martes, 3 de julio de 2018

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 313 (2018)



9 a 40 - LOS TRATADOS COMERCIALES Y LAS LUCHAS GLOBALES EN LA ERA TRUMP
Gabriel Esteban Merino

El presente trabajo busca establecer la geoestrategia “globalista” que guía al Acuerdo Transpacífico (conocido como TPP por sus siglas en inglés) y del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (conocido como TTIP) en plena crisis de hegemonía y transición histórica del Orden Mundial. Se analizan, a su vez, las implicancias del TPP y del TTIP en cuanto a la soberanía de los Estados nacionales y algunas características del modelo de acumulación que dichos tratados implican en relación con la geoestrategia analizada. Se observan, también, las implicancias del cambio de relaciones de fuerzas en los Estados Unidos a favor del “Americanismo” y en el Reino Unido con el Brexit en detrimento de la geoestrategia globalista. Por último, sucintamente se presentan los impactos de esta situación para los proyectos de integración y desarrollo autónomo en América Latina.

41 a 52. PLAN NACIONAL DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO EN BOLIVIA. REPORTAJE AL ING. LUIS ALBERTO ECHAZÚ: "SI NO TUVIÉRAMOS UNA BASE DE TECNÓLOGOS, DE CIENTÍFICOS Y DE INVESTIGADORES PROPIOS, ESTE PROYECTO TENDRÍA CORTA VIDA".
Iván Aranda - Federico Nacif.

A casi 10 años de que el presidente Evo Morales Ayma aprobara en Potosí el Plan Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, la flamante Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exhibe una serie de avances tecnológicos inéditos en la región, resultado de un modelo productivo basado en la soberanía sobre los recursos naturales. Luego de visitar el Centro de Pilotaje de Baterías y Cátodos desarrollado por la empresa estatal en la localidad potosina de La Palca, los autores entrevistan al Ing. Luis Alberto Echazú Alvarado, histórico Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de COMIBOL hasta su nombramiento como Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas a comienzos de 2017. 

53 a 76 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL AGRO ARGENTINO.
Sandra G. Pereira.

En las últimas décadas en nuestro país se ha registrado un importante avance en la Gestión de Riesgo de Desastre -GRD-, relacionado principalmente con su participación en diversos acuerdos en el marco internacional, principalmente el marco de Hyodo y su continuación de Senday*. El estudio de la evolución de algunas de las diferentes herramientas propuestas para la GRD en el ámbito rural y los cambios registrados en dicha gestión desde fines de 2015 en adelante, resulta fundamental para iniciar el análisis de la situación actual del sector agropecuario en el que la ocurrencia de eventos extremos como las inundaciones se registran periódicamente y se proyectan a futuro, ante los cambios climáticos esperados. En el presente trabajo realizamos un diagnóstico de la GRD en el agro argentino, con el objeto de conocer el marco institucional y normativo vigente, y observar cómo se aplican y/o se plantea su aplicación en casos concretos. Para llevar adelante este objetivo analizamos las principales herramientas de la GRD vigentes, presentando brevemente los antecedentes más relevantes y algún ejemplo de su ejecución. 

77 a 116 LA RENTA DIFERENCIAL DE LA TIERRA EN LA ARGENTINA, BRASIL  Y ESTADOS UNIDOS.
Esteban Ezequiel Maito

En esta investigación el autor presenta una estimación para el año 2010 de la renta de la tierra sojera y maicera en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, países que representaron el 80% de la exportación mundial, a partir del cálculo de las condiciones de producción regulatorias del sector en el nivel global.
Los resultados indican que la Argentina presenta los menores costos y la mayor renta por tonelada producida, mientras que, en el caso de las mediciones por hectárea, si bien la Argentina mantiene los menores costos, es en Estados Unidos dónde se genera la mayor renta por hectárea en virtud de una mayor productividad.
En el caso argentino la renta sojera y maicera representó un monto equivalente al 3,1% de su PIB, una participación marcadamente superior que en los casos brasileño y estadounidense.

117 a 142. CUENTAS PÚBLICAS Y CRISIS ECONÓMICAS EN LA ARGENTINA DURANTE LOS ÚLTIMOS 57 AÑOS.
Santiago Mancinelli.

El estudio analiza las cuatro crisis históricas registradas durante más de medio siglo en el país y de su relación con la consistencia de los ingresos públicos. El autor constata que las disparadas de las erogaciones públicas, produjeron crisis económicas y políticas con cambios en la conducción del gobierno nacional en los cuatro períodos analizados. La mayoría de estas crisis estuvieron provocadas por el sobreendeudamiento en moneda extranjera de la administración central y por los excesivos pagos de intereses que estas deudas provocaron. Los ingresos públicos no alcanzaron para hacer frente al normal funcionamiento de la economía y los déficits fiscales desataron crisis del tipo de cambio e hiperinflaciones, que hicieron imposible las continuidades políticas.

148 a 158. ¿QUÉ CIENCIA QUIERE EL PAÍS? LOS ESTILOS TECNOLÓGICOS Y LOS PROYECTOS NACIONALES.
Eduardo Dvorkin

En este libro, los autores actualizan la discusión sobre la relación de la ciencia y la tecnología con la esfera pública y con el Estado. Desde luego, no se pone en debate la universalidad de la ciencia sino su aspecto histórico y político en lo que respecta a las competencias soberanas de una nación, los dispositivos tecnológicos que admiten ser identificados con políticas públicas que eviten hegemonías fácilmente identificables en el terreno mundial y el cuadro de beneficios sociales según estén orientados por el usufructo privado o los efectos colectivos de las tecnologías.

Buscar