lunes, 13 de mayo de 2013

REVISTA USERS Nº 261 y Nº 262


REVISTA SUMMA + Nº 127 (2013)


4 Enfrentando la ciudad real Residencial Parque Novo Santo Amaro V. Vigliecca & Assoc
12 Perma-cultura urbana 60 Richmond Housing Co-op. Teeple Architects Inc.
20 Ojos en la espalda Departamentos en Horie Park. Terminal01 (Kei Haraguchi + Keigo Miki)
26 Caja de ideas Edificio 03 98. Espinoza Carvajal Cia Ltda. Arquitectos & Ingenieros
34 Cinta dinámica Smooth Building Jorge Hernández de la Garza
40 Cotidianeidades doméstico-productivas en Madrid Por Diego Barajas y Camilo García
50 A través de mis persianas americanas Casa de las persianas de metal Shigeru Ban Architects + Dean Maltz, arquitecto
56 Gaveto de piedra móvil Bloque de piedra de Lisboa Alberto de Souza Oliveira
62 Perforaciones vegetales y follaje de remate TK139 at103
66 El hormigón es negro; el zinc, perforado Edificio de 46 viviendas para gente mayor MMDM Arquitectes S.C.P. & Vas Arquitectura S.L.P.
72 Él bajó su toldo motorizado Casa Coral Group 8
76 Un montículo en el bosque Por David Heymann
84 Territorios de excepción Transformación de la Torre Bois-Le-Prêtre; Ampliación de cien departamentos existentes Frederic Druot, Anne Lacaton & Jean Philippe Vassal, Architectes
94 Cuatro por ocho sesenta y seis Edificio Holmberg MOCA Arquitectos
100 Quebrar fachadas Edificio Campos Salles Silvana Parentella y Joaquín Sánchez Gómez
104 Doble patio, usos múltiples Edificio Dos Patios Bárbara Moyano Gacitúa, Florencia Rausch y Susana Barra
108 Mixtura fina Edificio Malabia 933 Erlich-Paiva Studio a+i
112 Como pequeñas casas Edificio Núñez 3453 MVS Oficina de Arquitectura
118 Lecturas
119 Cuaderno de viajes Quito en papel Por IGNACIO ROS DE OLANO
120 Insinuaciones Le Corbusier y San Pablo Por RUTH VERDE ZEIN
122 Noticias
125 Texturas Más allá de Klimt Por ROBERTO FERNÁNDEZ
126 Revelaciones Saint-Simon y la pirámide Por LOS CUATRO DE EGIPTO: HORACIO CARIDE BARTRONS, DAVID DAL CASTELLO, RITA MOLINOS, MARIO SABUGO
128 Post Scriptum Como si fuera fácil. Oscar Niemeyer (1907-2012) Por ANA LUISA NOBRE

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 272 (2012)


En torno del Grito de Alcorta y apuntes sobre la conflictividad agraria pampeana en el siglo XX

Eduardo Azcuy Ameghino

En este artículo nos proponemos revisar y discutir diferentes aspectos de las líneas interpretativas que se han desplegado en torno del estudio del Grito de Alcorta, en tanto la máxima expresión de la conflictividad chacarera característica del viejo arrendamiento. Sobre esta base, se incorporan posteriormente al análisis otros momentos y desarrollos que jalonan la historia de los antagonismos y disputas que se desplegaron en el agro pampeano durante la segunda mitad del siglo XX, en línea con los cambios socioeconómicos que se sucedieron en la región y el país. Como producto de ellos se fue consolidando un nuevo escenario, constituido sobre la base estructural de las formas más actuales de la conflictividad chacarera. Entre sus rasgos más relevantes se cuentan la superexplotación de los asalariados agrícolas, el mantenimiento de una alta concentración de la propiedad de la tierra y la apropiación vía renta de una parte relevante del plusvalor agrario; el avance de la monopolización del uso del suelo por cada vez menos empresas favorecidas por los beneficios de escala; y la consiguiente concentración del capital, la producción y el ingreso que drena los recursos de la pequeña hacia la gran explotación, reduciendo el espacio económico y social que sostiene la existencia de la producción de base familiar.

¿Reconstrucción del Modelo Industrialista Sustitutivo de Importaciones?
Jaime Héctor Saiegh

La historia argentina reciente permite identificar, dos grandes estrategias para enfrentar la restricción externa o la escasez “crónica” de dólares. Una, industrialista, mercadointernista y que pretende reemplazar con producción nacional parte de las importaciones. Esta estrategia está asociada con un alto nivel de empleo y salarios y utiliza la regulación estatal de la economía para convivir con la escasez de divisas. La otra es la que cree firmemente en la libertad de los mercados. La falta de dólares se resuelve, finalmente, con endeudamiento externo, privatizaciones de empresas públicas e inversiones extranjeras. Desde los años ´30 a la fecha, tanto por necesidad como por elección explícita, se optó por el modelo industrialista sustitutivo de importaciones, excepto claro, los programas del 2 de abril de 1976 y el llamado plan de Convertibilidad o los que, al amparo de dicha escasez, fueron impuestos por los organismos internacionales de crédito.

El litio en la Argentina 
Julio Sevares - Juan Pablo Krzemien

El litio se ha convertido en un mineral estratégico porque su utilización permitirá el ingreso de la industria automotriz en la era del vehículo eléctrico, sustituyendo al petróleo. Las mayores reservas explotables del mineral se encuentran en el denominado “triángulo del litio” del cual la Argentina forma parte, junto con Bolivia y Chile. En este trabajo se busca demostrar la posibilidad de que nuestro país se convierta no solo en un proveedor primario de este valioso recurso, sino que a partir de su industrialización se generen desarrollos tecnológicos, una producción de mayor valor agregado y una demanda de mano de obra más extensa y calificada.

Gobernar con una sonrisa 

Julián Zícari

El presente trabajo intentará dar cuenta de los 8 días en los cuales debió gobernar Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación durante diciembre de 2001. En este sentido, intentaremos desarmar y recorrer detenidamente los fatídicos días que debió afrontar y que lo tuvieron como protagonista, tratando de abordar cómo buscó configurar alianzas, sumar aliados y sus planes políticos. Así, primeramente repasaremos las condiciones sobre las cuales el peronismo debió asumir la presidencia del país luego del colapso del gobierno de la Alianza, tratando de describir las diversas posiciones al interior del mismo como la de los distintos actores en juego. Señalando por qué la estrategia inicial peronista del “Frente Federal”, que llevó como cabeza a Ramón Puerta, fracasó debiendo estipular otro tipo de vía institucional para recorrer la salida a la crisis. De esta manera, intentaremos dar cuenta de los pactos, plazos y condiciones sobre los cuales debía llevar a cabo su presidencia Rodríguez Saá para luego proponer un detenido análisis de los días que lo tuvieron como presidente de la Nación. Así, repasaremos sus apuestas políticas, los aliados ganados, cómo intentó birlar los compromisos previos como también señalar a los poderes de veto con los que se topó, tratando de entender por qué su presidencia acabó abruptamente y cómo se debió llevar adelante otro tipo de sendero institucional de transición por parte del peronismo, esta vez encabezado por Duhalde. Finalmente, cerraremos nuestro trabajo con algunas conclusiones al respecto.

El “cacerolazo” del 8 de noviembre 
Norma Giarracca - Miguel Teubal - Tomás Palmisano - Julieta Godfrid - María de la Paz Acosta

La especificidad del "cacerolazo" del 8 de noviembre de 2012 es de difícil categorización. Tiene complejas condiciones de contorno que lo diferencia de otras protestas, sobre todo de las ocurridas durante 2001-2002. Después de una elección donde la presidenta Cristina Kirchner logra el 54% de los votos, el gobierno despliega políticas públicas que irritan sobre todo a los sectores medios de la sociedad. Asimismo una decisión de la Corte Suprema de Justicia pone en la agenda pública la posibilidad de la aplicación plena de la Ley de Medios Audiovisuales y esto profundiza el enfrentamiento del grupo mediático y concentrado Clarín con el Gobierno. Los sectores medios muestran disconformidades desde mediado de año hasta que finalmente salen masivamente a comienzos de noviembre. En este trabajo se indagan las razones de esta salida masiva y se busca comprensión de una preocupación institucional que aparece en los manifestantes muy relacionada con los discursos de políticos y medios opositores.

Producción avícola primaria en Entre Ríos, Argentina 
Rubén A. Pietroboni - Leandro Lepratte - Rafael Blanc - Daniel Heg glin - Walter Cettour - Leonardo Ruhl

El trabajo tiene como principal objetivo relevar y analizar la evolución del sistema complejo de la producción primaria aviar en la provincia de Entre Ríos. Se estudiaron, desde una perspectiva convergente de la economía del conocimiento y la sociología de la tecnología (Thomas, 2008; Dagnino y Thomas, 2010; Lepratte, Thomas y Yoguel, 2012), los cambios producidos en sus estructuras a partir de incentivos internos, y también la habilidad del sistema para producir cambios internos derivados de incentivos externos. Una de las características de la avicultura es la integración del proceso productivo a partir de empresas núcleo o frigoríficos, figura que en algún momento permitió el afianzamiento de productores en el medio rural. Debido a las escalas productivas que se plantean actualmente y a las cada vez más exigentes especificaciones en las instalaciones de crianza, parte de los productores se ven amenazados con el consecuente impacto negativo en el desarrollo regional. A través del análisis de la trama, tomándola como un sistema complejo, se verifica la debilidad de los integrados y su respectiva vulnerabilidad.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 271 (2012)



Crisis mundial
Alberto Wiñazky

 El largo período de crisis que afecta al sistema capitalista, cuyo comienzo puede situarse a principios de los años setenta, dio lugar a un modo de acumulación de capital, en el nivel mundial, signado por el predominio del capital financiero. Este proceso crítico tuvo como eje el deterioro de las inversiones rentables en el sector productivo y el traslado de enormes masas de capital a la especulación financiera, sin relación alguna con la producción de bienes y servicios. Estos capitales fueron depositados para su valorización en grandes bancos, compañías de seguros, fondos de pensión y de inversión, que se encargaron de su valorización en un todo de acuerdo con lo que Marx llamó el fetichismo del dinero. Pero en 2008 la situación económica de EUA desembocó en una profunda crisis financiera al implosionar la burbuja inmobiliaria. Con posterioridad se produjo la crisis de la zona euro que arrastra a toda Europa y que sigue debatiéndose en un interminable escenario crítico como parte de la crisis que afecta también al resto del mundo.

Desarrollo industrial automotriz local: un estudio de las empresas de autopartes en la Argentina
Diana Elizabeth Schvarztein

El presente artículo indaga sobre el involucramiento actual de las empresas de autopartes de la industria automotriz argentina en intervenciones para el desarrollo de la industria local de autocomponentes. Se sostiene la hipótesis de que estas empresas no estarían involucradas en intervenciones para el desarrollo de la industria de autopartes en tanto su participación en programas de integración productiva, apoyo al desarrollo de proveedores locales y disposición a sustituir importaciones sería baja. Se desarrollan brevemente las políticas impartidas a la industria automotriz y su impacto en el sector de autopartes (en referencia a las principales medidas en los años ‘90 y en la postconvertibilidad) y los resultados de una encuesta realizada a empresas autopartistas con el propósito de identificar algunas problemáticas de esta industria asociadas con las limitaciones que enfrenta para el desarrollo local del sector.

La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia
Leandro Morgenfeld - María Cecilia Míguez

Una de las principales medidas anunciadas por Arturo Illia (UCRP) en su campaña presidencial (1963) fue la anulación de los contratos petroleros que había firmado Arturo Frondizi durante su gestión (1958-1962). En su mayor parte, se trataba de concesiones a compañías estadounidenses. Al mes de asumir, Illia hizo efectiva esa decisión a través de los decretos 744/63 y 745/63. Ello generó conflictos en la relación bilateral con los Estados Unidos y en el plano interno. En cuando al ámbito local, sectores económicos dominantes manifestaron su disconformidad. Ambos elementos contribuyeron al clima destituyente que fue aumentando hasta derivar en un anunciado golpe de estado en junio de 1966.

Junior Achievement o la pedagogía del capital
 Pablo Imen

 El trabajo se propone analizar críticamente la propuesta pedagógica de Junior Achievement, que expresa la perspectiva filosófica, ideológica, cultural y pedagógica de los sectores empresariales, en el marco del actual contexto histórico de América latina. Se parte de la descripción del actual cuadro político en la región , recalcando la relevancia del proceso de unidad complejo y contradictorio en Nuestra América y advirtiendo la coexistencia de tres proyectos políticos generales -el neoliberal-conservador, el de reformas reparadoras y el del socialismo del siglo XXI-. En ese marco, conviven y disputan sendos proyectos político-educativos con sus respectivos marcos, propuestas y modelos pedagógicos: el de la “calidad educativa” neoliberal-conservador; el democratizador relativo al acceso a la educación y el emancipador. Se pone el foco en Junior Achievement como estrategia cultural, pedagógica y política educativa de los sectores empresariales a los fines de justificar, naturalizar y exaltar el orden vigente. Se analizan algunos de los aspectos más relevantes de esta propuesta pedagógica, sus fundamentos y algunas de las consecuencias pedagógicas de esta iniciativa.

Logros y desafíos a diez años del reconocimiento de los cartoneros en la CABA (2002-2012)
Pablo J. Schamber - Francisco M. Suárez

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al igual que en otras ciudades del país y la región, la problemática asociada con los recolectores informales de residuos reciclables (“cartoneros”) experimentó una profunda transformación durante la primera década del siglo XXI. En muy poco tiempo transitó un sendero en el que pasó de ser algo ignorado, mutó como algo a corregirse (combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable para las políticas públicas referidas a la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este trabajo describe esa transformación y analiza los factores clave que contribuyeron a este aún inconcluso proceso de integración de los actores que inician la industria del reciclaje a la gestión pública de los residuos.

Para una teoría integral de la hegemonía Una contribución a partir de la experiencia latinoamericana 
Raúl Burgos

A partir de fenómenos sociales recientes en América latina el artículo discute la posibilidad de readecuar algunas herramientas conceptuales del pensamiento de izquierda sobre la base de la obra de Antonio Gramsci. En este sentido, es sugerido el tratamiento de la teoría gramsciana de la hegemonía como “Teoría integral”, proponiendo un particular entramado teórico desde la elaboración del comunista italiano. Esta “concepción integral de la hegemonía” es tomada como base teórica para pensar los nuevos procesos de economía solidaria en América latina, como forma de la disputa hegemónica entre la economía política del capital y la economía política del trabajo, en la dirección de construcción de una “esfera productiva social” que dispute el sentido social del trabajo y la vida productiva; esta operación teórica y política lleva en el texto a la discusión de ciertos “obstáculos teóricos” heredados de la tradición marxista. Finalmente, partiendo de la idea de que los agentes de la transformación se constituyen en el proceso de construcción hegemónica, se discute la cuestión de los sujetos de la transformación social y algunas dimensiones del proyecto socialista y se sugieren varias direcciones centrales de la lucha por la hegemonía.

Buscar