Contenido N潞 261 (1潞 de julio al 15 de agosto de 2011)
Convertir ciencia en tecnolog铆a: el rol del Estado
Eduardo N. Dvorkin
Ciencia y Tecnolog铆a son dos disciplinas independientes. No es necesario para la Ciencia justificar los desarrollos sobre la base de potenciales aplicaciones tecnol贸gicas y los desarrollos tecnol贸gicos no requieren el prerrequisito de un desarrollo cient铆fico; sin embargo, cuando una sociedad logra incorporar a sus desarrollos tecnol贸gicos conocimientos cient铆ficos est谩 en condiciones de producir mayor valor agregado. El gran tema es c贸mo se impulsa la cadena cient铆fico-tecnol贸gica.
La Argentina es un pa铆s con un importante desarrollo cient铆fico de alta calidad; sin embargo, transformar el conocimiento cient铆fico en desarrollos tecnol贸gicos, con el impacto que esto implica sobre la creaci贸n de puestos de trabajo de calidad y la generaci贸n de riqueza, es una urgente tarea pendiente.
El Estado argentino es el gran sujeto, el 煤nico, que podr谩 impulsar esta transformaci贸n.
An谩lisis sociot茅cnico del proyecto de producci贸n automotriz local integrada en la segunda presidencia peronista (1952-1955)
Facundo Picabea - Hern谩n Thomas
En este art铆culo se analiza la trayectoria del veh铆culo utilitario Rastrojero, dise帽ado y producido en serie en 1952 en una empresa del Estado. El principal objetivo es estudiar la din谩mica de un conjunto de elementos heterog茅neos (instituciones, conocimientos, pol铆ticas p煤blicas, infraestructura, grupos sociales, artefactos, empresas, poder, etc.), vinculados con la fabricaci贸n de un artefacto tecnol贸gico durante la segunda presidencia peronista para proveer peque帽os y medianos productores. El an谩lisis articula el nivel micro (del artefacto), con el nivel macro (del modelo de acumulaci贸n y cambio tecnol贸gico), en el escenario de un proyecto nacional de desarrollo de la industria metalmec谩nica.
El an谩lisis del Rastrojero permite comprender diferentes aspectos de la trayectoria tecnoproductiva de IAME (Industrias Aeron谩uticas y Mec谩nicas del Estado). El gobierno confiaba en que la producci贸n metalmec谩nica movilizar铆a a la econom铆a nacional con sus encadenamientos productivos, y a los usuarios, con un nuevo veh铆culo para el sector PyME. Portador de un discurso autonomista, el gobierno orient贸 tambi茅n la convergencia de las significaciones de los otros grupos sociales sobre el artefacto, a trav茅s de estrategias tecnoecon贸micas y sociopol铆ticas.
La crisis de 2001-2002 y el colapso del neoliberalismo en la Argentina
Miguel Teubal
La situaci贸n socioecon贸mica y pol铆tica que afect贸 a la Argentina a comienzos del nuevo milenio puede ser considerada como una crisis del neoliberalismo, del colapso del modelo neoliberal implementado a rajatabla en el pa铆s en los a帽os noventa (Giarracca y Teubal, 2004). En muchos sentidos, esto diferencia el caso argentino de otras crisis de la d茅cada anterior, como la brasile帽a, la asi谩tica o la rusa: todas ellas fueron en gran medida crisis de los modelos neodesarrollistas u orientados a las exportaciones impulsados por el Estado.
Dos eventos importantes marcan los comienzos de una nueva etapa en la econom铆a pol铆tica de nuestro pa铆s: el golpe militar de 1976 y el golpe econ贸mico de 1989. Ambos contribuyeron al desarrollo de un nuevo “r茅gimen de acumulaci贸n” (RA), sustancialmente diferente al de “industrializaci贸n por sustituci贸n de las importaciones” (ISI), que prevaleci贸 en d茅cadas anteriores. Ambos abrieron el camino para la implementaci贸n del Plan de Convertibilidad y los Programas de Ajuste Estructural (PAE) de los a帽os noventa, que favorecieron plenamente la consolidaci贸n del modelo neoliberal en la Argentina.
Procesos econ贸micos recientes en Am茅rica latina
Alfredo Serrano Mancilla - Valeria Mutuberr铆a Lazarini
En la 煤ltima d茅cada, se han desarrollado en Latinoam茅rica nuevos procesos pol铆ticos, sociales, econ贸micos y culturales en respuesta a las consecuencias del modelo econ贸mico neoliberal vigente en los a帽os ochenta y noventa: aumento de la pobreza, exclusi贸n, desigualdades, desempleo, precarizaci贸n de las condiciones de trabajo y erosi贸n de la naturaleza. La poblaci贸n ha elegido nuevos gobiernos que presentan plataformas alternativas con el objetivo de cambiar su modelo de (sub)desarrollo econ贸mico. La construcci贸n de un nuevo paradigma pol铆tico-social-econ贸mico es un reto complicado pero necesario. Muchos pa铆ses han optado por la utilizaci贸n del concepto de Econom铆a Social (comunitaria, popular, solidaria) para proponer esa otra econom铆a.
Este art铆culo discute, en primer lugar, el concepto de econom铆a social, proponiendo un nuevo marco te贸rico para clasificar sus diferentes enfoques. En segundo lugar, analiza cu谩nto se ha llevado a cabo a la pr谩ctiva de esta otra econom铆a propuesta en algunos pa铆ses de Am茅rica latina, prestando especial atenci贸n a dos bloques diferentes de pa铆ses: Bolivia y el Ecuador, y el Brasil y la Argentina.
Sociedad de la Informaci贸n en el Cono Sur de Am茅rica latina.
Mar铆a Soledad Oregioni - Fernando Julio Pi帽ero
El art铆culo describe la trayectoria pol铆tico-institucional de la Comisi贸n Tem谩tica Sociedad de la Informaci贸n de la Reuni贸n Especializada en Ciencia y Tecnolog铆a (RECYT) del Mercosur, en el per铆odo 2001-2010, a partir de analizar la evoluci贸n de dos proyectos que se trabajan en el 谩mbito de dicha Comisi贸n Tem谩tica: “Observatorio sobre Sociedad de la Informaci贸n” y “Escuela Virtual sobre Sociedad de la Informaci贸n”. Ambos proyectos plantean el objetivo expl铆cito de contribuir en la construcci贸n de la Sociedad de la informaci贸n en el Cono Sur de Am茅rica latina.
El objetivo central del trabajo consiste en identificar las redes de cooperaci贸n que se construyen en torno de cada proyecto en particular y la incidencia que tienen los grupos sociales relevantes en la construcci贸n de funcionamiento (茅xito y/o fracaso). La estrategia metodol贸gica utilizada para resolver los objetivos propuestos consisti贸 en analizar actas institucionales de la RECYT y entrevistas realizadas a policy makers e investigadores que formaban parte de la Reuni贸n en el per铆odo de estudio.
De asambleas, cooperativas y ONGs: 2陋 parte
Pablo Forni - Romina Pighin
El Mercado de Bonpland reconoce como idea de origen el ciclo de movilizaciones y organizaci贸n popular con epicentro en la crisis de 2001. Heredero directo de la Asamblea de Palermo Viejo, lo integran mayoritariamente organizaciones surgidas en el mismo per铆odo as铆 como algunas m谩s antiguas. Comparten el espacio y el proyecto del mercado asambleas populares, cooperativas, ONGs, grupos de peque帽os productores beneficiarios de programas sociales y f谩bricas recuperadas. Su trayectoria como conjunto de organizaciones recorre casi una d茅cada e incluye conflictos con autoridades gubernamentales as铆 como a su interior. Tres rasgos salientes de este colectivo son: a) que congrega a las m煤ltiples expresiones de la creciente econom铆a social (seguridad alimentaria, producci贸n agroecol贸gica, autogesti贸n, consumo responsable y comercio justo, lucha contra el trabajo esclavo), b) a diferencia de muchas otras experiencias, perdura y prospera a pesar de la indiferencia u hostilidad del gobierno local, y c) se encuentra localizado, parad贸jicamente, en una de las zonas de mayor transformaci贸n y valorizaci贸n residencial, comercial y gastron贸mica de la ciudad de Buenos Aires. Este art铆culo analiza la trayectoria del mercado desde sus or铆genes y, asimismo, describe cada una de las organizaciones de la econom铆a social que congrega.
Galera de Correcci贸n: La concentraci贸n en la industria argentina a principios del siglo XXI
Mart铆n Schorr
Con el tratamiento estad铆stico pormenorizado al que nos tiene acostumbrados, Daniel Azpiazu acaba de publicar un libro esclarecedor en muchos sentidos. A partir del estudio de los datos del Censo Nacional Econ贸mico 2004/05 (con informaci贸n referida al a帽o 2003), el autor realiza una caracterizaci贸n abarcadora del perfil estructural de la industria argentina desde la perspectiva que resulta de la tipificaci贸n de las diferentes morfolog铆as de mercado que coexisten en el 谩mbito sectorial.
Se trata de una l铆nea de an谩lisis que cuenta con arraigo en el medio nacional2 y que permite trazar una radiograf铆a acabada de muchos de los tremendos legados de las pol铆ticas del neoliberalismo sobre el sector manufacturero. Si bien el libro se focaliza en la problem谩tica de la concentraci贸n industrial, tambi茅n permite extraer una serie de conclusiones relevantes sobre la trayectoria fabril en los a帽os signados por la hegemon铆a neoliberal.
Galera de Correcci贸n: Despu茅s del neoliberalismo: Estado y procesos pol铆ticos en Am茅rica latina
Alfredo Eric Calcagno
La aparici贸n de un libro de Carlos Vilas constituye siempre un acontecimiento para celebrar. Cuando lo leemos comprobamos una vez m谩s que defiende el inter茅s nacional y las conquistas populares, y que lo hace con seriedad, rigor t茅cnico y muy buena prosa. Jean Touchard, legendario director del Instituto de Estudios Pol铆ticos de la Universidad de Paris, sol铆a recordar en su c谩tedra, que en la escala internacional exist铆an dos grandes escuelas de ciencias pol铆ticas: la norteamericana y la francesa. El rasgo distintivo de cada una -sosten铆a- era que la norteamericana estudiaba a fondo, exhaustivamente y con gran rigor en el m茅todo, problemas irrelevantes, que importaban a muy pocos. En cambio, la escuela francesa estudiaba con superficialidad temas fundamentales.
Contenido N潞 263 (1潞 de octubre al 15 de noviembre de 2011)
El neoliberalismo en cuesti贸n. Un di谩logo con David Harvey
Mat铆as Romani
“¿Por qu茅 deber铆amos ser anticapitalistas? Por muchas razones: por nuestras creencias, por nuestros valores, por nuestros compromisos personales.” As铆 comenzaba la 煤ltima intervenci贸n de David Harvey en la Argentina. Uno de los principales referentes mundiales del pensamiento cr铆tico en las Ciencias Sociales. Como ge贸grafo y profesor distinguido de la City University of New York (CUNY) ha contribuido con una profunda renovaci贸n intelectual en la comprensi贸n del capitalismo. Desde el an谩lisis materialista de las transformaciones urbanas y las representaciones culturales en “La condici贸n de postmodernidad” hasta las reflexiones videogr谩ficas sobre la crisis financiera global o los cursos de El Capital difundidos por Youtube, destaca el mismo compromiso intelectual esquivo e intransigente frente a los lugares comunes.
La siguiente entrevista se realiz贸 durante el V Congreso de Econom铆a Pol铆tica y Derechos Humanos organizado por el CEMOP y la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, un d铆a antes del inicio del movimiento de ocupaci贸n de Wall Street (OWS). Gran parte de la obra de David Harvey ha sido traducida al castellano, aunque con una circulaci贸n minoritaria entre las editoriales nacionales, de ah铆 la importancia de este encuentro como un aporte adicional para difundir su obra.
¿De la teor铆a del valor trabajo a la teor铆a del valor capital?
Mar铆a Paula de B眉ren
La revoluci贸n marginalista vino a dar un giro copernicano en la teor铆a del valor en tanto signific贸 la sustituci贸n -o su intento- de la teor铆a objetiva del valor por una nueva teor铆a, ahora subjetiva, del valor. ¿En que consisti贸 tal giro? ¿Por qu茅 fueron revalorizados determinados autores? ¿Es posible relacionar tal revalorizaci贸n a objetivos pol铆tico-sociales o se trata de avances exclusivamente te贸rico-cient铆ficos? Guiado por tales interrogantes, el presente trabajo intenta mirar la evoluci贸n de las teor铆as hegem贸nicas del valor coloc谩ndolas en el contexto social e intelectual en que se desarrollaron a fin de comprender su progreso y difusi贸n.
Sistema Corporativo: el poder en las f谩bricas
Nuria Giniger
En los 煤ltimos cuarenta a帽os, se ha profundizado el proceso de homogeneizaci贸n de los patrones filos贸ficos, t茅cnicos y pol铆ticos de la praxis empresarial. Esto conlleva la configuraci贸n de un Sistema Corporativo Epocal, es decir, propio del momento hist贸rico actual. En este art铆culo la autora propone, desde una mirada cr铆tica, a partir de herramientas cualitativas, analizar la consolidaci贸n del Sistema Corporativo situado, a partir del estudio del caso de una empresa sider煤rgica -Acindar ArcelorMittal, localizada en la ciudad de Villa Constituci贸n, provincia de Santa Fe, Argentina-.
Potencialidades exportadoras al Brasil El caso de los envases pl谩sticos
Marta Bekerman / Federico Dulcich
La econom铆a argentina sufri贸 cambios muy profundos a partir del proceso de apertura de los a帽os 90, de la crisis de fin de siglo y de la presente etapa de recuperaci贸n. Esto vuelve necesario comprender como afectan esos cambios a su estructura productiva y a las relaciones comerciales con sus socios regionales, lo que requiere la realizaci贸n de estudios de sectores y subsectores. Estos estudios pueden contribuir a fortalecer el dise帽o de pol铆ticas industriales meso y microecon贸micas al detectar sectores estrat茅gicos o con ventajas comparativas potenciales y poder acceder al conocimiento de las realidades que esos sectores presentan.
El sector de la industria pl谩stica se presenta como un caso de estudio particularmente interesante debido a que aument贸 marcadamente su participaci贸n en el PIB Industrial durante la 煤ltima d茅cada (del 4.6% para el promedio de 1998-2000 al 7.4% para 2007-2009). En este trabajo se presenta primero un an谩lisis de la Industria Transformadora Pl谩stica (ITP) -es decir de aquella que realiza un proceso transformador sobre las materias primas- para hacer luego especial 茅nfasis en el subsector de envases que es su principal componente.
La pol铆tica de vivienda del “primer peronismo" en la metr贸polis de Buenos Aires
Luis Baer / Juan Ignacio Duarte
A mediados del siglo XX, durante los primeros gobiernos peronistas, se implement贸 en la Argentina la primera experiencia de construcci贸n masiva de vivienda de inter茅s social. Esta iniciativa fue especialmente relevante en las ciudades que, por entonces, experimentaban un intenso crecimiento asociado con el proceso de industrializaci贸n y el aporte migratorio interno. En el 谩mbito metropolitano de Buenos Aires la pol铆tica de vivienda del peronismo marc贸 una huella profunda, tanto por su escala como por la multiplicidad de aspectos que abarcaba. En efecto, se trataba de una pol铆tica habitacional que, adem谩s de apuntar a la construcci贸n directa de vivienda a cargo del Estado, involucraba el financiamiento de la demanda y una serie de medidas tendientes a la regulaci贸n del mercado inmobiliario. En este trabajo se propone un recorrido sobre los aspectos m谩s significativos y controvertidos de esta experiencia pol铆tica destinada a atender uno de los derechos que, a煤n en la actualidad, resulta inalcanzable para un amplio espectro de nuestra sociedad: el derecho a la vivienda y a la ciudad.
Coproducci贸n de conocimientos interculturales en camino hacia sociedades sustentables
Carlos Enrique Alemany / Guadalupe Moreno
En este ensayo los autores revalorizan el saber ambiental de los pueblos originarios. Analizan la interacci贸n entre la cosmovisi贸n ind铆gena y sus conceptos de econom铆a y ambiente, revisan algunas de sus pr谩cticas de cultivo y el concepto ind铆gena de sustentabilidad. Plantean la necesidad de profundizar el di谩logo de saberes entre diferentes formas de conocimiento para avanzar hacia sociedades sustentables.
Conciencia de clase, lucha y pol铆tica de los trabajadores del Subterr谩neo de Buenos Aires
Jorge Cresto
Una de las formas m谩s interesantes de desentra帽ar el perfil de un determinado grupo social es avanzar en el conocimiento de la conciencia de clase presente en el mismo. Esta es una tarea sumamente compleja que excede los objetivos y posibilidades de este art铆culo. Sin embargo, con los registros que el autor tuvo a disposici贸n, es posible realizar una aproximaci贸n a la tem谩tica.
El t茅rmino conciencia de clase ha sido sumamente empleado en las ciencias sociales, especialmente en los trabajos inscriptos en la tradici贸n marxista. Sin embargo, en pocas ocasiones se detalla el significado que se le otorga al mismo. El autor entiende por conciencia de clase el conocimiento que los individuos o una serie de ellos poseen acerca del lugar que ocupan en una estructura social. Emp铆ricamente, la conciencia de clase atraviesa por diversas gradaciones que hay que desentra帽ar en cada caso. Sin embargo, el proceso es de menos a m谩s conocimiento en la dimensi贸n arriba mencionada. El autor realiza una aproximaci贸n a la conciencia de clase de los trabajadores del Subterr谩neo de Buenos Aires a trav茅s de los resultados de la encuesta efectuada en ese territorio hacia octubre de 2006 y analiza c贸mo se posicionaron los trabajadores del Subterr谩neo respecto de otras personificaciones sociales.
Configuraciones sociales y productivas de los chacareros pampeanos (2005-2010)
Jos茅 Muzlera
Las posibilidades de supervivencia productiva de los chacareros pampeanos est谩n siendo seriamente amenazadas y cuando este desplazamiento se concreta lo que queda atr谩s no es s贸lo una actividad productiva. Los sujetos son socialmente desplazados y descolocados. Esta dislocaci贸n implica la p茅rdida de espacios de pertenencia y suele estigmatizar al sujeto que ha sufrido la p茅rdida de su condici贸n. El autor indaga en qu茅 medida estas caracter铆sticas que la modernidad tard铆a adopta en el agro pampeano potencian las opciones de los individuos a partir de una mayor libertad o los afectan negativamente al conjugarse nuevas condiciones estructurantes con viejos habitus.
Galera de Correcci贸n: Los pedales de la bicicleta. La evaluaci贸n en la educaci贸n ambiental.
Irene Wais de Bagden
La educaci贸n ambiental en el 谩mbito formal tiene ya una rica trayectoria a pesar de su relativamente corta vida en la Argentina. No son pocos los esfuerzos realizados en este pa铆s por los docentes para tratar las distintas tem谩ticas ambientales y las m煤ltiples dificultades para llevarlas adelante. Sin embargo, muchos de ellos conducen con entusiasmo a sus estudiantes a relevar e investigar los problemas del entorno escolar y a concienciar tanto a la familia como al resto de la comunidad sobre riesgos ambientales locales y las formas de enfrentarlos.
Contenido N潞 264 (16 de noviembre al 31 de diciembre de 2011)
“All谩 tengo que ir”
Cristina Fern谩ndez de Kirchner
Entre el 22 de noviembre y el 16 de diciembre de 2011, la Presidenta pronunci贸 varios discursos** en los cuales expuso logros y tareas pendientes de los dos 煤ltimos per铆odos de gobierno a la vez que formul贸 significativas definiciones acerca de los objetivos que programa en su nuevo mandato.
Se trata de las alocuciones brindadas en la Uni贸n Industrial Argentina, la C谩mara Argentina de la Construcci贸n, la Planta de Aluminio de Berazategui, la Inauguraci贸n de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional y este que reproducimos.
La influencia de los empresarios cr铆ticos de la Convertibilidad en las pol铆ticas econ贸micas de la posconvertibilidad
Eduardo G谩lvez
En este art铆culo se estudian las preferencias de pol铆tica econ贸mica contrarias al modelo basado sobre la convertibilidad, sostenidas por los principales representantes de los m谩s grandes empresarios con inversiones en la Argentina, en el per铆odo que corresponde al ocaso de aquel modelo y al inicio de las pol铆ticas econ贸micas de la posconvertibilidad. As铆mismo, se rastrean algunos antecedentes de esas preferencias antes de que aquel modelo entrara en su declive, y adem谩s se realiza una evaluaci贸n de la influencia que las mismas tuvieron sobre la direcci贸n de las pol铆ticas econ贸micas de la posconvertibilidad.
Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalizaci贸n progresista
Gast贸n Angel Varesi
El presente art铆culo propone analizar la din谩mica pol铆tico-econ贸mica posconvertibilidad, poniendo 茅nfasis en el contexto de la crisis mundial, observando las disputas entre distintos proyectos as铆 como sus asideros pol铆ticos y sus vinculaciones con las fracciones de clase.
En primer lugar, el autor introduce algunos apuntes te贸ricos sobre el concepto de modelo de acumulaci贸n. Luego, realiza un ejercicio de periodizaci贸n y caracterizaci贸n del modelo posconvertibilidad. Posteriormente, se sostiene que a partir del “conflicto del campo” se instituy贸 un punto de inflexi贸n que puso en crisis el momento hegem贸nico alcanzado hacia 2006. En este contexto el kirchnerismo comenz贸 a impulsar un proceso que denomina radicalizaci贸n progresista. La profundizaci贸n de la crisis mundial constituye el marco de acci贸n en el que se despliegan tanto un plan anticrisis de corte neodesarrollista como un conjunto de pol铆ticas progresivas que confrontan con distintas fracciones y agentes al interior de la clase dominante, procurando preservar alianzas dentro del bloque de poder as铆 como dentro de las clases subalternas. En este punto, el autor se detiene a reflexionar en torno de algunas pol铆ticas clave del per铆odo 2008-2010 como la estatizaci贸n de las AFJP, la “Ley de Medios” y la Asignaci贸n Universal por Hijo. Tambi茅n analiza los rasgos de la din谩mica conflictiva actual y su papel en la radicalizaci贸n progresista. Finalmente, eval煤a los alcances y l铆mites que se manifiestan en el despliegue de la estrategia oficial y su proyecto neodesarrollista.
Inserci贸n argentina en el comercio mundial De la restricci贸n externa al desarrollo econ贸mico
Andr茅s Wainer
El presente trabajo se propone contribuir a la discusi贸n sobre el patr贸n de especializaci贸n de la econom铆a argentina. Se espera aportar elementos de juicio para evaluar si el importante ritmo de crecimiento que tuvo la econom铆a argentina en los 煤ltimos a帽os y la mejora en sus cuentas externas han derivado en una modificaci贸n significativa del modo de inserci贸n del pa铆s en el mercado mundial y/o regional. En otras palabras, se busca establecer si la Argentina ha generado nuevas ventajas competitivas din谩micas a partir del giro en la pol铆tica econ贸mica comenzado en 2002 y profundizado especialmente a partir de la asunci贸n de N茅stor Kirchner como presidente de la rep煤blica en el a帽o 2003 o si, por lo contrario, a煤n predominan las ventajas comparativas est谩ticas del “antiguo” patr贸n de especializaci贸n basado sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, la producci贸n de algunos commodities industriales y la persistencia de unos pocos 谩mbitos privilegiados de acumulaci贸n.
Comercio exterior y desigualdad regional a la luz de los complejos exportadores provinciales
Arturo H. Trinelli
A juzgar por las provincias con mayor incidencia en los complejos exportadores de m谩s peso en el volumen total de exportaciones nacionales, una primera lectura que podr铆a hacerse es la manera en que la riqueza del pa铆s est谩 concentrada en su zona central, con una excepci贸n en el caso del complejo petrolero- petroqu铆mico, que aparece distribuido tambi茅n en la regi贸n patag贸nica.
Por eso, cuando a menudo se enuncian cifras del comercio exterior argentino haciendo una lectura superficial de sus datos, se puede llegar a conclusiones parciales y hasta equivocadas si no se considera qu茅 producen las provincias. En efecto, 茅ste suele ser un aspecto poco relevado pero fundamental para explicar las razones por las cuales algunas regiones del pa铆s contin煤an presentando exiguos progresos en sus niveles de desarrollo, pese al crecimiento y la mejora de los indicadores generales sostenidos desde 2003, referidos a distribuci贸n de la riqueza, ca铆da del desempleo y baja de la pobreza y de la indigencia.
Exclusi贸n y trabajo informal en la Argentina
Mar铆a Marta Formichella
Si bien el fen贸meno de la exclusi贸n abarca numerosos aspectos y se relaciona con diferentes conceptos controvertidos (justicia, equidad, distribuci贸n de ingresos, pobreza, desempleo, educaci贸n etc.), este trabajo centra su atenci贸n sobre la exclusi贸n de los trabajadores informales.
El objetivo es describir la realidad de los trabajadores informales en la Argentina. En primer lugar, se definen claramente los conceptos de informalidad y precarizaci贸n laboral; luego, se cuantifica y describe la informalidad laboral en la Argentina; y, por 煤ltimo, se detallan las formas de exclusi贸n que afectan a los trabajadores informales en el pa铆s. Para ello, se utilizan datos publicados por el INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Se concluye que la informalidad laboral representa un problema grave en la Argentina y que existe un c铆rculo vicioso entre bajos ingresos y trabajo informal.
Primera Jornada-Debate La problem谩tica agraria en la Argentina II
El 6 de julio de 2011 se llev贸 a cabo en el Centro Cultural de la Cooperaci贸n “Floreal Gorini” la Primera Jornada Debate “La problem谩tica agraria en la Argentina”, organizada por la C谩tedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”, Sec. de Extensi贸n Universitaria y Bienestar Estudiantil-Facultad de Filosof铆a y Letras-UBA, el Departamento e Instituto de Geograf铆a- Facultad de Filosof铆a y Letras-UBA, el Centro Cultural de la Cooperaci贸n"Floreal Gorini” y el Instituto Argentino para el Desarrollo Econ贸mico (IADE). Las intervenciones se publican en tres entregas en Realidad Econ贸mica; esta es la segunda.
In Memorian - Luc铆a Vera
El 13 de diciembre falleci贸 nuestra compa帽era y amiga Luc铆a Vera, largamente vinculada con el IADE, entidad en la que en 2001 fue elegida Secretaria de la Comisi贸n Directiva, cargo que desempe帽贸 hasta sus 煤ltimos d铆as.