martes, 6 de junio de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 298 (2016)


SUMARIO

10-14. Aldo Ferrer (1927 – 2016)
Recordatorio

Aldo fue un observador crítico de la realidad económica y social nacional e internacional, de enorme capacidad intelectual y apego a la defensa de los intereses nacionales y de las grandes mayorías populares y decidido militante en defensa de la industria nacional, las empresas públicas y la soberanía plena del estado argentino.

15-18. Mario Pantaleo Abalos: convicciones profundas
GABRIELA PANTALEO

… me acerqué al IADE, porque hallé en Internet una nota escrita por mi papá sobre el puerto de aguas profundas, publicada en la revista Realidad Económica. Fui muy bien recibida y me contaron que papá -que formaba parte de la Comisión Directiva de esta institución- había denunciado el desmantelamiento de ELMA que pensaban hacer los militares. ELMA en esa época tenía una de las mayores flotas del mundo y terminó siendo totalmente desguazada en la década de los ´90.

19-27. El país forjado por Mitre
HORACIO ROVELLI

Nuestra clase dominante, afirma el autor, desde sus orígenes se subordinó al gran capital internacional; esa dependencia la hace ser acomodaticia con el imperio, ayer Inglaterra hoy el capital trasnacional que juega con los EUA, que le deja importantes ganancias y le permite reproducir el capital fugado en el exterior, pero siempre como socio menor y las más de las veces de carácter rentístico, pero lo hace a costa de hipotecar el presente y el futuro del país. Incapaz de conducir un proceso propio de acumulación, se convierte en furgón de cola de un mundo que deciden otros, por eso proponen el libre cambio, la integración con los países de la región del área Pacífico (Chile, Perú, Colombia, México) que beneficia a esa minoría parasitaria, pero perjudica al grueso de la población. Si esto siempre fue así y lo va a seguir siendo, lo que hay que hacer es encontrar los medios que nos unan y en ese sentido, la valiente denuncia por traición a la patria de todos los que propicien y apoyen la aberración jurídica y económica de acordar con los fondos buitre, de los Dres. Jorge Cholvis, Arístides Corti y Eduardo Barcesat, es un faro que todos tenemos obligación de ver y seguir.

28-31. No al sometimiento a los fondos buitre
IADE

En el marco del Encuentro de Coincidencias Programáticas, la reunión de voluntades para la construcción de una alternativa democrática y popular, el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico IADE emitió una declaración.


32-52. Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2003-2014
EVELIN GOLDSTEIN - MATÍAS KULFAS - DIEGO MARGULIS - GUIDO ZACK

El acelerado crecimiento de la Argentina en la década pasada provocó un fuerte incremento de la demanda de energía. Para satisfacerla, se optó por focalizar la inversión en centrales de generación térmica. Esto trajo consigo un aumento muy importante de la demanda de gas, el cual no fue acompañado por la producción nacional. Así, la importación tanto de gas como de gasoil y fueloil se multiplicó, lo que impactó sobre las cuentas externas y, debido a los subsidios, también sobre las fiscales. El presente artículo analiza el impacto del déficit energético sobre la situación macroeconómica argentina en los últimos años y esboza ciertas líneas de acción para recuperar el equilibrio en la balanza energética.

53-79. ¿Por qué sólo Grecia debe expiar las culpas?
DARIO M. PEREYRA

La actual crisis por la que atraviesa la Unión Europea (UE) tiene su origen en el errático manejo de la política económica en los países de la periferia como Grecia, y también en los propios cimientos de la unión económica y monetaria (UEM). Las persistentes asimetrías económicas entre los países centrales y los del sur, y la falta de una estrategia de desarrollo de largo plazo amenazan la consolidación del Euro como moneda internacional. Los estrictos requisitos estipulados en el Tratado de Maastricht para formar parte de la UEM no pueden ser cumplidos por las economías endebles del sur, por más que por cuestiones políticas se busque mantenerla a cualquier precio. El presente trabajo se propone abordar las causas de la crisis por la que atraviesa la UE desde una visión teórica y analítica, enfocando en que las mismas se encuentran primordialmente en el seno de las instituciones europeas.

80-89. Principales problemas de los agricultores familiares en las cadenas productivas
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”

Con el objetivo de analizar los principales problemas tecnológicos, económicos, de comercialización, entre otros, que presenta la agricultura familiar en distintas cadenas productivas, la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. H. Giberti” reunió el 19 de noviembre de 2015, a un conjunto de especialistas que expusieron su visión al respecto.

90-110. El costo del transporte marítimo de la soja argentina. Su incidencia en el precio de exportación
DIEGO FERNÁNDEZ - NICOLÁS BOTTINELLI

El coeficiente de exportación de la producción de soja argentina y de sus derivados es singularmente elevado. Este dato vuelve sumamente relevante la actividad y participación en la cadena de valor oleaginosa de las empresas navieras prestadoras del servicio de fletes marítimos. En este trabajo se analiza el rol y la incidencia que este eslabón comercializador tiene en la determinación de los precios de referencia internos. En particular, se analiza la posibilidad de que la oferta relativamente fija de la flota mundial de buques graneleros genere fenómenos de renta para sus dueños, avanzando por esto de una manera desproporcionada en el valor total originado. Por otra parte, se propone una estimación del volumen de negocio del sector por su actividad en la Argentina, divisas que suponen una oportunidad perdida para la economía nacional.

111-138. Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trabajo. Argentina, 1974-2014
SANTIAGO POY

El artículo reconstruye, en una clave histórica, las transformaciones operadas en el régimen social de acumulación argentino desde mediados de los años setenta. Diferentes procesos de apertura económica y reconversión, reseñados por diversos autores aquí recogidos, condujeron a una transformación de la estructura productiva en el largo plazo. En ese marco, el artículo se propone articular tales cambios con el funcionamiento de la estructura ocupacional, la inserción sectorial de la fuerza de trabajo según estratos de productividad y ramas de actividad, y las remuneraciones laborales de la población ocupada. Esta aproximación permite aportar al debate sobre los cambios y continuidades registradas en el régimen de acumulación durante las últimas cuatro décadas. Para ello se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC referidos al Área Gran Buenos Aires para el período 1974-2014.

139-169. La relación entre estructura productivo-tecnológica, inserción internacional y desarrollo económico
DANIEL SCHTEINGART

En este trabajo se recorrerán algunas teorías surgidas a partir de la segunda posguerra con el fin de explicar las causas del atraso económico y social de ciertas regiones del planeta en comparación con otras. En particular, el autor hará hincapié en el rol que cuatro teorías (el industrialismo, el neoschumpeterianismo, el neoestructuralismo y el neoliberalismo) han dado a la relación entre estructura productivo-tecnológica, inserción internacional y desarrollo económico. Si en las tres primeras, con diferentes matices, la estructura productivo-tecnológica no es neutral en términos de crecimiento de largo plazo y, por ende, de desarrollo, en la última sí. De este modo, al final de este estudio se realizará un balance crítico de las teorías expuestas. 

Buscar