viernes, 18 de agosto de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 155 (2017)



4. SERES HUMANOS Y EVOLUCIÓN
Nota Editorial

Cronología de la evolución humana. Recientes excavaciones en Marruecos, revelaron unos huesos fosilizados, que serían los hasta ahora más antiguos restos humanos.

8. LAMERSE LAS HERIDAS
Leandro Martínez Tosar

La saliva de ciertos mamíferos contiene varias sustancias valiosas para combatir las infecciones, sea en la boca o fuera de ella. Esta práctica responde a un comportamiento instintivo fijado a lo largo de milenios de evolución y de selección natural.

9. LA SINFONÍA DIARIA DEL RELOJ NEURONAL
Lia Frenkel

Experimentos neuronales del reloj circadiano. Descubrimientos a nivel de las neuronas marcapasos indican que la actuación de los relojes se asemeja a una orquesta que interpreta una sinfonía, que es ajustada de acuerdo a las señales ambientales para cada momento del día.

10. EN BUSCA DEL DONANTE IDEAL.
Julio Gervasoni

Descubrimientos y técnicas para la elección del donante ideal para pacientes de leucemia y otras enfermedades que deben atravesar por un trasplante de médula.

11. SOBRE EL ORIGEN DE NUESTRA ESPECIE
Alberto Díaz

Detalla los diversos métodos existentes para la datación de fósiles, dentro del campo de la paleoantropología y las recientes revelaciones realizadas, con precisas técnicas basadas en termoluminiscencia, sobre los huesos desenterrados en la localidad de Jebel  Irhoud , a unos 100 km. al oeste de Marrakech.

16. LAS CONEXIONES QUE PUEDEN SALVAR A LOS YAGUARETÉS.
Cecilia Fernández Castañón

Un estudio analizó las principales zonas para conservar la especie y diseñó estrategias para mejorar el hábitat y recuperar la población del mayor felino de América. En Misiones quedan solo 65 ejemplares.

19. LA HOJA DE COCA. De los andes al mundo.
Ricardo G. Abduca

Suele considerarse que el uso de la hoja de coca se limita a las sociedades indígenas andinas o a ser materia prima de la cocaína, una droga ilegal en la mayoría de los países, producida y distribuida por una compleja trama de organizaciones criminales. Sin embargo, las últimas décadas del siglo XIX vieron a la coca difundirse rápidamente por todo el mundo en bebidas tónicas con o sin alcohol, y en diversas preparaciones medicinales. Con transformaciones, esto ha perdurado hasta hoy.

26. LOS UNITARIOS VISTOS POR LA PROSOGRAFÍA.
Ignacio Zubizarreta

La prosopografía es una biografía colectiva basada en el registro y análisis de los rasgos comunes de un grupo histórico, realizada por vías que superen los inconvenientes causados por un escaso conocimiento de las biografías de sus integrantes. Con este enfoque el autor estudia al grupo que se conoce en la historia argentina de la primera mitad del siglo XIX como los unitarios. Eran defensores de construir un Estado centralizado que reuniera las antiguas provincias del virreinato del Río de La Plata, y se oponían a las aspiraciones confederativas de sus rivales, los federales.

35. SOLLIPULI. El volcán cuyas cenizas definieron una frontera internacional treinta siglos después.
Federico Ignacio Isla

En el distrito volcánico formado por la provincia argentina de Neuquén y la región chilena de Biobío, abundan los volcanes, muchos de los cuales - Copahue, Villarica, Antuco, Lanín o Llaima - entran con frecuencia en actividad. Otros son menos activos pero muy peligrosos, como el Solllipulli, cuya erupción de hace unos 2900 años cambió significativamente la geografía de la región.

39. MICROENCAPSULACIÓN DE INGREDIENTES EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.
Anahí V. Cuellas

La microencapsulación consiste en encerrar compuestos diversos en recipientes o cápsulas de tamaño microscópico para mejorar procesos o productos industriales. Las sustancias microencapsuladas pueden incluir vitaminas, minerales, saborizantes, colorantes, aromatizantes, aceites, enzimas, etcétera. Entre los propósitos de esta técnica están evitar que se disipen, protegerlas de la acción de otras sustancias, liberarlas en forma controlada o impedir su oxidación.

43. PRODUCTOS Y MERCADOS EN LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA.
Agustina Rayes

En la Argentina, igual que en el resto del mundo, el pasado no muy lejano suele relatarse en función de los objetivos políticos y las visiones ideológicas en pugna en el presente. ¿Estamos ya a suficiente distancia en el tiempo de la Argentina agroexportadora como para poder analizar los acontecimientos de entonces sin que la política de hoy domine enteramente el discurso? Nuevas generaciones de historiadores se esfuerzan por arrojar luz sobre uno de los períodos fundamentales de la historia del país.

49. LA QUINUA EN EL EL NOROESTE ARGENTINO.
Ramiro N. Curti, Sabrina M. Costa Tártara, Silvina M. Vidueiros, Anabel N. Pallaro y H. Daniel Bertero

Investigaciones relativamente recientes, en las que participaron los autores del artículo, concluyeron que varios ecosistemas andinos y periandinos del noroeste argentino fueron centros de diversificación de la quinua (Chenopodium quinoa), un seudocereal nativo de los Andes que está atrayendo creciente atención en Europa y Norteamérica.

55. PROPÓLEOS. Su uso como biofungicida agrícola.
Liliana M. Gallez, Leticia A. Fernández e Irene L. Cibanal

El propóleos, o propóleo, es un compuesto resinoso con el que las abejas revisten partes de las colmenas antes de empezar a elaborar la miel. Lo generan a partir de sustancias que recolectan principalmente de yemas de árboles y arbustos. Debido a sus propiedades antibacterianas, diversas culturas antiguas lo emplearon para tratar enfermedades y para momificar. Con fines terapéuticos, se ha investigado si en humanos y animales tiene actividad antiviral, inmunoestimulante, antiinflamatoria, cicatrizante o analgésica. Sus propiedades para combatir hongos de las plantas cultivadas han recibido menos atención.






Buscar