA ACCIÓN SINDICAL EN LA EQUIDAD RETRIBUTIVA.
José Luis Lago.

Luego del 2005 -y a instancias del Estado- el protagonismo sindical en la determinación de la masa salarial de una organización ha vulnerado la equidad compensatoria, desde la percepción de alguno de los miembros de la organización. De este hecho intenta dar cuenta este trabajo, al reseñar la experiencia de nuestro país en los últimos seis años. Experiencia de la que no resulta ajena el Estado en sus tres poderes.
Aquí se relevan una serie de prácticas a las que los sindicatos recurren en defensa de la preservación del poder adquisitivo: el accionar de "terceros" que es tenido en cuenta por los actores de cada negociación. Y por último, pero no menos importante para el quehacer competitivo de las organizaciones, se advierte sobre las consecuencias (y consiguiente desafío gerencial) de dicho accionar para aquellos trabajadores no representados en este proceso.

jueves, 4 de abril de 2019

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 320 (2018)


9 a 44. RELACIONES DE FUERZA BAJO LA PRESIDENCIA MACRI.
Gastón Ángel Varesi.

En diciembre de 2015 la alianza Cambiemos ganó las elecciones presidenciales y rápidamente comenzó a aplicar un conjunto de políticas públicas de signo contrastante con las del período anterior, ejerciendo profundas reformas en los niveles político, económico, ideológico y social. El presente artículo se propone analizar las principales transformaciones suscitadas en el proceso de acumulación de capital a partir de tres núcleos conceptuales clave: las políticas económicas, las variables económicas y las clases sociales, en el marco de las relaciones de fuerza que atraviesan a nuestra sociedad. En este camino, el artículo se organiza en distintos apartados con el fin de poder caracterizar los rasgos y alcances de las políticas económicas en los dos primeros años del gobierno de Macri, analizando su impacto en la estructura económica y en las distintas fracciones de clase.

45 a 72. EL FANTASMA NEOLIBERAL : LA EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES Y SUS JUSTIFICACIONES IDEOLÓGICAS.
Fernando Cocimano y Pablo Mariano Villarreal.

En el contexto de restauración neoliberal en el continente latinoamericano, este trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones y las justificaciones de la desigualdad que ciertas ideologías presentes en la sociedad argentina producen y reproducen. Para ello, dividimos el trabajo en dos momentos: primero, un análisis de corte sistémico y cuantitativo que aborda datos estadísticos que nos permitan seguir la trayectoria de la desigualdad económica a lo largo de los últimos años; luego, presentamos los resultados de nuestra investigación de corte cualitativo, centrándonos en el concepto de justicia social, de manera de poder rastrear las relaciones que existen entre los procesos socioeconómicos en los que se producen grandes transformaciones en las desigualdades sociales y las ideologías que las justifican, permitiendo que surjan distintos grados de aceptación y/o estímulo de las mismas. En un sentido amplio, el trabajo es una reflexión en torno a los problemas de la democracia contemporánea.

73 a 97. ¿LAS NUEVAS UNIVERSIDADES NACIONALES COLABORAN EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA?
María Ibáñez Martín, María Florencia Arnaudo y Silvia Morresi.

Las universidades nacionales de gestión pública, creadas recientemente, tienen como objetivo central la inclusión educativa dado que reconocen como misión constituirse en un proyecto educativo que atienda las necesidades sociales y económicas de la región donde están asentadas, siendo uno de sus principios rectores la retención y atención de los alumnos en situación de vulnerabilidad. Debido a la relevancia que ha tenido la creación de las instituciones mencionadas y su proporción en el gasto educativo, el propósito de este trabajo es comparar el desempeño de las Universidades Nacionales Públicas instituidas en los últimos 15 años con el de las Universidades Nacionales más antiguas, con la finalidad de evidenciar si su creación ha conducido hacia un proceso inclusivo en el ámbito de la educación superior. Para ello se realizará una breve caracterización de los dos grupos de instituciones. Luego se procederá al análisis, interpretación y comparación del desempeño de ambos grupos con el objetivo de relacionar y confrontar los resultados obtenidos, y, por último, se presentará una síntesis que permita esbozar una conclusión preliminar respecto al proceso inclusivo.

99 a 127. DINÁMICA DEL EMPLEO ASALARIADO EN LA ARGENTINA (2003-2017).
Sonia Balza.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de formalización del empleo y sus limitantes estructurales desde la salida de la crisis de 2001-2002, hasta el presente. Se elaboraron dos periodizaciones: una correspondiente a la dinámica económica entre 2003 y 2017 y otra vinculada específicamente, con la evolución de la precariedad laboral. Fue desarrollada una conceptualización sobre los tipos de crecimiento del empleo. El relevamiento y procesamiento de las fuentes estadísticas se realizó en tres ejes. El primero aborda las características de las ramas pertenecientes a los sectores de bienes y de servicios en términos de crecimiento. El segundo, explora el desempeño del mercado de trabajo en estos sectores en relación al empleo registrado y no registrado. El tercero indaga los efectos sobre el empleo de la política macroeconómica e industrial desarrollada en el nivel nacional.

129 a 150. PRECIOS EN CIRCUITOS CORTOS Y CANALES LARGOS : PRODUCTORES Y CONSUMIDORES EN LA FERIA MANOS DE LA TIERRA.
Luciana Fingermann y Guido Prividera.

En los últimos años han crecido en número y relevancia los circuitos cortos de comercialización, alternativos a los convencionales, principalmente los relacionados a emprendimientos de la economía social y solidaria, y de la agricultura familiar, que promueven una mayor relación entre productores y consumidores. En el presente estudio se expone la evolución del precio y volumen de venta de una feria de agricultores familiares comparando asimismo estos datos con un promedio de precios de verdulerías.  Comprender estos aspectos de los circuitos cortos de comercialización intenta ser un aporte a la comprensión de las lógicas que rigen estos espacios, sus ventajas y características particulares para los productores y consumidores, a partir del análisis de precios comparados. Los resultados fueron obtenidos a través del relevamiento realizado en la feria Manos de la Tierra (La Plata, Buenos Aires), entre junio 2015 y junio 2016, y luego comparados con los datos arrojados por el Índice de Precios al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el mismo período. 

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 319 (2018)

9 a 40. CHINA, ¿EL NUEVO PODER HEGEMÓNICO?
Enrique Arceo.

El artículo indaga acerca de la posibilidad de que China desplace a Estados Unidos como potencia hegemónica. Analiza para ello la evolución de la participación en la economía mundial de los dos países así como las características centrales de su crecimiento, sosteniendo que se está ante la confrontación entre un Capitalismo de Estado centrado sobre la expansión del capital industrial como medio para  consolidar su posición en la economía mundial y preservar la estructura interna de poder y un Capitalismo, en el caso norteamericano, fuertemente transnacionalizado y signado por el dominio del capital financiero. En este contexto el autor considera poco probable la paulatina transformación del capitalismo chino en un capitalismo similar al norteamericano, examina las limitaciones de China para desplazar a Estados Unidos como hegemón, pero también las dificultades de este último para mantener su posición central en la economía mundial, adelantando algunas hipótesis sobre las probables transformaciones en la estructura de poder internacional.

41 a 73. LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y ALEMANIA EN EL TABLERO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL. UNA MIRADA DESDE AMÉRICA LATINA.
Ariel Slipak.

Tras las reformas económicas sociales y políticas de la República Popular de China iniciadas a fines del siglo XX, hacia comienzos del siglo XXI el país oriental se viene consolidando como una gran potencia desde diferentes planos. China se presenta como un poder desafiante ante potencias como Estados Unidos y Japón y un actor relevante para el “sur global”. En este trabajo el autor explora los vínculos contemporáneos entre China y Alemania y discute algunas de sus implicancias para la economía política internacional y la geopolítica global. Del tipo de configuración económica de estos vínculos diferentes capitalistas alemanes saldrán beneficiados o perjudicados. En este trabajo se plantea que en ciertos casos capitales alemanes son beneficiados por la expansión china en América latina.

75 a 107. LAS DISPUTAS POR EL GAS: TARIFAZO, ACCIÓN COLECTIVA Y SERVICIO PÚBLICO EN LA ARGENTINA RECIENTE.
Gabriela Wyczykier.

El artículo analiza un proceso de resonancia en la arena pública en la Argentina en el primer año de gobierno de  la Alianza Cambiemos,  vinculado con las protestas sociales ocurridas en 2016 en relación con el denominado “tarifazo” del servicio público del gas.  Esta problemática  nos permite dar cuenta de un momento particular de conflictos societales más generales por la energía en el contexto de una reorientación general de diversas políticas llevadas adelante por la actual gestión gubernamental.  Con esta finalidad y a partir de una orientación cualitativa de investigación social, se distinguen  cuáles fueron los actores sociales que impulsaron y acompañaron estas protestas y la dinámica confrontativa que las distingue, qué  criterios valorativos e idiosincráticos fueron movilizados tanto por aquellos como por los actores estatales, y se indaga en qué  medida el “tarifazo”  habilitó una ventana de oportunidad para discutir públicamente sobre la cuestión de la producción y distribución del gas.

109 a 147. ESTRATEGIAS DE ACUMULACIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES AUTOMOTRICES ARGENTINAS Y LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA REGIONAL 2002-2015.
Mariano Treacy.

El objetivo de este trabajo consiste en reconstruir las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales representantes del segmento productivo de la trama automotriz argentina en el período 2002-2015 identificando las tensiones que se fueron presentando en relación con el proyecto de la integración productiva de la trama en el Mercosur. Para ello el autor identifica las principales demandas de las cámaras empresariales del sector (ADEFA y AFAC) y las políticas públicas realizadas, revisando una serie de fuentes periodísticas, entrevistas a informantes clave y documentos sectoriales, normativas y cambios regulatorios. En el período de estudio determinan que las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales del complejo automotriz argentino fueron compatibles hasta cierto punto y durante un corto período de tiempo con la estrategia política de profundización de la integración productiva regional, pero que luego de la crisis estas estrategias colisionaron y primaron las demandas sobre objetivos de corto y mediano plazos.

153 a 158. LOS TRES KIRCHNERISMOS : UNA HISTORIA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA 2003-2015. (Matías Kulfas).
Reseña por Sebastián Ramírez

Análisis del contenido del libro de Matías Kulfas.

martes, 12 de marzo de 2019

REVISTA CIENCIA HOY Nº 163 (ENERO - FEBRERO 2019)



14. UNA CUESTIÓN DE MEDIDA
Nota preparada por la redacción de CIENCIA HOY.

Cuando en el supermercado usted compra un kilo de azúcar, o tomates que pesa en una balanza puesta a su disposición por el comerciante, o cuando el médico determina su peso en el consultorio, tiene lugar una operación ubicada al final de una larga, engorrosa y costosa serie de pasos cuyo propósito es asegurar que todos nos rijamos por idéntico kilo. Lo mismo sucede con el metro, el litro, el segundo y otras unidades. Para el kilo, la serie de verificaciones se inicia con el kilogramo patrón de platino-iridio conservado en París. Pero a partir del 20 de mayo de 2019 ese kilogramo patrón dejará de tener uso, salvo como curiosidad o pieza de museo. Su kilo de azúcar pesará desde entonces... lo mismo que ahora.

17. EL DIABLO Y SU COLA EN EL LAGO TITICACA.
Julia Costilla.

Hacia fines del siglo XVI, un indígena de la nobleza inca nacido a orillas del lago Titicaca talló en Potosí una imagen de la Virgen de la Candelaria que fue llevada al pueblo natal del escultor y terminó llamándose con el nombre de este: Virgen de Copacabana. Su presencia generó un importante santuario, cuya historia permite apreciar las vicisitudes de la religiosidad popular andina, resultado sincrético de una incómoda convivencia de las religiones precolombinas con el catolicismo hispánico.

25. ÁNGEL ROFFO Y LA LUCHA CONTRA EL HÁBITO DE FUMAR.
Diego Armus y José Buschini

Luego de haberse graduado como médico en 1909 con un trabajo sobre cáncer, Ángel H. Roffo produjo un escrito acerca de la investigación experimental de esa enfermedad que atrajo la atención de la Facultad de Medicina y contribuyó a que la UBA creara el Instituto de Medicina Esperimental, que hoy lleva su nombre, y lo designara su director cuando se inauguró en 1922. Ocupó el cargo por veintitres años, durante los cuales combinó dirigir una institución asistencial, investigar en laboratorio y hacer campañas públicas contra el cigarrillo. Hoy se lo reconoce como un pionero mundial en la búsqueda de evidencias experimentales del vínculo entre hábito de fumar y cáncer.

31. COLOR Y PERCEPCIÓN DEL SABOR DE LOS ALIMENTOS.
Noelia Caminos, Ailén Pino, Guido Pascual y Anahí Cuellas.

El color es un atributo importante a tener en cuenta en el diseño de los productos alimenticios, ya que determina la primera reacción tanto de los compradores en el supermercado como de los comensales cuando la comida llega a la mesa. Por ello, la industria de los alimentos ve con el mayor interés los estudios sobre la influencia del color en la percepción del gusto, del tipo de los que relata el artículo.

35. EXTRAÑOS VELEROS.
Nota preparada por la redacción de CIENCIA HOY.

El aprovechamiento de la energía del viento data de antiguo: milenios antes de nuestra era, embarcaciones surcaban el Nilo con el impulso del viento, en China se elevaba agua y en Persia se molía grano. Pero las formas de servirse de esa energía han evolucionado, como se advierte con solo comparar los molinos cervantinos de La Mancha o las carabelas de Colón con las turbinas eólicas o los veleros de regata actuales. La aerodinámica moderna es la base de una renovación tecnológica que está produciendo nuevas sorpresas.

44. EL PAISAJE SERRANO DE TANDILIA : UN TESORO GEOLÓGICO, ECOLÓGICO Y CULTURAL.
Lorena P. Herrera, Lía Montti, Malena C. Sabatino y Mara De Rito.

El paisaje serrano del sistema de Tandilia es único por su geología, biodiversidad y acervo cultural. El estudio de sus comunidades biológicas y un ordenamiento territorial que integre los aspectos ecológicos, los productivos y los culturales resultan clave para la gestión sostenible de este capital natural.

51. GDNF : UNA ESPERANZA PARA EL TRATAMIENTO DEL PARKINSON.
Gustavo Paratcha y Fernanda Ledda.

Se estima que hoy existen en el mundo más de seis millones de enfermos del mal de Parkinson, una dolencia degenerativa del cerebro cuyas causas no se comprenden, que progresa lentamente y en la actualidad no tiene cura. Se caracteriza por la destrucción de neuronas de la sustancia negra, una estructura ubicada en la base de dicho órgano. Entre los caminos que tomó hoy la investigación médica está encontrar cómo prevenir o remediar esa destrucción, para lo cual analiza experimentalmente el comportamiento de una proteína denominada GDNF.

56. CÓMO PRENDER UNA LÁMPARA CON LA ESTUFA.
Pablo S. Cornaglia y Pablo Pedrazzini.

Los autores proponen recrear la noción de termoelectricidad mediante el armado de un circuito que permitirá encender una lámpara LED a partir de residuos electrónicos y del calor de una estufa.

Buscar