Mostrando entradas con la etiqueta Novedades Educativas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades Educativas.. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2018

REVISTAS NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 336 - 337 (DICIEMBRE 2018 - ENERO 2019)



08. LA RECREACIÓN COMO GÉNESIS SUBJETIVA.
Daniel Naveiras.


En un primer momento, se propone entender a la recreación como un proceso interno más que externo y se antepone la necesidad de recrearse a la pedagogización del juego. Posteriormente, se hace énfasis en la importancia de la libertad en la creación y se ofrece un ejemplo en el cual tanto el docente como los chicos que participan de un juego se re-crean.

12. PEDAGOGÍA DE LO INÚTIL.
Mariano Algava.

Reconociendo cierta rebeldía a todo un mundo armado para ser útil a un sistema que "funciona", que necesita acelerar sus tiempos para ser más útil y rentable, el autor rescata experiencias propias sobre momentos aparentemente inútiles que han derivado en enormes aprendizajes.
Una pedagogía de lo inútil es también una pedagogía del tiempo libre, de procesos donde las acciones devienen de la fuerza de la participación, y de las construcciones colectivas que son producto del encuentro de pasiones que se propone transformar algo del mundo.

17. EL HOMO LUDENS VIDENS DEPORTISTA.
CODASPORT (Comisión de Juegos y Deportes Alternativos)

A partir de los cambios que se vienen dando en la sociedad, la cultura y en la tecnología con el auge de las apps, este artículo propone reflexionar acerca del advenimiento y desarrollo de un nuevo tipo de ser humano : el homo ludens videns, y su relación con los deportes. La intención del análisis es imaginar los futuros posibles para poder entender el mundo que habitamos, y los posibles mundos que habitaremos.

22. ALGUNAS CUESTIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN, EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE.
Ramiro González Gainza.

Intentar profundizar el sentido de educar para el tiempo libre implica discriminar ocio como tiempo liberado de obligaciones a tiempo libre como uno donde se despliega el potencial del ser. La dificultad de poder construir una pedagogía de lo inútil en una sociedad que tiene instituciones funcionales a sus objetivos "útiles" nos presenta una situación compleja. Devenir alternativas de posibilidad, viendo al juego como acción y al tiempo como disponibilidad para abordar dicha transformación, es el propósito de los análisis de este artículo.

26. EDUCAR PARA EL TIEMPO LIBRE : DESAFÍOS PARA LA ESCUELA EN LA ERA DEL CONSUMO.
María Lorena García.

Finalizadas las actividades obligatorias de la vida cotidiana, adviene el ocio que no es necesariamente un tiempo "libre", especialmente en nuestra sociedad de consumo. ¿Es posible acceder al "tiempo libre"? ¿Qué ofrece la escuela para el tiempo libre de niños y niñas?

30. JUEGOS Y TÉCNICAS DE ANIMACIÓN GRUPAL EN EL NIVEL INICIAL.
Mónica Kac.

La autora aborda dos cuestiones : por un lado, cómo lo lúdico de los juegos y de las técnicas de animación posibilita la conformación grupal; por otro, hace foco en la modalidad lúdica de la enseñanza y en algunos aspectos que hacen a la intervención docente.

36. VIDEOJUEGOS : UN PRISMA PARA COMPRENDER LOS ESCENARIOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS.
Carina Lion.

Los videojuegos son abordados como objetos de la cultura contemporánea. La autora plantea interrogantes acerca de sus usos y de su relevancia en los contextos de aprendizaje informal. ¿Por qué destinan los y las jóvenes muchas horas a "videojugar"? ¿Qué los motiva? ¿Qué aprenden? ¿Por qué resultan experiencias valiosas? Luego recupera perspectivas teóricas y ofrece algunas orientaciones para revisitar nuestra mirada en torno a los videojuegos desde construcciones no lineales e interpeladoras que nos invitan a recuperar el placer por jugar y no experimentar logros épicos en tiempos de incertidumbre.

42. EL JUEGO DE MESA EN EL AULA : ABRIR LA PUERTA PARA ENTRAR A JUGAR.
Marina Vera.

El juego de mesa ha compartido con la humanidad más de 5.000 años. En este tiempo pasó de ser origen de la cultura a convertirse en sinónimo de cosa no seria. Este artículo intenta revalorizar el juego como elemento que no puede faltar en la educación de niñas, niños y adolescentes, proponiendo su ingreso en las aulas.

46. LA FORMACIÓN DE ESPECTADORES CRÍTICOS.
Graciela Heguy.

La expresión artística trasciende técnicas, modelos y materiales : se centra en tener mucho que expresar y hacerlo con los parámetros del lenguaje artístico, pero también trasciende la producción. Así, la educación artística implica un delicado equilibrio entre percibir y producir.

52. MÚSICA E INFANCIAS : RECORRIDO POR EL MUNDO SONORO.
Cecilia Allende, Fernando Beckerman, Julio Calvo, Santiago González Bienes, Karina Malvicini y Cecilia Maneiro.

El texto da cuenta de un proyecto cuyo eje central fue compartir propuestas lúdico - estéticas desde diversas miradas, entendiendo que existen múltiples modos de acercamiento a los sonidos y las canciones.

56. POLÍTICAS PÚBLICAS Y FORMACIÓN DE ESPECTADORES.
Andrea Hanna.

La temática de los nuevos públicos se viene instalando tanto en los ámbitos de gestión como de creación de las artes escénicas. En este trabajo se reflexionará acerca de cuestiones como : ¿los públicos se forman? ¿Para qué una política pública vinculada a la formación de públicos?

61. TRES PROYECTOS DE ARTE DESTINADOS A NIÑOS DE CINCO AÑOS.
Carla B. Barbagallo.

En este artículo se considera que las producciones artísticas, lejos de ser un "lujo" para algunos pocos, proponen vincular las artes plásticas como forma de expresión cultural, con los aprendizajes que tienen lugar durante los primeros años de vida en el marco de la escolaridad formal.

68. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN UN PROFESORADO DE BIOLOGÍA.
Adriana V. Massaccesi.

Se da cuenta de una experiencia en el nivel superior que se planteó los siguientes propósitos: sensibilizar acerca de la vulneración de derechos humanos en nuestra sociedad; visibilizar propuestas alternativas que permitan promover el respeto de los derechos de la persona; promover el desarrollo de propuestas desde las TIC.

72. MALDITAS MUJERES : BRUJAS EN LA LITERATURA INFANTIL.
Marina F. Rapetti.

En los relatos infantiles tradicionales encontramos figuras femeninas de llamativo poder: brujas y hechiceras constituyen una estirpe de mujeres empoderadas que (¿casualmente?) adquieren su fortaleza, potestad y sabiduría mediante pactos oscuros. Hemos seleccionado un recorte de tres obras que tienen como protagonistas a esas viejas conocidas: las brujas. Analizaremos de qué modo en la contemporaneidad se producen continuidades y rupturas en torno a las mujeres más fuertes de la literatura infantil.

martes, 20 de noviembre de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 335 (DICIEMBRE 2018)



04. CONSTRUCCIÓN DE UNA PRAXIS LATINOAMERICANA : LAS DANZAS FOLKLÓRICAS POPULARES EN SU CONTEXTO HISTÓRICO.
Anahí Ponce Carpanelli.

Durante mucho tiempo el área artística ha sido desvalorizada en la educación, los antiguos paradigmas solo contemplaban el arte desde su valor netamente estético; reproducir pinturas de artistas destacados, bailar una danza "para el acto", ornamentar la escuela, cantar una canción...
En las nuevas corrientes, el arte significa mucho más que eso, significa dar a los niños la posibilidad de descubrir un lenguaje nuevo, que les permite comunicarse con sus pensamientos, expresarlos, reelaborarlos, y crear nuevos significantes que se plasman en papel, sonidos, movimientos, etc., mediante los cuales intrepretan y transforman el mundo.

08. DISCRIMINACIÓN Y ESCUELA : EXPERIENCIAS ESCOLARES DE INDÍGENAS TOBA / QOM.
Ana Carolina Hecht.

Este artículo aborda desde una perspectiva antropológica vivencias de sujetos toba/qom en su experiencia escolar y muestra cómo la discriminación es una práctica naturalizada e instituiconalizada en las vidas escolares de quienes no se ajustan al patrón hegemónico de alumno. Las escenas retratadas ilustran cómo las "diferencias étnicas" se construyen, evalúan y transforman en "desigualdades educativas".

14. ¿DE LA HOMOGENEIZACIÓN AL RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL? : TENSIONES EN ESCUELAS DEL CONURBANO BONAERENSE.
María Eugenia Taruselli.

Este artículo parte del trabajo de campo llevado adelante en escuelas rurales del conurbano bonaerense, a las que asisten estudiantes tobas/qom, migrantes e hijos de migrantes de países limítrofes. El objetivo, desde una perspectiva antropológica, es contextualizar el estado actual de la educación intercultural en la provincia de Buenos Aires y, asimismo, realizar una reflexión teórica acerca de las formas de abordar la diversidad cultural en el aula, observadas durante la investigación.

20. CONTACTO LINGÜÍSTICO Y ALFABETIZACIÓN.
Mónica Zidarich.

En la mayoría de los países del mundo, es normal el contacto de lenguas. Son excepcionales las situaciones de monolingüismo. En Argentina, más de una docena de lenguas originarias coexisten con el castellano. En algunas regiones, es la lengua originaria la que hablan los niños al iniciar su escolaridad. ¿Qué consideraciones son necesarias desde el punto de vista de la enseñanza para favorecer los aprendizajes de los estudiantes que pertenecen a pueblos originarios? ¿Es sólo un problema lingüístico?

26. CONSTRUCCIÓN DE REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCUELA EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA MBYA-GUARANÍ.
Alejandra González.

El propósito del trabajo consiste en reconocer las representaciones sociales de los estudiantes sobre la escuela, en tantos sistemas cognitivos que expresan la presencia de estereotipos , opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa.

32. ¿QUÉ VES CUANDO ME VES? : EL DERECHO A LA IDENTIDAD.
Silvina Quallbrunn.

La autora narra la experiencia desarrollada con un alumno de tercer grado recién llegado de República Dominicana cuya presencia resultaba "conflictiva" en la escuela. Desde el espacio de apoyo pedagógico, se propició que el niño fuera escuchado por sus compañeros y docentes y -de ese modo- se logró una mejora en el aprendizaje de lo vincular.

34. PROYECTOS DIDÁCTICOS-ETNOMUSICOLÓGICOS.
María Lina Picconi, Susana Pizarro, Liliana Gómez.

Desde el Grupo de Investigación en Etnomusicología del Circolo Amerindiano, las autoras presentan dos proyectos de intervención/acción en escuelas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se trata de dos escuelas en distintos barrios cordobeses con características sociales también diferentes, pero con un mismo hilo conductor: situaciones de discriminación, pobreza, estigmatización y muchas veces, de exclusión social.

37. ESTEREOTIPOS E INTERVENCIONES EN LA ESCUELA SECUNDARIA : DE LA CONSTRUCCIÓN A LA MEDIACIÓN DEL LECTOR.
Francisco Cabello.

Los prejuicios de los docentes sobre sus alumnos -sobre todo cuando se trata de adolescentes-, entre otras cuestiones, repercuten en la construcción de escenas de lecturas en la escuela. Se trata de prejuicios que quedan anquilosados en la sociedad, al punto que se los considera como aspectos naturales o verdades absolutas, irrefutables. El autor expone y analiza un conjunto de experiencias y propone abrir un espacio de escucha al otro, para que el aprendizaje ocurra.

42. TRABAJO EN RED ENTRE MUSEOS Y ESCUELAS.
Equipo de Coordinación de Planificación Museológica, Dirección Nacional de Museos, Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

El Equipo de Coordinación de Planificación Museológica de la Dirección Nacional de Museos desarrolla líneas de acción destinadas a contribuir al proceso de actualización y renovación de los museos del país hacia instituciones centradas en los visitantes, y accesibles en sentido amplio. Desde 2016 se han desarrollado programas de formación, encuentros de intercambio y asesorías para el diseño y la implementación de programas que abordan la relación entre museos e instituciones educativas, destinados a educadores de museos y a la comunidad educativa. El artículo propone un breve recorrido por estas experiencias de trabajo.

46. MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR : UNA CAUSA COLECTIVA.
Susana Maresca.

El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur viene desarrollando una activa función educativa orientada a escuelas y públicos en general. El objetivo fundamental es ampliar y fortalecer las propuestas haciendo del museo un medio fundamental y privilegiado de mediación en la transmisión y construcción de conocimientos con relación a Malvinas y a los pilares fundamentales de Paz, Memoria y Soberanía.

50. PARQUE AVELLANEDA : ESPACIO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. "BEBER Y PISAR EL SOL".
Equipo "Aulas a cielo abierto" y docentes de la Escuela Infantil Nº 4, D.E. 19*

Este espacio verde público, cuya extensión es de 38 hectáreas, ubicado al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires, es un parque educador. El proyecto educativo tiene como premisas fundamentales: la pedagogía de la pregunta, de la ternura, de la memoria, con enfoque constructivista y crítico.

55. ¿CARTOGRAFÍAS, PSICOGEOGRAFÍAS, MAPA SENSORIAL? UNA PROPUESTA DE ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL ARTE.
Ana Luz Chieffo.

El presente artículo relata una experiencia pedagógica realizada con docentes en torno a una muestra de arte que alude a las cartografías. Esta referencia al mundo de los mapas fue tomada como estrategia visual y creativa para representar la experiencia afectiva y de conocimiento de los docentes, durante su interacción con las obras de arte. Estrategia que consiste en un "mapa sensorial" que cada docente puede emplear como disparador de su planificación didáctica en torno al arte.

59. DEL MUSEO A LA CLASE. PROYECTO "EL PARANÁ EN MIS VENAS".
Myriam Gorvein, Andrea Geordano.

En la educación artística el conocimiento es la resultante de la confluencia singular del intercambio entre el mundo externo e interno del ser, en el cual los sentimientos, la imaginación, la fantasía y la creatividad están presentes. Es así que al conocer un referente cultural a través de un museo creado por el mismo artista plástico, Raúl Domínguez (1918-1999), constituye una alternativa para el inicio del proceso de dicha resultante, que antes o después, generará un hecho y no solo artístico, habilitando además una situación dialógica con otras disciplinas: Ciencias Sociales, Naturales y Lengua. La experiencia que se narra, "El Paraná en mis venas", revaloriza el acervo cultural de la región del Litoral.

64. CREATIVIDAD, IMAGINACIÓN, APRENDIZAJE : ENTRETEJIENDO SABERES EN TORNO A LAS CIENCIAS NATURALES.
María Fernanda Zabalegui, Camila A. Varisco, Graciela Márquez, Claudia M. Céspedes Coiz.

El presente trabajo tiene como fin recuperar una experiencia de extensión universitaria de trabajo entre una escuela de Educación Integral de la ciudad de Paraná, Entre Ríos y la cátedra de Didáctica de las Ciencias Naturales del profesorado de Educación Especial de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Autónoma de Entre Ríos.

70. EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL : PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CONTEXTO.
Equipo Interdisciplinario del proyecto "Promoviendo la salud".

Se describe una propuesta de formación docente en educación alimentaria y nutricional que se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario (SPU) denominado "Promoviendo la salud". A partir de este se procuró trabajar interdisciplinariamente una temática compleja como la alimentación, desde la perspectiva de derechos, interculturalidad y de la promoción de la salud.

76. UNA FILOSOFÍA PARA ENFRENTAR LA EDUCACIÓN QUE MIRA AL MERCADO : ENTREVISTA A NEMROD CARRASCO, ASESOR FILOSÓFICO DE MERLÍ.
Matías Loja.

Reproducción del artículo publicado el sábado 1º de septiembre de 2018 en el suplemento de Educación del diario La Capital, de Rosario. Recuperado de https://bit.ly/2C8Lbrk.

viernes, 26 de octubre de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 334 (OCTUBRE 2018)




04. EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS COMO REDUCCIONISMO.
José Luis Coronado.

Diferencias entre el aprendizaje competencial y el aprendizaje por competencias, es decir un objetivo de un aprendizaje y el aprendizaje por competencias.

PROCESOS COGNITIVOS VERSUS "CEREBROCENTRISMO"

08. APRENDIZAJE ENCARNADO Y EMOCIONES.
Ana Verónica Pereira.

El presente artículo busca abrir a la reflexión sobre el aspecto emocional y corporeizado de los procesos de aprendizaje. Los procesos educativos no son meros intercambios de información ni los sujetos son meros procesadores de datos. El aprendizaje es un proceso trabajoso y emocionalmente exigente. Es necesario reconocerlo no solo como un problema de retención de la atención, fijación en la memoria y transferencia de los aprendizajes, sino como una experiencia vivencial plena y compleja.

14. EL ATENEO : UNA CARTOGRAFÍA QUE RECREA IN(TER)VENCIONES PSICOEDUCATIVAS EN LA ESCUELA.
María Teresa Torrealba.

Este artículo se inscribe en una línea de trabajo que consiste en documentar y sistematizar experiencias que favorecen los procesos de construcción y apropiación de conocimientos en la escuela y que garantizan el derecho a la educación de todos los estudiantes.

20. ¿SER O NO SER EL CEREBRO? ALTERNATIVAS A LA METÁFORA CEREBROCENTRISTA.
Verónica Rapela, Mariana Lozada.

En los últimos años, desde diferentes áreas, se observa cierto "entusiasmo" por conocer el cerebro y sus funciones. Las autoras advierten sobre los riesgos de las miradas reduccionistas sobre el aprendizaje e invitan a volver sobre una pregunta fundamental: ¿cómo creamos significados, o damos sentido, los seres humanos? Y agregan: ¿hasta qué punto el paradigma computacional ha dejado profundas huellas que siguen afectando nuestros modos de concebir el aprendizaje?

24. EDUCACIÓN DIGITAL : LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL.
Cecilia Roma.

Se describen competencias y habilidades identificadas durante la implementación de estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en escuelas públicas de Educación Especial, dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Estas competencias clave se analizan en función de su potencialidad para estimular y favorecer el aprendizaje de estudiantes con diversas problemáticas en Educación Especial.

34. JUEGOS COOPERATIVOS Y PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS. ¿QUÉ SE PONE EN JUEGO CUANDO JUGAMOS?
Guillermo Ossana, Fernando Aguilar Mansilla, Ana Riccetti y Daniel Leiggener.

Se comparte una experiencia de juegos cooperativos implementada en el marco de un proyecto de prácticas socio-comunitarias entre la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Sedronar (Río Cuarto) y APASA. La propuesta pretende, por una parte, contribuir al desarrollo de una conciencia social y ciudadana en los participantes a partir de juegos cooperativos: por otro lado, propender trayectorias de formación docente inicial caracterizadas por un fuerte compromiso político-social.

40. LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS ESCUELAS PÚBLICAS. DOS EXPERIENCIAS COLABORATIVAS.
Rodolfo Rozengardt.

Se presentan dos experiencias que vinculan al Instituto Superior de Educación Física (ISEF) "Ciudad de General Pico", de la provincia de La Pampa, con escuelas y colegios públicos de la jurisdicción. Ambas se han planteado en los últimos años y continúan vigentes. Nacen de la preocupación por realizar acciones que, superando lo declamatorio, proponen caminos innovadores para el tránsito de nuestros niños y adolescentes por sus escuelas, en la perspectiva de ampliación de derechos.

49. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.
Pablo Migliorata.

Se proponen articular diversos conceptos teóricos en relación con un texto narativo biográfico que refiere a una clase de Educación Física en una escuela primaria de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Allí subyace el tema de una perspectiva de género en una disciplina que en su origen produjo marcas fuertemente estigmatizantes sobre lo femenino y lo masculino. Asimismo se plantea la posibilidad de una ruptura con los mandatos arcaicos y originarios que sustentaron las prácticas en el área a partir de las actuales propuestas de profesionalización docente.

54. EL CUERPO VIVIDO, EL JUEGO, LA IMAGEN CORPORAL Y LA IDENTIDAD.
Mercedes Oliveto.

A través del movimiento y la actitud, el cuerpo habla. ¿Pero sólo nos representa, nos acompaña, nos sostiene, está enfermo o saludable, o sale victorioso frente a los desafíos? ¿Quién sino uno mismo transita cada alternativa de la vida, sostiene posturalmente la actitud personal, se siente dolido cuando es lastimado, parece estallar de alegría cuando ocurre algo largamente ansiado, o se conmueve compartiendo la tristeza de un amigo? Cada circunstancia vivida, cada experiencia, cada acción, cada vínculo, cada aprendizaje, van conformando nuestra imagen e identidad.

59. ESPACIOS LÚDICOS : DISPARADORES Y MEDIADORES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL. EXPERIENCIAS ESTÉTICAS COMO ABORDAJE DIDÁCTICO.
Alejandra Ré.

Desde un encuadre que busca potenciar los dispositivos lúdicos, la autora pone la atención en el despertar de una motivación para el hacer creativo. En un primer momento realiza una exposición acerca de espacios para habitar, con una actitud lúdica en contextos escolares con niños de tres a cinco años, donde la motricidad pueda ser desafiada y, además, se transiten procesos que les permitan a los niños percibir y organizar sus sensaciones, ideas e imágenes de modo que puedan ser comunicadas, enfatizando el registro subjetivo en cada uno. Luego ofrece ejemplos de experiencias en las áreas de Educación Física y Expresión Corporal.

66. LA RONDA : DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS PRIMEROS AÑOS.
Carla B. Barbagallo.

La reflexión sobre la consideración de los juegos de crianza (Calmels, 2010) como intervención temprana terapéutica en beneficio del desarrollo de la integración sensorial en los primeros años, permitió descubrir la posibilidad de trasladar estos juegos a la educación inicial, comprendiendo su contribución en favor del neurodesarrollo en los niños. Se da cuenta de una secuencia didáctica donde se observa cómo los juegos tradicionales de ronda brindan aportes al proceso del desarrollo de la integración sensorial en los primeros años.

70. EL SILENCIO DE LO FEMENINO EN EL ESTUDIO DE LA MATEMÁTICA : "LA REINA DE LAS CIENCIAS".
Leonardo Javier D'Andrea.

El autor muestra cómo a lo largo de la historia hubo mujeres que contribuyeron de modo significativo al desarrollo de la matemática. Por eso se pregunta: ¿A qué se debe la omisión de los aportes femeninos en las clases de Matemática? ¿Es desconocimiento por parte de los docentes o es desinterés por comentar que hay grandes mujeres matemáticas con importantes aportes en esta ciencia? Vale la pena plantearse estas cuestiones en la formación de docentes del área a modo de reivindicación y cambio de perspectiva.

martes, 9 de octubre de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 333 (SEPTIEMBRE 2018)



8. ¿QUÉ PODEMOS HACER CUANDO EL ABORTO "ENTRA" A LA ESCUELA? : EL ROL DOCENTE FRENTE A TEMAS CONTROVERTIDOS.
Lucía Schiariti.

Entre los temas que debemos trabajar en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI), algunos parecen más "complicados" de abordar o resultan más sensibles que otros. La interrupción de embarazos es uno de ellos. Con el debate parlamentario, el tema cobró otra visibilidad y presencia en la agenda social. Y, por lo tanto, también en las escuelas. ¿Qué podríamos hacer en aquellas situaciones en que nos interrogan sobre esta cuestión? Intentaremos pensar algunas cuestiones que orienten sobre cómo podemos posicionarnos y actuar como docentes.

14. EL CUIDADO COMO PRÁCTICA DE LIBERTAD : DERECHO A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.
Mariela Andrea Carassai, Emiliano Negro.

Se presentan algunas coordenadas de análisis con el objeto de fortalecer el cuerpo de reflexiones vinculadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje para el abordaje de la educación sexual. Se hará énfasis en el cuidado como práctica de libertad.

18. UNA ESCUELA OCUPA MUCHO ESPACIO : SEXO, LITERATURA, ENSEÑANZA EN LA PICOTA.
Francisco Cabello.

Decir que el sexo -o más bien, las sexualidades- está cercado por lo tabú, ya forma parte de lo obvio, pero ¿qué relaciones guarda todo esto con la literatura y la enseñanza, en un contexto escolar vulnerable y vulnerador? ¿Qué es lo que alarma de un cuerpo, de un texto, de aquello que se enseña, al punto de pedir sus cabezas? ¿Por qué se enjuician ciertas prácticas en el rodeo de la muralla escolar? Se analizan estas cuestiones dentro del contexto de una escuela secundaria periférica de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina), a partir de conceptos de Foucalt, Dussel, Abramowski, entre otros.

22. VISUALIZAR LA ESI DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE.
Alba Coria.

¿Puede un docente que no recibió en su formación inicial capacitación específica garantizar el derecho de la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Los diseños curriculares de la formación docente deberían tener espacios específicos  para trabajar la articulación de la ESI? ¿Con qué recursos contamos para iniciar un radical proceso de transformación? El presente artículo plantea cuestiones epistemológicas, institucionales, teóricas, metodológicas para que la ley nº 26.150 pueda cumplirse en todos los ámbitos educativos.

28. IDENTIDADES Y GÉNEROS : APUNTES EN TORNO A UNA TENSA RELACIÓN.
Mariana Páez.

Se analizan los efectos del discurso en las identidades: la palabra como reproductora de mandatos, pero también como llave para desarmar lo dado y producir nuevas discursividades. Se entiende el género como categoría viva, que necesita ser revisitada, la naturaleza y la cultura como dimensiones dinámicas e interrelacionadas.

32. DEL GUBIAZO A LAS CALLES : FORMACIÓN DOCENTE, ARTE Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Mónica González, Verónica Patiño, Analía del Valle Jofré, Patricia Talani.

Se presenta el diseño y puesta en acción de un seminario como espacio de articulación de saberes y prácticas de profesoras y estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Especial, del Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche, que se denominó "Vivas Nos Queremos", en franca alusión a la emergencia y resistencias contra todo tipo de violencias de género(s).

40. TALLERES PEDAGÓGICOS DE CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA.
Susana Espinosa.

Desde el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología - CICyT "Abremate" de la Universidad Nacional de Lanús, nos proponemos reflexionar sobre las posibilidades y herramientas implementadas en los ámbitos no formales de la educación, en los cuales se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las tecnologías.

42. LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ESPACIOS NO FORMALES : LOS CENTROS INTERACTIVOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Analía Dávila, Fabián Bognanni, Emiliano F. Peralta.

En la actualidad, la educación científico-tecnológica enfrenta distintos obstáculos, uno de los principales reside en que la práctica educativa resulta, a veces, desfasada con respecto a la dinámica social de la que participan los estudiantes. Por este motivo, es necesario analizar el rol de ciertas herramientas que brinden alternativas que favorezcan un aprendizaje significativo.

46. LUTHERÍA : UN TALLER PARA APRENDER SOBRE EL SONIDO Y LA AUDICIÓN.
Emiliano F. Peralta.

La dinámica de las visitas educativas favorece el acercamiento a determinados contenidos, pero estos pueden ser profundizados en instancias posteriores. Así, surge la propuesta de organizar un taller para construir instrumentos musicales en el Centro Interactivo CICyT "Abremate" (UNLa) y, de este modo, a través del arte, abordar temas de física (por ejemplo, sonido: onda, frecuencia, amplitud, longitud de onda y timbre) y biología (como ser las estructuras del oído que forman parte de la conducción del sonido y su funcionamiento.

48. MOVIENDO EL ESQUELETO.
Sergio Valdez, Carolina Melvern, Teresa Laborde.

El presente taller surge de la necesidad de acompañar a la escuela primaria en la enseñanza de contenidos de Educación Física y Ciencias Naturales, relacionados con el movimiento y la estructura de sostén de los seres humanos. La propuesta se centra en el juego y la creación.

50. ROBÓTICA PARA NIÑOS.
Carlos Peraccini, Germán Infiesta.

Se presenta un taller que plantea un punto de inicio en la reflexión acerca de la tecnología robótica y su implementación con diversas herramientas y materiales. Son objetivos de esta iniciativa: acercar a los participantes a conceptos físicos, matemáticos y tecnológicos, del currículo escolar; despertar y alimentar las cualidades de asombro, curiosidad, análisis e investigación; y promover el conocimiento de la cultura tecnológica.

53. TALLER DISRUPTIVO DE RECICLADO : "PETformance : TRANSFORMAR, TRANSFORMA".
Jéssica Roude.

El Taller "PETformance: transformar, transforma", es un taller interdisciplinar de reciclado con formato disruptivo creado en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT) "Abremate" de la Universidad Nacional de Lanús. Se describe una forma particular de reciclado, su historia y se muestran las actividades desarrolladas con niños, adolescentes y adultos.

56. LINTERNA MÁGICA.
Carlos Peraccini.

Este taller invita a los participantes a ponerse en el lugar de quienes realizaron los primeros avances en el estudio de los imanes hasta el descubrimiento de la energía eléctrica, y la transformación de esta en una de las fuentes más apreciadas y utilizadas por la sociedad, por lo que resulta imposible imaginar la vida actual sin este tipo de energía.

58. LAS MIL FORMAS DE LA LUZ.
María Lorena González, Carolina Melvern.

El taller Las mil formas de la luz surge como una propuesta alternativa y complementaria a las visitas guiadas del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT) "Abremate", poniendo en juego una metodología didáctica diferente para abordar algunas cuestiones de la ciencia. Tiene como objetivo que los chicos reconozcan características de la luz, reflexionen acerca de sus ideas sobre la visión humana, identifiquen los órganos del cuerpo humano que intervienen en la visión y los fenómenos físicos que se relacionan con el color de los objetos.

62. FENÓMENOS CIENTÍFICOS : CURIOSIDADES PARA PROBAR Y JUGAR.
Emiliano F. Peralta, Carlos Peraccini, Mariela Pavicich.

Se ofrecen algunas experiencias sencillas que se pueden llevar adelante en la escuela y que no requieren de recursos sofisticados. Estas fueron pensadas como disparadores para profundizar -a partir de su realización-diferentes contenidos.

66. ESPACIO LUDOTECA : EL JUEGO COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER.
Teresa Laborde, Marianela Pavicich, Leonardo Perea.

La Ludoteca Abremate, emplazada en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Lanús, propone rescatar el valor del juego por el juego. Se trata de un espacio artesanal con anhelos y proyectos de profundización, ampliación y expansión.


70. LOS MODOS DE APRENDER EN LITERATURA : UNA REFLEXIÓN NECESARIA.
Aimé Candelaria Esteban.

El siguiente escrito repasa y establece relaciones entre algunas perspectivas presentes en nuestro país acerca de los modos de enseñar literatura. Los objetivos son problematizar el objeto de enseñanza literatura, siempre en tensión, y diferenciar los tipos de saberes que interactúan en la clase. Se han colocado ejemplos de textos para primaria y secundaria, puesto que los modos de aprender deben estar presentes en ambos niveles, para devolver la posibilidad de jugar con palabras a la escuela secundaria y para que la teoría literaria ingrese al aula de primaria.

martes, 28 de agosto de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 332 (AGOSTO 2018)



8. LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN : TAREA CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS.
Néstor Zorzoli, Sandra Sánchez.

Partiendo de la premisa de que la comunicación implica diálogo, los autores proponen reflexionar sobre los siguientes interrogantes: ¿cómo comunicamos y qué  comunicamos en la escuela? ¿Es lo mismo comunicar que informar? ¿Cómo se socializa la información en las organizaciones?

12. SÓCRATES HABLÓ : ESCUELA, ORALIDAD, DIÁLOGO INTELIGENTE.
Guillermo Rivelis.

En este texto se plantea que diversas formas de comunicación conviven en el espacio escuela con distintos grados de presencia e, incluso, de valoración. La escritura y su correlato, la lectura, constituyen un logro magnífico de la humanidad. Las nuevas tecnologías, bienvenidas en su utilidad y la posibilidad de acceso a la información que facilitan, tienen desiguales niveles de aceptación e incorporación. Mucho, acerca de ellas y su importancia en la escuela, se ha escrito y escribe con importantes fundamentos y propuestas de innovación. En este contexto, se intenta fundamentar la propuesta de diálogo inteligente en el marco del reconocimiento de la importancia de la oralidad.

18. APLICACIONES MÓVILES : NUEVOS DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN ESCOLAR.
Marina Natalia Direse.

Este artículo propone un acercamiento al desafío que plantean aplicaciones móviles dentro de la institución escolar, particularmente WhatsApp. Entiende al uso del mismo como un acto comunicacional informal de la escuela, que -según cómo se lo emplee- puede no sólo favorecer la circulación de información, sino también promover el trabajo colaborativo entre los miembros de la comunidad educativa.

22. EQUIPOS DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN. LA ESCUELA EN EL CELULAR.
Diana Ferreto.

Desde el rol de vicedirectora de una escuela primaria, la autora narra en primera persona los avances que se produjeron en la comunicación y la organización escolar a partir del empleo de una plataforma colaborativa de uso gratuito.

25. LAS NOTICIAS DE LAS CHICAS Y LOS CHICOS. LA PRÁCTICA DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN EN LAS ESCUELAS Y EN LA RADIO.
Cecilia Tosoni, Magdalena Tosoni.

Desde el año 2015, chicas y chicos que viven en los barrios del sur de la periferia urbana del Gran Mendoza producen noticias y las transmiten por la Radio Comunitaria Cuyum (FM 89.3). Estas actividades se realizan en el marco del espacio curricular "Taller de prácticas extensionistas : Noticias de y para niñas y niños, el ejercicio del derecho a la comunicación en las escuelas", en el cual participan estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo), provincia de Mendoza, Argentina.

32. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MEDIADAS POR LAS TIC. EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL.
Carina Lion, Cecilia Roma.

El artículo describe y analiza estrategias implementadas en escuelas de Educación Especial, de nivel primario, de gestión pública, dependientes del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires. Los hallazgos de la investigación dan cuenta principalmente del potencial de las estrategias didácticas mediadas por TIC que los docentes despliegan, dentro y fuera del aula, para estimular y favorecer el aprendizaje de estudiantes con diversas problemáticas en Educación Especial.

40. EXPERIENCIA COLABORATIVA DE FORMACIÓN ACADÉMICA BINACIONAL (COLOMBIA - URUGUAY).
Noelia Campos, Evangelina Méndez Sauane, Katherine Seña Giraldo.

Se describe una experiencia de trabajo colaborativo en el nivel superior de la que participaron la Universidad Pontificia Bolivariana (Sede Montería, Colombia) y el Consejo de Formación en Educación (Uruguay). Se trata de un taller virtual denominado "Tecnoautobiografías", planificado por docentes de ambos países y destinado a estudiantes de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la universidad colombiana.

48. MUNDOS POSIBLES. LA CIENCIA COMO PUERTA DE ENTRADA A LA LITERATURA.
Mercedes Alonso.

La secuencia "Mundos posibles" fue pensada para cuarto año de un bachillerato con orientación Físico-matemático de una Escuela Normal Superior de la ciudad de Buenos Aires, para hacer frente a dos de sus de sus desafíos: las escasas dos horas de cátedra semanales asignadas a la asignatura de Literatura, y el supuesto desinterés de los alumnos por una materia tan ajena a su orientación.

58. ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA ARTICULAR MATEMÁTICA Y TEATRO. ¿PUEDE LA MATEMÁTICA SER JUZGADA?
Mariano Scovenna.

En la actualidad los límites entre los espacios curriculares son flexibles, funcionan como zonas liminales donde las prácticas de las distintas esferas convergen y se enriquecen, implicándose. De este modo podemos promover procesos formativos de articulación para aportar a la construcción de conocimiento basado en la integración y la complementariedad. Presentamos una experiencia de articulación de contenidos entre matemáticas y teatro, con la intención de tender puentes y vincular ambas áreas.

62. TALLER "LA CIENCIA DE LA IMAGEN". PRÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA.
Silvia Noemí Martínez, Yanina Valeria Lamboglia.

La experiencia que aquí se comparte da cuenta de un trabajo interdisciplinario en el marco del Diseño Curricular de la Escuela Secundaria de la Universidad Nacional del Litoral. Se puede observar cómo el docente favorece la construcción de estrategias de enseñanza originales que impliquen la creación de un espacio propicio para experimentar, problematizar, indagar y cuestionar.

66. TALLER DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD. UNA "BIENVENIDA DOCENTE" AL MUNDO ACADÉMICO.
Susana Felli.

Se exponen las características de un taller de lectura, escritura y oralidad implementado en primer año de las carreras de profesorado de Educación Primaria y de Educación Inicial, y se analiza su incidencia en las trayectorias formativas de los estudiantes.

miércoles, 11 de julio de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 331 (JULIO 2018)





04. EXPERTOS EN TODO. PROFESORADO MULTIFUNCIÓN O CENTROS BIEN DOTADOS.
Mikel Alvira

Mi propuesta es que nos planteemos muy seriamente cuál es el papel del docente. Que su función no es la de transmitir conocimientos, está claro. Que ha de acompañar para conseguir que la información se destile y termine por convertirse en ese conocimiento, es evidente. Que ya no es el poseedor mesiánico de la sabiduría sino el facilitador del desarrollo de competencias, obvio. Y que en el nuevo paradigma las nuevas tecnologías y los entornos virtuales de aprendizaje van a generar escenarios más ricos, más estimulantes y más flexibles, es algo imparable.

08. SOBRE LOS DISPOSITIVOS DE LA ÉPOCA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL LAZO.
Ana Campelo.

La autora analiza los dispositivos a través de los cuales se intenta dar respuesta a la violencia en las escuelas, en una sociedad que empuja al miedo, a ver en el otro no nuestro semejante sino una amenaza.

13. ARMAS EN LA ESCUELA.
Fernando Onetto.

El autor señala que desde las políticas públicas es habitual poner en manos de los docentes una larga lista de soluciones para diversos problemas que se dan en la escuela: la calidad de los aprendizajes, el clima en las aulas, la educación emocional, ciudadana, sexual, moral, peatonal, etc. A partir de la tragedia que tuvo lugar en febrero en una escuela del estado de Florida en los Estados Unidos, el presidente Trump añadió a esta lista el estar entrenado e intervenir poniendo en riesgo su vida frente a la agresión armada a sus estudiantes. Esta propuesta, que se nos aparece como demencial, requiere ser analizada. 

17. BAJEN LAS ARMAS, AQUÍ SOLO HAY PIBES APRENDIENDO...
Silvia Vaisman

"¡Bajen las armas que aquí solo hay chicos comiendo!", gritó "Pocho" Leratti a fines del 2001, cuando la policía comenzó a disparar en el comedor de la Escuela Nº 756 "José M. Serrano" de Rosario, donde él trabajaba. La policía disparó y Lepratti murió alcanzado por una bala de plomo. La historia se hizo conocida a través de la canción de León Gieco "El ángel de la bicicleta". Las palabras de este trabajador solidario siguen resonando en el título de las reflexiones que aquí se comparten.

18. EL PORVENIR DE UN BARRIO.
Lucía Schnidrig.

En primera persona, la autora ofrece una narrativa sobre intervenciones en Salud Mental Comunitaria con jóvenes que habitan un barrio olvidado e invisibilizado de la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina. Se muestra un trabajo que apuesta a poner en cuestión contenidos y expresiones que naturalizan la exclusión para poder, de ese modo, construir una realidad diferente.

22. EL NOROESTE A LA INTEMPERIE : ¿UN TERRITORIO INVISIBILIZADO?
Verónica M. Berisvil.

La autora da cuenta del trabajo interdisciplinario que se realiza en el noroeste de la ciudad de Santa Fe donde el abordaje terapéutico de padecimientos psíquicos no puede desligarse de las condiciones de la población que asiste a los consultorios en busca de ayuda o atención profesional.

25. EDUCANDO(NOS) CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. DOCUMENTACIÓN NARRATIVA DE UNA SECUENCIA DE INTERVENCIONES TUTORIALES.
Graciela Resala.

A partir de algunas consultas realizadas por estudiantes de un instituto de educación terciaria sobre hechos referidos a violencia de género, el espacio de Tutorías organizó una serie de intervenciones, involucrando a toda la comunidad educativa.

34. CUANDO LA ENSEÑANZA EXCLUYE LA INCLUSIÓN : BUSCANDO A WALLY. LA EXPERIENCIA DE UN ESTUDIANTE CON SECUELAS DE MICROCEFALIA Y "DE ESCUELA SECUNDARIA".
Francisco Cabello.

A una escuela secundaria periférica de la ciudad de Rosario, concurre William, estudiante de segundo año que tiene secuelas de una microcefalia congénita. Este trabajo se propone indagar sobre su trayectoria escolar, en un presente nada propicio para él. La intención es destrabar la maquinaria de repeticiones que impone la escuela, que desatiende las particularidades de cada estudiante y conduce a la expulsión.

38. TERTULIAS DIALÓGICAS LITERARIAS : UNA PRÁCTICA DE LECTURA EN LAS AULAS DE LA ARGENTINA.
Alejandra Cardini, Paula Coto y Viviana Lewinsky.

El objetivo de este artículo es describir la concepción teórico-pedagógica que fundamenta la práctica de la TDL y profundizar en el funcionamiento de este dispositivo a partir de la voz de los directores, docentes y alumnos que la ejercitan en las aulas del país.

46. PEQUEÑOS DETECTIVES : EL GÉNERO POLICIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Alejandro Fernández Landoni

Al trabajar el género policial de enigma en la escuela primaria, los estudiantes se entusiasman y adquieren prácticas distintas a las que ponen en juego cuando pensamos los otros géneros literarios. Sacan sus libretas, toman apuntes, discuten, argumentan y mantienen conversaciones que van más allá de las características literarias de los relatos detectivescos. Se analizan algunas características particulares del género y sus potencialidades para el trabajo en el aula.

49. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL AULA DE LITERATURA. COMO UN BICHO RARO.
Aimé Esteban. Diana Martínez.

La propuesta didáctica que se presenta hace una lectura de dos textos literarios: uno canónico, La metamorfosis de Franz Kafka y uno de borde, el libro álbum Eloísa y los bichos, de Jairo Buitrago y Rafael Yochteng. Se pretende que los conceptos de la teoría estén al servicio de la literatura para agudizar la mirada sobre los textos. Se verá cómo el referente "bicho" es abordado a través de procedimientos formales absolutamente disímiles dando lugar a experiencias disímiles y, por lo tanto, a diferentes concepciones del mismo tópico.

56. PROYECTO "¡CRONOPIOS A JUGAR!". CORTÁZAR EN EL NIVEL INICIAL.
Mariela Padula.

¿Cortázar para sala de 3? En primera persona, la autora da cuenta de una experiencia en la que se propone, como profesional de la educación, acercar a los niños a mundos lejanos, a otros mundos culturales existentes y justifica su elección argumentando que Julio Cortázar, al hacer magia con las palabras, es capaz de deslumbrar a los pequeños lectores.


59. CONSIGNAS ESCOLARES Y APRENDIZAJE : ¿PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN O NATURALIZACIÓN DE UNA PRÁCTICA?
Silvia L. Muñoz. Gabriela I. Rizzi.

Las consignas escolares son enunciados mediadores de los aprendizajes que están presentes en todos los niveles del sistema educativo y áreas disciplinares, constituyendo una de las prácticas escolares más corrientes y, sin embargo, menos analizadas críticamente. A partir de una investigación realizada en los dos últimos años de la escuela secundaria en Lengua y Literatura, problematizamos su formulación y pretendemos abrir la reflexión focalizando en la relación con el conocimiento que promueven.

66. LA PRÁCTICA DE LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. DIFICULTADES, PROPUESTAS Y DESAFÍOS.
Paula Pérez Lindo

En este artículo se ofrecen algunas pistas para abordar la comprensión lectora en la escuela.

70. LA AUTOBIOGRAFÍA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE FORMACIÓN-ACCIÓN. UN ESTUDIO DE CASOS.
Liliana Prodan. Fernanda Petit.

La narración reflexiva acerca de lo hecho dentro de una comunidad de pertenencia direcciona al narrador a asumir una actitud de objetivación de su escritura. Desde este supuesto, las autoras muestran cómo esta escritura particular permite a los formadores de formadores apropiarse de un dispositivo con el que pensar un camino ubicado en otra racionalidad del proceso de formación docente. 

76. AUTISMOS AL ACECHO : LA EXPERIENCIA INFANTIL VS. LOS DIAGNÓSTICOS. ENTREVISTA A ESTEBAN LEVÍN.

"Dejarnos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado del espectro autista". De esto se trata centralmente Autismos y espectros al acecho: la experiencia infantil en peligro de extinción, el nuevo libro de Esteban Levín, donde se plantean los retos y dificultades a la hora de tratar con chicos que han sido diagnosticados con TEA (Trastorno de Espectro Autista).

Buscar