martes, 11 de diciembre de 2018

REVISTAS NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 336 - 337 (DICIEMBRE 2018 - ENERO 2019)



08. LA RECREACIÓN COMO GÉNESIS SUBJETIVA.
Daniel Naveiras.


En un primer momento, se propone entender a la recreación como un proceso interno más que externo y se antepone la necesidad de recrearse a la pedagogización del juego. Posteriormente, se hace énfasis en la importancia de la libertad en la creación y se ofrece un ejemplo en el cual tanto el docente como los chicos que participan de un juego se re-crean.

12. PEDAGOGÍA DE LO INÚTIL.
Mariano Algava.

Reconociendo cierta rebeldía a todo un mundo armado para ser útil a un sistema que "funciona", que necesita acelerar sus tiempos para ser más útil y rentable, el autor rescata experiencias propias sobre momentos aparentemente inútiles que han derivado en enormes aprendizajes.
Una pedagogía de lo inútil es también una pedagogía del tiempo libre, de procesos donde las acciones devienen de la fuerza de la participación, y de las construcciones colectivas que son producto del encuentro de pasiones que se propone transformar algo del mundo.

17. EL HOMO LUDENS VIDENS DEPORTISTA.
CODASPORT (Comisión de Juegos y Deportes Alternativos)

A partir de los cambios que se vienen dando en la sociedad, la cultura y en la tecnología con el auge de las apps, este artículo propone reflexionar acerca del advenimiento y desarrollo de un nuevo tipo de ser humano : el homo ludens videns, y su relación con los deportes. La intención del análisis es imaginar los futuros posibles para poder entender el mundo que habitamos, y los posibles mundos que habitaremos.

22. ALGUNAS CUESTIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN, EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE.
Ramiro González Gainza.

Intentar profundizar el sentido de educar para el tiempo libre implica discriminar ocio como tiempo liberado de obligaciones a tiempo libre como uno donde se despliega el potencial del ser. La dificultad de poder construir una pedagogía de lo inútil en una sociedad que tiene instituciones funcionales a sus objetivos "útiles" nos presenta una situación compleja. Devenir alternativas de posibilidad, viendo al juego como acción y al tiempo como disponibilidad para abordar dicha transformación, es el propósito de los análisis de este artículo.

26. EDUCAR PARA EL TIEMPO LIBRE : DESAFÍOS PARA LA ESCUELA EN LA ERA DEL CONSUMO.
María Lorena García.

Finalizadas las actividades obligatorias de la vida cotidiana, adviene el ocio que no es necesariamente un tiempo "libre", especialmente en nuestra sociedad de consumo. ¿Es posible acceder al "tiempo libre"? ¿Qué ofrece la escuela para el tiempo libre de niños y niñas?

30. JUEGOS Y TÉCNICAS DE ANIMACIÓN GRUPAL EN EL NIVEL INICIAL.
Mónica Kac.

La autora aborda dos cuestiones : por un lado, cómo lo lúdico de los juegos y de las técnicas de animación posibilita la conformación grupal; por otro, hace foco en la modalidad lúdica de la enseñanza y en algunos aspectos que hacen a la intervención docente.

36. VIDEOJUEGOS : UN PRISMA PARA COMPRENDER LOS ESCENARIOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS.
Carina Lion.

Los videojuegos son abordados como objetos de la cultura contemporánea. La autora plantea interrogantes acerca de sus usos y de su relevancia en los contextos de aprendizaje informal. ¿Por qué destinan los y las jóvenes muchas horas a "videojugar"? ¿Qué los motiva? ¿Qué aprenden? ¿Por qué resultan experiencias valiosas? Luego recupera perspectivas teóricas y ofrece algunas orientaciones para revisitar nuestra mirada en torno a los videojuegos desde construcciones no lineales e interpeladoras que nos invitan a recuperar el placer por jugar y no experimentar logros épicos en tiempos de incertidumbre.

42. EL JUEGO DE MESA EN EL AULA : ABRIR LA PUERTA PARA ENTRAR A JUGAR.
Marina Vera.

El juego de mesa ha compartido con la humanidad más de 5.000 años. En este tiempo pasó de ser origen de la cultura a convertirse en sinónimo de cosa no seria. Este artículo intenta revalorizar el juego como elemento que no puede faltar en la educación de niñas, niños y adolescentes, proponiendo su ingreso en las aulas.

46. LA FORMACIÓN DE ESPECTADORES CRÍTICOS.
Graciela Heguy.

La expresión artística trasciende técnicas, modelos y materiales : se centra en tener mucho que expresar y hacerlo con los parámetros del lenguaje artístico, pero también trasciende la producción. Así, la educación artística implica un delicado equilibrio entre percibir y producir.

52. MÚSICA E INFANCIAS : RECORRIDO POR EL MUNDO SONORO.
Cecilia Allende, Fernando Beckerman, Julio Calvo, Santiago González Bienes, Karina Malvicini y Cecilia Maneiro.

El texto da cuenta de un proyecto cuyo eje central fue compartir propuestas lúdico - estéticas desde diversas miradas, entendiendo que existen múltiples modos de acercamiento a los sonidos y las canciones.

56. POLÍTICAS PÚBLICAS Y FORMACIÓN DE ESPECTADORES.
Andrea Hanna.

La temática de los nuevos públicos se viene instalando tanto en los ámbitos de gestión como de creación de las artes escénicas. En este trabajo se reflexionará acerca de cuestiones como : ¿los públicos se forman? ¿Para qué una política pública vinculada a la formación de públicos?

61. TRES PROYECTOS DE ARTE DESTINADOS A NIÑOS DE CINCO AÑOS.
Carla B. Barbagallo.

En este artículo se considera que las producciones artísticas, lejos de ser un "lujo" para algunos pocos, proponen vincular las artes plásticas como forma de expresión cultural, con los aprendizajes que tienen lugar durante los primeros años de vida en el marco de la escolaridad formal.

68. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN UN PROFESORADO DE BIOLOGÍA.
Adriana V. Massaccesi.

Se da cuenta de una experiencia en el nivel superior que se planteó los siguientes propósitos: sensibilizar acerca de la vulneración de derechos humanos en nuestra sociedad; visibilizar propuestas alternativas que permitan promover el respeto de los derechos de la persona; promover el desarrollo de propuestas desde las TIC.

72. MALDITAS MUJERES : BRUJAS EN LA LITERATURA INFANTIL.
Marina F. Rapetti.

En los relatos infantiles tradicionales encontramos figuras femeninas de llamativo poder: brujas y hechiceras constituyen una estirpe de mujeres empoderadas que (¿casualmente?) adquieren su fortaleza, potestad y sabiduría mediante pactos oscuros. Hemos seleccionado un recorte de tres obras que tienen como protagonistas a esas viejas conocidas: las brujas. Analizaremos de qué modo en la contemporaneidad se producen continuidades y rupturas en torno a las mujeres más fuertes de la literatura infantil.

Buscar