martes, 3 de julio de 2018

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 314 (2018)

9 a 35 LA RELACIÓN DE PERÓN CON LA CGE DURANTE LOS PRIMEROS GOBIERNOS PERONISTAS.
Juan Pablo Marinelli.

Una de las preguntas que se reitera periódicamente en las ciencias sociales, es saber quiénes son los actores o sujetos sociales que pueden encarnar y llevar a cabo una transformación del paradigma social y asentar una nueva forma de producción o un nuevo patrón de acumulación que permita incluir a la población y desarrollar la Nación.
Ante esas inquietudes actuales, el autor aborda del pasado reciente un momento clave para la historia argentina, como fue la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) durante los primeros gobiernos peronistas, a la vez que indaga la relación que se estableció entre la naciente Confederación General Económica (CGE) y el gobierno de Perón, con la intención de sumar elementos que permitan responder la pregunta principal.

37 a 69 CADENAS GLOBALES DE VALOR : LA REINTERPRETACIÓN DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Pablo Wahren. Diego Martín Cúneo. Ana Paula Di Giovambattista. Ana Inés Gárriz.

En la última década los principales Organismos Internacionales (OOII) han adoptado el enfoque de Cadenas Globales de Valor (CGV) como una teoría del desarrollo de la cual se desprenden recomendaciones de política para los países en vías de desarrollo. El presente trabajo pretende discutir los aportes originales de los teóricos de la CGV contrastando la reinterpretación que los OOII han hecho de la misma: tener en cuenta esas diferencias pone en jaque las conclusiones y propuestas a las que arriban estos últimos. 

71 a 113. VII JORNADA DEBATE CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS ING. AGR. HORACIO GIBERTI. PROBLEMAS ACTUALES DEL AGRO ARGENTINO.
Mercedes Marcó del Pont. Alejandro Rofman. Javier Rodríguez.

En la jornada se plantean los principales problemas en el marco de procesos de expansión de las formas sociales de capitalismo agrario y de concentración de la producción en la Argentina, a la vez que se busca identificar las decisiones que inciden en esos procesos y su relación con la pluralidad de actores que participan de los mismos. Se inicia con una revisión de las políticas macroeconómicas vigentes y continúa con el análisis de la política agropecuaria, en la que la reducción o eliminación de las retenciones a las exportaciones constituye su expresión más visible, pero donde otras medidas sectoriales pueden estar redefiniendo la suerte diferencial de los actores del sector. 
Finalmente, en lo que también es ya una tradición de la cátedra, se aborda la situación de los actores más vulnerables del sector agropecuario: la producción familiar, la situación de los pueblos originarios y los problemas de estos actores vinculados con sus derechos a la tierra, al agua y al financiamiento.

115 a 143. HÁBITOS DE CONSUMO : EL CASO DE LA FERIA DE PRODUCTORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA.
Mariano Jäger. María Carolina Feito. Cecilia Pelizzari. Silvana Mateu. Susana Battista. Camila Solari.

El Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de la Matanza organiza, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desde el año 2015 ferias de agricultura familiar en su campus. Los objetivos de la Feria cuyo lema es “Del Productor al Consumidor”, que en cada evento cuenta con unos 40 feriantes, son sensibilizar a la comunidad educativa y a la población local en relación con la agricultura familiar y a la Economía Social y Solidaria y dar a conocer formas de producción más amigables con el ambiente dentro de un modelo de producción socialmente inclusivo. 
El artículo enmarca la feria en la realidad nacional en relación con la seguridad alimentaria y resume los resultados de dos tomas de opinión que se han realizado a los consumidores para relevar sus hábitos de consumo y expectativas de alimentos adquiridos en una feria de agricultura familiar. 

149 a 154 FRIGERIO, EL IDEÓLOGO DE FRONDIZI. APOGEO, OCASO Y RENACIMIENTO DEL DESARROLLISMO ARGENTINO.
Mario Morando

(Reseña de libro) La lectura que nos ofrece Mario Morando, marplatense de origen, economista graduado en la Universidad de Buenos Aires, legislador porteño (2003-2007), es un ensayo decriptivo, con un manifiesto propósito de difusión y, por tanto, dirigido a un público amplio. Su interés es presentar la trayectoria de Rogelio Frigerio, principal exponente del desarrollismo en Argentina. Al esfuerzo realizado por proporcionar al lector una bibliografía completa del pensamiento escrito de Frigerio, tanto personales como los existentes en diferentes medios, se le suma un conjunto de entrevistas de contemporáneos.

155 a 160 EL NUEVO MODELO ECONÓMICO Y SUS CONSECUENCIAS.
Alex Kodric

(Reseña de libro) Interpretación y análisis estructural del modelo económico de la coalición Cambiemos en Argentina.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 313 (2018)



9 a 40 - LOS TRATADOS COMERCIALES Y LAS LUCHAS GLOBALES EN LA ERA TRUMP
Gabriel Esteban Merino

El presente trabajo busca establecer la geoestrategia “globalista” que guía al Acuerdo Transpacífico (conocido como TPP por sus siglas en inglés) y del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (conocido como TTIP) en plena crisis de hegemonía y transición histórica del Orden Mundial. Se analizan, a su vez, las implicancias del TPP y del TTIP en cuanto a la soberanía de los Estados nacionales y algunas características del modelo de acumulación que dichos tratados implican en relación con la geoestrategia analizada. Se observan, también, las implicancias del cambio de relaciones de fuerzas en los Estados Unidos a favor del “Americanismo” y en el Reino Unido con el Brexit en detrimento de la geoestrategia globalista. Por último, sucintamente se presentan los impactos de esta situación para los proyectos de integración y desarrollo autónomo en América Latina.

41 a 52. PLAN NACIONAL DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO EN BOLIVIA. REPORTAJE AL ING. LUIS ALBERTO ECHAZÚ: "SI NO TUVIÉRAMOS UNA BASE DE TECNÓLOGOS, DE CIENTÍFICOS Y DE INVESTIGADORES PROPIOS, ESTE PROYECTO TENDRÍA CORTA VIDA".
Iván Aranda - Federico Nacif.

A casi 10 años de que el presidente Evo Morales Ayma aprobara en Potosí el Plan Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, la flamante Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exhibe una serie de avances tecnológicos inéditos en la región, resultado de un modelo productivo basado en la soberanía sobre los recursos naturales. Luego de visitar el Centro de Pilotaje de Baterías y Cátodos desarrollado por la empresa estatal en la localidad potosina de La Palca, los autores entrevistan al Ing. Luis Alberto Echazú Alvarado, histórico Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de COMIBOL hasta su nombramiento como Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas a comienzos de 2017. 

53 a 76 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL AGRO ARGENTINO.
Sandra G. Pereira.

En las últimas décadas en nuestro país se ha registrado un importante avance en la Gestión de Riesgo de Desastre -GRD-, relacionado principalmente con su participación en diversos acuerdos en el marco internacional, principalmente el marco de Hyodo y su continuación de Senday*. El estudio de la evolución de algunas de las diferentes herramientas propuestas para la GRD en el ámbito rural y los cambios registrados en dicha gestión desde fines de 2015 en adelante, resulta fundamental para iniciar el análisis de la situación actual del sector agropecuario en el que la ocurrencia de eventos extremos como las inundaciones se registran periódicamente y se proyectan a futuro, ante los cambios climáticos esperados. En el presente trabajo realizamos un diagnóstico de la GRD en el agro argentino, con el objeto de conocer el marco institucional y normativo vigente, y observar cómo se aplican y/o se plantea su aplicación en casos concretos. Para llevar adelante este objetivo analizamos las principales herramientas de la GRD vigentes, presentando brevemente los antecedentes más relevantes y algún ejemplo de su ejecución. 

77 a 116 LA RENTA DIFERENCIAL DE LA TIERRA EN LA ARGENTINA, BRASIL  Y ESTADOS UNIDOS.
Esteban Ezequiel Maito

En esta investigación el autor presenta una estimación para el año 2010 de la renta de la tierra sojera y maicera en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, países que representaron el 80% de la exportación mundial, a partir del cálculo de las condiciones de producción regulatorias del sector en el nivel global.
Los resultados indican que la Argentina presenta los menores costos y la mayor renta por tonelada producida, mientras que, en el caso de las mediciones por hectárea, si bien la Argentina mantiene los menores costos, es en Estados Unidos dónde se genera la mayor renta por hectárea en virtud de una mayor productividad.
En el caso argentino la renta sojera y maicera representó un monto equivalente al 3,1% de su PIB, una participación marcadamente superior que en los casos brasileño y estadounidense.

117 a 142. CUENTAS PÚBLICAS Y CRISIS ECONÓMICAS EN LA ARGENTINA DURANTE LOS ÚLTIMOS 57 AÑOS.
Santiago Mancinelli.

El estudio analiza las cuatro crisis históricas registradas durante más de medio siglo en el país y de su relación con la consistencia de los ingresos públicos. El autor constata que las disparadas de las erogaciones públicas, produjeron crisis económicas y políticas con cambios en la conducción del gobierno nacional en los cuatro períodos analizados. La mayoría de estas crisis estuvieron provocadas por el sobreendeudamiento en moneda extranjera de la administración central y por los excesivos pagos de intereses que estas deudas provocaron. Los ingresos públicos no alcanzaron para hacer frente al normal funcionamiento de la economía y los déficits fiscales desataron crisis del tipo de cambio e hiperinflaciones, que hicieron imposible las continuidades políticas.

148 a 158. ¿QUÉ CIENCIA QUIERE EL PAÍS? LOS ESTILOS TECNOLÓGICOS Y LOS PROYECTOS NACIONALES.
Eduardo Dvorkin

En este libro, los autores actualizan la discusión sobre la relación de la ciencia y la tecnología con la esfera pública y con el Estado. Desde luego, no se pone en debate la universalidad de la ciencia sino su aspecto histórico y político en lo que respecta a las competencias soberanas de una nación, los dispositivos tecnológicos que admiten ser identificados con políticas públicas que eviten hegemonías fácilmente identificables en el terreno mundial y el cuadro de beneficios sociales según estén orientados por el usufructo privado o los efectos colectivos de las tecnologías.

lunes, 2 de julio de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 330 (JUNIO 2018)



04. DISCALCULIA EMOCIONAL
Ana María Bressan.

La discalculia se manifiesta en los niños y adultos a través de una incapacidad desproporcionada para el procesamiento de números y el cálculo a nivel simbólico. Es un trastorno independiente del nivel mental de los métodos pedagógicos empleados o de las perturbaciones afectivas que se observan en algunos niños. 

08. LINEAMIENTOS SOBRE LA FUNCIÓN PARENTAL EN LA ACTUALIDAD. EL ADULTO COMO OBTURADOR DE LA FALTA.
Analía Dalmaso.

El sujeto se constituye en el campo del Otro. Nacemos alienados al Otro, pero luego debemos separarnos para constituirnos y en esa separación opera un resto. La falta es constitutiva, necesaria, imprescindible. Sin embargo, asistimos a un tiempo donde taponar la angustia, el aburrimiento o las fallas, empieza a constituirse como la marca de las subjetividades actuales o tal vez de la objetivación subjetiva. Se torna imprescindible realizar una elucidación crítica de lo que actualmente acontece y de los dispositivos puestos en marcha para que el sujeto se vaya objetivizando cada vez más, dispositivos que influyen en la función parental cuyo rol actual parece estar abocado a obturar la falta, sin poder vislumbrar su necesidad en la constitución subjetiva de un niño o niña.

12. OFICIOS DEL LAZO. MAPAS DE ASOCIACIONES E IDEAS SUELTAS.
Graciela Frigerio.

Se comparten algunos párrafos extractados del libro Trabajar en instituciones. Los oficios del lazo, coordinado por Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld y Carmen Rodríguez. Se trata de una obra destinada a quienes trabajan en instituciones que se dedican a educar y cuidar, un libro que busca transmitir las experiencias y los intentos de volver pensable lo sabido, no siempre pensado.

14. SOBRE LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN LAS ESCUELAS.
Zulma G. Gastaldo.

Se abordan algunas cuestiones relacionadas con la estructuración subjetiva y la institución escolar, transitando la senda histórica del sujeto por venir y de las instituciones que lo esperan. A través de ejemplos se tratará la complejidad que implica para la escuela la doble función de construcción social y producción de subjetividad.

20. AUTORIDAD DOCENTE : IMPOSICIÓN VERSUS CONSTRUCCIÓN. CRISIS Y APUESTAS.
María Andrea Fortunio.

Las transformaciones sociales, tecnológicas, políticas y económicas que operan en nuestro país desde finales del siglo XX impactan sobre todo en la familia y en la escuela. En este marco, aparece como fenómeno la crisis de autoridad. En la escuela, ella se observa a nivel pedagógico, obligando a los docentes, además de propiciar los tiempos y los espacios propios del proceso de enseñanza-aprendizaje, ganarse, día a día, el respeto y la credibilidad imprescindible para llevar adelante la tarea educativa. El desafío está planteado: con una mirada compleja, reflexiva y crítica, es necesario analizar la manera en que alumnos y docentes se vinculan y construyen un nuevo modelo de autoridad docente, legal, legítimo y, sobre todo, democrático.

24. REPENSAR LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA. UNA PROPUESTA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS EN EL MARCO DE LA ESI.
María Lorena García.

La ESI (Educación Sexual Integrativa) va instalándose lentamente en las escuelas. Su implementación genera dudas y temores a nivel institucional. Uno de los interrogantes es cómo trabajar con las familias. Se comparte aquí una experiencia en la que se reflexiona acerca de la sexualidad infantil y las prácticas de crianza.

27. ENTRE-TEJER LAZOS : FAMILIAS Y ESCUELA.
María Cecilia Martínez. Mariela Ramírez.

El vínculo que se construye entre el niño, la familia y la escuela habilita a planificar dispositivos posibles para acompañar a las trayectorias escolares reales. Comprender la particularidad de cada niño significa reconocer que hay allí una historia, una familia a la cual pertenece y, por lo tanto, es a partir de ella que cada uno significa la escuela. Es desafío es concebir a la misma como un nuevo espacio social que aloja tanto a los estudiantes como a sus familias y permite que el aprendizaje tome múltiples sentidos.

32. MAESTROS DE MATEMÁTICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD : AULAS PLURIGRADO.
Mónica B. Escobar.

Una de las características del plurigrado es que alumnos que cursan diferentes grados de escolaridad comparten aula y docente, lo cual implica un desafío para la enseñanza: ¿cómo planificar para grupos heterogéneos? ¿cómo gestionar una clase de la que participan niños de primero a sexto grado? En este trabajo se muestra un abordaje posible en el área de matemática donde la diversidad constituye una ventaja pedagógica.

40. UNA HISTORIA DE RECURSOS, MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN.
Natalia Sgreccia, Virginia Ciccioli, Eliana Domínguez y Gladys Brunini.

Un equipo de extensionistas vinculados al profesorado de Matemática de la Universidad Nacional de Rosario promueve el empleo de recursos didácticos en instituciones educativas de diversos niveles de escolaridad. A partir de las experiencias compartidas, se intenta mostrar el gran potencial de los recursos didácticos para enseñar y aprender matemática, siempre y cuando su uso esté acompañado de una intencionalidad docente oportunamente fundamentada.

47. HACIA UN CAMBIO DE PERSPECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN EL PRIMER CICLO.
Mariela A. Borgetto.

La geometría refiere a un espacio ideal, a un espacio conceptualizado que no es el espacio real o físico del entorno diario. Se trata de aproximar a los niños al estudio de aquellos "objetos ideales" que denominamos cuerpos y figuras. Esta propuesta pedagógica trata sobre el reconocimiento de figuras geométricas a partir de sus características.

51. GEOMETRÍA EN LA DANZA CLÁSICA.
Mariela Boccioni.

Muchas veces se observa en las clases de Matemática que los estudiantes no le encuentran un sentido a los contenidos que vaya más allá de la aprobación de la asignatura. Como resultado, vemos alumnos desinteresados. El contenido de Matemática parece no ser un producto creativo, que pueda ser construido por el estudiante, sino algo creado por "seres superiores". Se muestra una secuencia donde el estudiante adopta un rol protagónico, puede crear y logra elaborar un producto a partir de sus intereses.

60. ENSEÑAR Y APRENDER EN MATEMÁTICA CON TIC.
Paola A. Dellepiane.

¿Qué tipo de contenidos enseñamos? ¿Cómo los enseñamos? ¿De qué manera las TIC facilitan aprendizajes significativos? ¿Cómo se relacionan con el saber hacer? ¿Cómo evaluamos? A estas preguntas se agrega: ¿puede la integración curricular de las TIC constituirse en aliada de los docentes para mejorar sus prácticas y, consecuentemente, los resultados esperados para el aprendizaje?

65. AULA INTERACTIVA : CIENCIA Y MATEMÁTICA EN EL NIVEL INICIAL.
Marcelo Valdés Arriagada. Marta Álvarez Salamanca Büchi

Se expone la estructura del proyecto "Aula interactiva" implementado por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, durante los años 2012 a 2017. Las actividades se desarrollaron en un espacio físico diseñado para que los niños exploren creativamente el espacio y los objetos, generando aprendizajes significativos por medio de escenarios de interacción multisensorial.

70. LAS EFEMÉRIDES EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE NIVEL INICIAL.
Miriam E. Bustos.

En este trabajo se propone pensar, problematizar y diseñar propuestas para abordar el 9 de Julio de 1816, fecha en la que se conmemora la Declaración de la Independencia.
Se presenta un proyecto con sus marcos teóricos, ejes vertebradores, recursos, bibliografía y sugerencia de actividades para los estudiantes de profesorado de Nivel Inicial en el área de Ciencias Sociales (2º, 3º y 4º año) de los institutos superiores de formación docente.

76. DOCUMENTALES CONTRA LAS VIOLENCIAS. RELATOS DE SOBREVIVIENTES PARA CONCIENTIZAR.
Alejandra Perdomo.

La realizadora, productora y guionista de cine documental social, Alejandra Perdomo, plantea temáticas de actualidad en sus documentales como la violación del derecho a la identidad, la violencia de género y el abuso sexual en niños y adolescentes. Tomando como base la palabra autorizada y académica de la Dra. Eva Giberti, gran defensora de los derechos humanos, quien participó de estas películas como referente indiscutido brindando su pensamiento pulsante y desafiante y la vasta experiencia acumulada a lo largo de una vida de trabajo.

Buscar