jueves, 22 de diciembre de 2011

REVISTA USERS Nº 247




El índice puede consultarse haciendo click AQUÍ

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS, AÑO 24, Nº 252-253




Indice:

Economía sin ética
Bernardo Kliksberg

El rol del docente de educación técnica en la construcción de un país para todos y todas
Fernando J. Pisani

Educación tecnológica
La especificidad de la educación tecnológica. Tomás Buch
Los aportes de la alfabetización tecnológica en el desarrollo de capacidades. Carlos María Marpegán
Una dimensión más a considerar en la construcción de la subjetividad. Susana Leliwa
La educación tecnológica desde los conflictos que genera la innovación tecnológica. Marisa Alvite y Agustín Gigli
Desde la perspectiva de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Gerardo Drewniak
La educación tecnológica en el marco de las ferias de ciencia y tecnología. Nancy Paola Masa
La educación tecnológica en la construcción de ciudadanía. Pedro Flores

Escenarios didácticos
El discurso en el aula y el proceso de conceptualización. María Gabriela Gentiletti
El celular en la escuela. Gabriel Brener
Modelo 1 a 1. Luis Rodolfo Lara
Producciones escritas: una propuesta de evaluación. Nelsi Lacon de De Lucia y Susana Ortega de Hocevar
La geografía en la educación secundaria. Débora De Feo
Rescate de la memoria y construcción de la ciudadanía. Verónica Maino y María Inés Willi
Enseñar mejor. Romina Cecilia Elisondo, Danilo Silvio Donolo y María Cristina Rinaudo
Variedad y coherencia en la elección de actividades. María Lucrecia Lamas y Edelma María Gattoni
La comedia musical en la escuela. Licia Margarita Halfon

El rol del maestro secretario
El maestro secretario y la organización escolar. Patricia Luján Castelli

Formación Docente
El valor formativo de las construcciones metodológicas. Ana Griselda Díaz y José Alberto Yuni

Maestros narradores
Patricio. Helga Aquino

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 262



Sumario:

Primera Jornada-Debate "Horacio Giberti". La problemática agraria en la Argentina
6 de julio de 2011. Centro Cultural de la Cooperación: "Floreal Gorini"

El 6 de julio de 2011 se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” la Primera Jornada Debate “La problemática agraria en la Argentina”, organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios -Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Departamento e Instituto de Geografía- Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Centro Cultural de la Cooperación"Floreal Gorini” y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Las intervenciones serán publicadas en tres entregas en Realidad Económica; esta es la primera.


Programas de ajuste en la Argentina en los años ochenta: década perdida o decenio regresivo
Daniel Azpiazu

La evolución económica, política y social de la Argentina durante el decenio de los años ochenta sólo puede ser interpretada a partir del reconocimiento previo de las profundas transformaciones estructurales derivadas del golpe militar de mediados de los años setenta. En tal sentido y en una perspectiva histórica de largo plazo, podría afirmarse que los planes de ajuste implementados durante los ochenta no son más que retoques -aunque no necesariamente en la misma dirección- frente a un patrón de acumulación modificado radicalmente en la segunda mitad de los años setenta.


Capital industrial y cambios regionales en la escala mundial
Gerardo Mario de Jong

El presente trabajo revisa aspectos relacionados con la transición del feudalismo al capitalismo industrial surgido en el norte de Europa, a la vez que intenta poner en evidencia que, en general, la mirada europeo céntrica con que se ha analizado ese proceso adolece de cierta falta de información respecto del nacimiento de la industria en el siglo VI y de las relaciones mercantiles que explican el surgimiento de la industria en las vecindades regionales del Mar del Norte y el Báltico, en forma totalmente desvinculada de la crisis del sistema feudal en los siglos XIV y XV. El documento cierra con las evidentes manifestaciones actuales de cambios en la estructura productiva capitalista, que se verifican en ese ámbito y que muestran, a su vez, el conflicto estructural que emerge de una sobrevaloración del rol del capital financiero. La confrontación entre los procesos conceptualmente enriquecidos, arriba señalados, y los cambios que están acaeciendo en la actual crisis estructural del sistema, encuentran en la confrontación de procesos, del pasado y del presente, ciertas enseñanzas muy útiles.


Las necesidades habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires: cuántos, quiénes, cómo y por qué*
Hilda Herzer** - María Mercedes Di Virgilio

Acontecimientos recientes como los del Parque Indoamericano, La Veredita y el acampe en la calle México pusieron al descubierto la gravedad del problema habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de que la población de la ciudad no crece desde fines de la década de 1940 y de que en las últimas décadas su parque de viviendas se ha multiplicado, el aumento producido, desde el año 2003, en los valores del suelo y de las propiedades inmuebles -merced a la dinamización del negocio inmobiliario y de la construcción- sumado a la carencia de un política habitacional integral restringieron fuertemente las posibilidades de acceso de los sectores de menores ingresos a una vivienda. En este contexto, aun cuando el artículo 14 bis de la Constitución Nacional consagra el derecho que tienen todos los habitantes de nuestro país a una vivienda digna y de calidad y la cláusula 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantea la obligatoriedad del poder público de generar las condiciones de acceso y el goce del derecho a la vivienda adecuada, el derecho a la vivienda ha sido sistemáticamente lesionado. Más aún, el mercado aparece como la esfera central de satisfacción de las necesidades habitacionales y la lógica del mercado parece tener directa consecuencia en la situación habitacional de los sectores de menores ingresos residentes en la ciudad.


De la concesión a la reestatización: el rol del Sindicato de Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (1993-2010)
Mariela Verónica Rocca

El presente trabajo aborda el papel desempeñado por el Sindicato de Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS) durante la concesión del servicio a manos privadas en 1993 y su reestatización desde 2006. A partir de la identificación de sus recursos de poder y la reconstrucción de sus lógicas de acción, interesa puntualmente indagar las continuidades y rupturas del posicionamiento sindical en relación con los cambios en la gestión del servicio. Este objetivo se aborda mediante el estudio del tipo de estrategia desplegada y del vínculo establecido respecto de la prestadora privada y los Poderes Ejecutivos vigentes en las etapas consideradas (concesión, renegociación contractual posconvertibilidad y reestatización). Metodológicamente, el análisis desarrollado se nutrió de la integración de datos e información provenientes de documentos, legislación, artículos periodísticos, declaraciones públicas de los actores sindicales y entrevistas semiestructuradas a informantes clave.

jueves, 17 de noviembre de 2011

REVISTA CIENCIA HOY Nº 124



Volumen 21 - Nº 124
Agosto - Septiembre 2011
Año de la QUÍMICA
CONTENIDO

¿SE PUEDE VER UNA MOLÉCULA?
Cómo se estudia el comportamiento de moléculas individuales
Fernando D Stefani y Pedro F Aramendía

Por poderoso y perfecto que sea un microscopio óptico, no permitirá ver objetos menores que la longitud de onda de la luz empleada para iluminarlos. La luz visible tiene longitudes de onda que oscilan entre los 400 y los 700 nanómetros. Esto hace que sea imposible ver, en el sentido literal del término, una molécula, pues las más grandes, por ejemplo, las de proteínas, que están compuestas por miles de átomos, solo miden algunas decenas de nanómetros. Hay, sin embargo, otras maneras de ‘verlas’.

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
Una reacción química ubicua en la vida y en muchas nuevas tecnologías
Néstor E Katz y Daniel H Murgida

La transferencia de electrones es la reacción química más elemental y una de las más difundidas, tanto en el laboratorio como en la naturaleza. La fotosíntesis y la respiración celular se cuentan entre sus ejemplos biológicos más prominentes. La capacidad de controlar ese proceso es la puerta de entrada a tecnologías avanzadas, como el aprovechamiento de la energía solar, las celdas de combustibles y la electrónica molecular, entre otras.

NUEVA SIMBIOSIS
entre la química orgánica y la química biológica
Teodoro S Kaufman y Alejandro J Vila

Nuevos caminos por los que la química orgánica facilita el avance del estudio de los seres vivos y, a la vez, obtiene de la biología celular y molecular renovados campos para su propia investigación. Esta verdadera simbiosis de disciplinas, además de ampliar nuestro conocimiento de la naturaleza, conduce a un mejor y más rápido diseño de medicamentos, y a encontrar procedimientos de interés para industrias biotecnológicas.

MÁS ALLÁ DE LA MOLÉCULA
Juana J Silber y Sara Aldabe Bilmes

La química tradicional se ha venido ocupando de las moléculas, que están formadas por los átomos de los elementos de la tabla periódica vinculados entre ellos por fuertes enlaces. En las últimas décadas, los químicos se han puesto a considerar sistemas formados por grupos de moléculas vinculados por interacciones más débiles. Los han llamado supermoléculas y su estudio ha dado lugar a la química supramolecular.

NANOMATERIALES CREADOS EN LA ARGENTINA
Cristina Elena Hoppe y Federico José Williams

Las propiedades físicas y químicas de los materiales cambian drásticamente cuando se reduce alguna de sus dimensiones al tamaño de algunos millonésimos de milímetro (o nanómetros). Las técnicas y los procedimientos con los que se pueden manipular esos materiales conforman la nanotecnología, que está detrás de muchos de los inventos que en los últimos años han revolucionado la vida cotidiana.

QUÍMICA COMBINATORIA
César Barbero, Ricardo Furlán y Ernesto Mata

La tarea de crear nuevos medicamentos en el laboratorio llevó a querer explorar la mayor cantidad posible de moléculas orgánicas que pudiesen cumplir esa función. La química combinatoria es la manera más avanzada de obtener en poco tiempo y de manera eficiente una gran cantidad de sustancias diferentes, cuyo nombre colectivo es una biblioteca, para ser sometidas a ensayo como potenciales fármacos. Este método puede extenderse a otros productos, como los catalizadores y los nuevos materiales.

QUÍMICA COMPUTACIONAL
Simulaciones matemáticas del comportamiento de átomos y moléculas
Ezequiel Leiva y Darío A Estrín

La química computacional utiliza los modelos matemáticos de la química teórica y los procesa por computadora para entender la estructura y las propiedades de las sustancias que analiza. Resolviendo las ecuaciones que los forman, esos modelos permiten comprender las interacciones entre átomos y moléculas, así como predecir comportamientos de la materia que resulta difícil estudiar en el laboratorio. El método es potencialmente aplicable a la resolución de cualquier problema químico.

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN EL SIGLO XXI
Alejandro C Olivieri y Gustavo A Rivas

La química analítica es una de las grandes áreas de la química, junto con la química física, la química orgánica y la química inorgánica. A sus métodos tradicionales de laboratorio, que más de un lector habrá aplicado en el colegio secundario o en cursos universitarios básicos, se han agregado en las últimas décadas procedimientos que se valen de instrumentos complejos, como espectrómetros, cromatógrafos y potencióstatos. Más recientemente han cobrado importancia los modelos matemáticos y estadísticos.

REVISTA SUMMA+ Nº 118



CONTENIDO

OPINIÓN
Hacia una arquitectura sostenible
Por Fernando Diez

SITIOS
Ciudad oasis
Masdar Institute - Fase 1ª, Abu Dhabi, Emiratos
Árabes Unidos
Foster + Partners

Pas de cinq. Energía, materialidad, economía, uso y espacio
Oficinas Centrales de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales - IUCN
AGPS.Architecture

Piel artificial, piel natural
Coomeva Edificio Corporativo y de Salud - Fase I, Palmira, Colombia
Juan Manuel Peláez Freidel

Declaración sobre los procesos sustentables
Por Matthias Sauerbruch
Museo Brandhorst en Múnich, Alemania
Sauerbruch Hutton

INVESTIGACIÓN
Densidad y diversidad
Viviendas productivas en Madrid
Husos

OBJETOS
Aislamiento y autonomía
Nuevo refugio Monte Rosa, SAC, Suiza
ETH Taller Monte Rosa

Exploración lúdica
Plaza Ecópolis, Madrid, España
Ecosistema urbano

Ola terrestre
Slunákov - Centro de actividades ecológicas
de la ciudad de Olomouc, República Checa
Projektil Architekti S.R.O.

Máquina orgánica
Harmonia 57, San Pablo, Brasil
Triptyque

INVESTIGACIÓN
Turbina natural
Breeze Engine, Lantau Island, China
Zoka Zola architecture + urban design

DISPOSITIVOS
Plan de Movilidad Sustentable.
Programa Prioridad Transporte Público. Metrobus
Ministerio de Desarrollo Urbano, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Abordar el espacio público
Por Diana Cabeza
Paradores Metrobus, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Estudio Cabeza

Aula medioambiental
Por Carlos Barberá Pastor
Ecoparque tipo C, Castellón, España
Juan Marco Marco Arquitecto

Acción y transformación
Passage 56 / Espacio Cultural Ecológico, París, Francia
aaa / Atelier d’architecture autogérée

INFORME
Pasos hacia una ecología de la ciudad
Por Pablo Güiraldes

PERFIL
El porqué del afuera
Por Diana Agrest y Mario Gandelsonas

EXPOSICIONES
Casa FOA
Por Guillermina Abeledo

Casa Brasil

DOSSIER
Con vocación sostenible
Nueva terminal del aeropuerto internacional de Ezeiza, Argentina
Marcelo Minoliti arquitecto

Centro de deportes Bradesco, San Pablo, Brasil
Ricardo Julião arquitecto

Centro médico y social Enkyo, San Pablo, Brasil
Shieh Arquitetos Associados

Casa E, Tortuguitas, Argentina
Pablo Azqueta arquitecto

FRAGMENTOS
Lecturas

Cuaderno de viajes
Por Ignacio Ros de Olano
Mileto en papel

Insinuaciones
Por Ruth Verde Zein
Las cajas sublimes de Lina

Disquisiciones
Por Rafael E. J. Iglesia
Io amo il mio Fitito

Noticias

Texturas
Por Roberto Fernández
Ofrendas persas. Fantasías de la princesa Zaha

Revelaciones
Por Mario Sabugo
Schinkel y el fin de la arquitectura

Post Scriptum
Por María José de Azevedo Marcondes
25 años de SAL. Seminario de Arquitectura Latinoamericana

REVISTA USERS Nº 246




El índice puede consultarse haciendo click AQUÍ

lunes, 7 de noviembre de 2011

REVISTA USERS Nº 245




El índice puede consultarse haciendo click AQUÍ

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 251




Revista Novedades Educativas 251
Noviembre 2011

Indice

Otra economía es posible.
Bernardo Kliksberg

La evaluación: de la tradición a la innovación
Las representaciones en torno a la evaluación. Sonia Morejón
Una nueva dimensión evaluativa. Nolfa Ibáñez Salgado
Episodios evaluativos de interacción. Viviana Mancovsky
Evaluación de y desde las inteligencias múltiples. Daiana Rigo
“¡Ah no…! ¡La evaluación es otra cosa!” Susana Celman
La experiencia de interpelar la repitencia. Gustavo Galli, Javier Perini y Mariano Walenten
Evaluando en colaboración. Cristina Velázquez
Estrategias evaluativas en entornos virtuales. Viviana Ponce
Evaluación tradicional y evaluación por competencias. M. S. Chrestia, M. Dondo Bühler y M. T. Quijano
Cuando las evaluaciones hablan… ¿qué dicen de la escuela? Silvina Quallbrunn y Moira Saint Amant

Educación Musical
Canon autorizado y canon desautorizado para enseñar música. Gerardo Guzmán, María José Zabala
Enseñar música desde una mirada constructivista. J. Olavarría
La música… una cuestión de cultura. María Lina Picconi
Identidades, etnomusicología y educación musical. Ana María Romaniuk
Organizando lo imposible. Pepa Vivanco
El “Ensamble Instrumental Inclusivo” en la escuela
primaria. Liliana Marta Vives
La clase de música: un espacio para la creación individual y colectiva. Silvina Mairet, Karina Malvicini
Se armó la banda. Lionel Chulak
¡Tiembla Yamaha! Construcción de instrumentos.
Héctor Hugo Torres
El acto escolar, un espacio de aprendizaje. Sonia Brounstein

Formación Docente
Construcción de una mirada estético-etnográfica.
Miriam Piani

Maestros narradores
Marini. Beatriz González

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS




Autoridad y transmisión:
niños y jóvenes en la mira


Delfina Doval - Carina Rattero (comp.)
Delfina Doval, María Beatriz Greco, Carolina Kaufmann, Daniel Korinfeld, Sergio Pujol, Carina Rattero, Mario Zerbino

Estos textos surgen del diálogo con el asombro y el escozor que las infancias y las juventudes producen en los adultos y sus instituciones. Que la infancia y la juventud acontezcan no es algo natural. Responde a operaciones discursivas singulares ligadas a ideales y valores colectivos, al modo en que cada época imaginó el vínculo entre generaciones.
La modernidad posibilitó la invención de las categorías de edad infancia y adolescencia y la pedagogía, la experiencia de alumnos y estudiantes al integrarlos a unas instituciones que diseñaron sus tiempos cronológicos; mientras otras lo hicieron con los tiempos y espacios para contener a los que escapaban de lo normalizado, los excluidos, los menores, los desamparados.
De este modo, las instituciones organizadas en la matriz moderna afirmaron sus cualidades y sus carencias y confiaron en sus posibilidades y potencialidades y produjeron discursos interesados en provocar una forma específica de subjetividad.
Contemporáneamente, los adultos y las instituciones son demandados por niños y jóvenes que se sienten ajenos, retornando una pregunta que incomoda: ¿quiénes son las infancias y las juventudes hoy?

Contenido

Capítulo I.
El “niño generalizado” y la autoridad frente al “minority report” pedagógico.
Mario Zerbino

Capítulo II.
Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos de transformación.
Beatriz Greco

Capítulo III.
Habitar la pregunta. Notas en el vínculo ‘infancias y educación’.
Carina Rattero

Capítulo IV.
Adolescentes y escolaridad: apuntes a debatir.
Delfina Doval

Capítulo V.
Jóvenes en la mira: ambivalencias y lazo intergeneracional.
Daniel Korinfeld

Capítulo VI.
El imaginario joven en disputa. La cultura rock en la Argentina durante la última dictadura militar.
Sergio Pujol

Capítulo VII.
“La antorcha va pasando…” Infancias y adolescencias post Dictadura.
Carolina Kaufmann

miércoles, 19 de octubre de 2011

REVISTA SABER ELECTRÓNICA Nº 291 - OCTUBRE 2011



INDICE

SECCIONES FIJAS
Sección del Lector
Descarga de CD: Curso de Microcontroladores PICAXE volumen 2

Artículo de Tapa
ECU La Computadora de los Automóviles
Descripción, Funcionamiento, Circuito Electrónico

Auto Electrico
Diagnóstico de una ECU sin Escáner ni Interfaz

Montajes
Termómetro de Precisión con Escala Luminosa
Detectores de Proximidad
Ahuyenta Mosquitos Personal
Inversor de 220V x 150W para Energías Alternativas
Controladores de Motores Paso a Paso Microcontrolado y
con Componentes Discretos 56
Bobina Tesla

Manuales Técnicos
Trabajando con Microcontroladores PICAXE 1

Componentes
LM3914 y LM3915. Display de Barras Móviles

Técnico Reparador
Televisores de Pantalla Plana de LCD. Manual de Entrenamiento Sanyo TL5110
Reparando un iPhone 4 Cambio del Motor Vibrador

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 250 - OCTUBRE 2011



ÍNDICE

Impactos de la crisis mundial.
Bernardo Kliksberg

Afectividad y enseñanza. Emociones y aprendizajes
Los niños de hoy y el malestar en las escuelas. A. C. Bianco
Mal-estar en el aula. Á. N. Sánchez
Sobre la afectividad de quien enseña. A. Montobbio
Estilo del docente y clima escolar. N. Allidière
De las emociones de quienes enseñan y aprenden en la escuela. T. P. Rodríguez
Clima escolar y pronóstico de mejora. C. Romero y G. Krichesky
De aulas y silencios. E. Charabati
El interjuego de las emociones y el aprendizaje. A. L. Coceres
El niño: su malestar en el aprendizaje. Una mirada psicoanalítica. J. Arias y N. S. Mercado
Lo emocional en el aprendizaje escolar. D. Tillería Pérez
Lo que el cuerpo tiene repetido. M. C. Díez Navarro

Ciencias Naturales. Resolución de problemas e investigación escolar
La enseñanza de la química en la escuela secundaria. M. Bulwik
Experimentos en ciencias naturales. C. I. Maturano y G. I. Núñez
Provisión y acceso al agua potable. G. F. Lerzo
El trabajo experimental en la escuela primaria. M. De Donato y M. Ruina
Aprender ciencia. C. Márquez y À. Prat
Ciencia, redes y aprendizaje colaborativo. C. Velázquez

Formación docente
Contribuciones de la didáctica para la formación de profesores. A. Ribetto
Emociones - Educaciones. A. Reisin

Maestros narradores
Memorias de un docente: el “pico seco”. G. Álvarez

REVISTA SUMMA + Nº 117 - SEPTIEMBRE 2011




CONTENIDO

4 Topografías construidas. Mímesis, profundidades, recorridos
Por Fernando Diez, Martín Di Peco y Carolina Corti

MÍMESIS

6 Incisiones en el paisaje
Archivo y biblioteca en la Ciudad de la Cultura de Galicia
Eisenman Architects

18 Transiciones líquidas
Paseo marítimo de la playa de poniente, Benidorm
OAB / Office of Architecture in Barcelona

28 Horizontes de piedra
Complejo comercial Meydan
AZPA-FOA / Foreign Office Architects

36 La montaña mágica. La disimulación como partido arquitectónico
Museo de Historia de la Vendée
Plan 01 Arquitectos

ENSAYO

44 Naturaleza y arquitectura
Por Hans van der Laan

PROFUNDIDADES

48 Exentos y conectados
Btek - Centro de interpretación de la tecnología, Bizcaia
ACXT


56 La cueva y el cubo
Edificio EDF, Bure-Saudron
LAN Architecture

64 La dimensión espiritual
Capilla del Retiro, Valle de los Andes, Chile
Cristian Undurraga arquitecto

70 La multiplicación del suelo
Centro de Documentación Sergio Larrain García Moreno / Proyecto MECESUP (Etapa 2), Santiago de Chile
Cecilia Puga y Patricio Mardones arquitectos

PAISAJISMO

76 Mario Schjetnan. Paisajismo mexicano: mito, desierto y bosque
Por Roberto Segre

RECORRIDOS

84 Parque y monumento. Arquitectura y naturaleza en el paisaje costero de Buenos Aires
Parque de la Memoria y Parque Natural
Alberto Varas & Asociados

94 Territorio natural del arte
Inhotim, Centro de Arte Contemporáneo
Luiz Carlos Orsini (Paisajismo), Tacoa (Galería Adriana Varejão), Arquitetos Associados (Centro Educativo Burle Marx, Galería Miguel Rio Branco, Galería Doris Salcedo, Galería Cosmococas)


110 Huellas construidas
Ruta del Peregrino, Jalisco
Rozana Montiel y Derek Dellekamp

UNIVERSITARIAS

126 Ondulaciones. Sobre las “obras de titulación” en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca
Por Juan Román

FRAGMENTOS

134 Mundaneum
Por Alfonso Corona Martínez

137 Cuaderno de viajes
Por Ignacio Ros de Olano
Salk Institute en papel

138 Noticias

139 Texturas
Por Roberto Fernández
El italiano de Praga

142 Revelaciones
Por Mario Sabugo
Sobre arquitectos y tumbas

144 Post Scriptum
Por Marcelo Corti
Barrio chino. El rostro étnico del Bajo Belgrano

viernes, 16 de septiembre de 2011

BOLETÍN INFORMATIVO TECHINT Nº 335



Un laminador mexicano con historia argentina.
Notas sobre macroeconomía y opciones de política: la Argentina y Brasil comparados. Fanelli Jose Maria| Albrieu Ramiro
Crecimiento en la Argentina: del stop and go al go (slowly) non stop. Bernat Gonzalo
Una nota sobre tipo de cambio y protección: la economía argentina entre 1993 y 2010. Lucangeli Jorge
Radiografía de las nuevas empresas de rápido crecimiento en la Argentina. Kantis Hugo| Federico Juan| Rotondo Juan Sebastian| Rojo Brizuela Sofia| Drucaroff Sergio
El emprendedorismo innovador en la Argentina. Sierra Pablo

Anexos Estadísticos

REVISTA USERS Nº 244




El índice puede consultarse haciendo click AQUÍ



REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 249





Indice

¿Por qué?
Bernardo Kliksberg

Los sentidos de la didáctica
¿Qué puede aportar hoy la didáctica? Jorge Steiman
Didácticas disciplinares. Andrea Beatriz Álvarez
Una mirada sobre las estrategias didácticas. María Alejandra Grzona
Anclajes empíricos construidos en forma dialéctica. Miriam Piani
Aportes para una didáctica lúdico-grupal. Mónica Kac
Formatos curriculares en la educación secundaria. Claudio Barbero, Horacio Ferreyra, Gabriela Peretti y Silvia Vidales
El problema de la cientificidad del discurso didáctico. Rosa María Teresa Angulo Romero
Didáctica, política, arte. Paula Ramírez y Pablo Rassetto

Las ciencias formales en la escuela: lógica y matemática
Habilitar la discusión. Sandra Inés Molinolo y Horacio Ademar Ferreyra
Argumentos. Liliana Silvia Caramuti y Verónica Gabriela Viñao
Los problemas silogísticos relacionales. Arturo Meza Mariscal
Sólidos platónicos. Natalia Sgreccia y Marta Massa
El pensamiento matemático. Jorge Berguier
La resolución de problemas. Mabel S. Chrestia
Exploración y desarrollo de modelos matemáticos. Sergio Rodríguez y Alfredo Fernández
Los problemas de la proporcionalidad. Mª del Carmen Chiappero y Mª Alejandra Pellegrino

Formación Docente
Recuperando la utopía y la autonomía en la educación. Bibiana Misischia

Maestros narradores
La apariencia, un prejuicio que condena… Jorge Pedraza

Fascículo Novedades con TIC Nº12
Jugar. Actividades con tecnología.


REVISTA CIENCIA HOY Nº 123










ARTÍCULOS


EPIGENÉTICA:
más allá de los genomas

¿Alcanza con saber toda la información genética para
producir un organismo vivo? ¿Es posible revivir especies
extintas? Hoy sabemos que el ambiente regula la expresión
de genes y con ello modifica caracteres en los individuos
y, contrariamente a lo que se creía unos años atrás,
estos cambios pueden heredarse.


LAGUNAS BONAERENSES
en el paisaje pampeano


Las lagunas de la provincia de Buenos Aires cumplen
funciones ambientales claves pocas veces
valorizadas. Desde el punto de vista ecológico, son
ecosistemas con gran capacidad biogénica, debido a
que constituyen un hábitat singular para la flora y fauna
característica. Albergan, además, una gran
biodiversidad y constituyen el medio de importantes
especies de plantas y animales en peligro de extinción.

REGRESO AL FUTURO
El ramal ferroviario entre San
Salvador de Jujuy y La Quiaca


En la segunda mitad del siglo XIX, la provincia de Jujuy
puso todo su empeño en lograr la llegada del ferrocarril.
Cuando la obtuvo, hacia 1890, y a medida que la red se
extendía por el territorio provincial, se produjeron
cambios sustanciales en la economía y la sociedad.
La retirada del ferrocarril un siglo después constituyó otro
acontecimiento de enorme repercusión. Pero si el primero
se vivió con alegría y esperanza, el segundo impulsa más
bien a la nostalgia y la desazón.


EL MECANISMO DE ANTICITERA
Una computadora astronómica de la antigüedad

En 1900 se descubrió un naufragio del siglo II anterior a nuestra
era, en el que se encontraron muy variados objetos de la
época helenística, entre ellos un aparato con un conjunto de
engranajes de bronce, similar a primera vista a la máquina de
un reloj del siglo XIX. Su estudio con técnicas modernas reveló
que era una computadora astronómica analógica, y que su diseño
pudo haber reunido conceptos egipcios y babilónicos, además
de griegos, sobre la ciencia de los cielos y el calendario.




HISTORIA DE LA COSTA DE BUENOS AIRES

La costa de la ciudad de Buenos Aires tal como la
vemos es el resultado de la acción de fenómenos
naturales y procesos constructivos. ¿Cuáles fueron los
acontecimientos en la historia de la ciudad que generaron
cambios decisivos en su forma? ¿Cómo interactúa la
hidrodinámica costera con los rellenos artificiales?

Insectos oceánicos: los PIOJOS BUCEADORES

Escasos insectos se han adaptado vivir en el medio marino.
Entre los que lo lograron están los piojos que parasitan a
focas y lobos marinos. Como los ancestros de esos mamíferos
eran animales terrestres y se cree que tenían piojos, los
entomólogos piensan que la adaptación al mar de los parásitos
fue paralela a la de sus hospedadores. Ambos, sin embargo,
solo se pueden reproducir en tierra.

martes, 30 de agosto de 2011

REVISTA USERS Nº 243




El índice puede consultarse haciendo click AQUÍ


viernes, 26 de agosto de 2011

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 248



Indice

Por unas monedas.
Bernardo Kliksberg

Padres ausentes. ¿Prejuicio o realidad?
Haciéndose cargo. M. Coronado
Conflictos y tensiones entre familias y escuelas. S. Ackerman
Lo visto y lo oído durante la crianza. F. Osorio
¿Cómo se hace un lector? P. Ratto
Reconstrucción del vínculo escuela-comunidad. C. Basabe
Padres y maestros: ¿puentes o murallas? R. Martiñá
Relación familia y escuela, prejuicios en el camino. M. Forteza

Jóvenes y comprensión lectora
Debates actuales en la enseñanza de la lengua. D. Riestra
Sujetos mediáticos y competencias lectoescritoras de los alumnos. L. Calderón
La comprensión lectora: un triple reto. E. Sánchez
El ensayo. Comprensión y producción. N. Matteucci
El ensayo periodístico. Relato de una experiencia didáctica. N. Hendel
Textos y contextos en alfabetización de jóvenes y adultos. D. Kowszyk
Lectura y construcción de significados en la enseñanza. D. D. Bañuelos Ramírez y A. González Martínez
Lectura, escritura y cultura escolar: modelo para (des)armar. S. Equis y P. Torres
Jóvenes entre dos mundos. A. Ale

Formación docente
Investigación científica en los institutos de formación docente. S. Bertoldi y G. Carnevale
La docencia en los albores del siglo XXI. M. Moreno Castañeda

Maestros narradores
El nombre. F. Tybor

Fascículo Novedades con TIC Nº11
Organizar y planificar. Actividades con tecnología.

jueves, 11 de agosto de 2011

REVISTA SUMMA+ Nº 116




SUMARIO

6 Fragmentos en el paisaje
Hotel Fasano Las Piedras, Punta del Este
Isay Weinfeld arquitecto

20 Aridez y contemplación
Hotel Aire de Bardenas, Navarra
Emiliano López y Mónica Rivera arquitectos

28 Naturaleza y arquitectura
Makenna Resort, Ilhéus
Mónica Drucker y Ruben Otero arquitectos

36 Cabañas en el valle
Por Lucrecia Álvarez
Hotel Juvet Landscape, Burtigard
JSA arquitectos

TENDENCIAS

42 Hotel-less. Turismo sin hoteles
Por Martín Di Peco

OFICINAS

46 Realidades ópticas
Por Josep Lluís Mateo
La Factory, Boulogne-Billancourt
Mateo Arquitectura

54 Híper-sustentable
Oficinas PPP para la Agencia de Educación (EEA)
y la Oficina de Impuestos, Groningen
UNStudio

62 Curvas en el territorio
Edificio Transoceánica, Santiago de Chile
+arquitectos

INTERIORES

70 Habitar trabajando
Por Cayetana Mercé
Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, Buenos Aires
ME Arquitectura

74 Oficina para editora de libros, Buenos Aires
Paula de Elía arquitecta

78 Oficinas para Ponce Buenos Aires, Buenos Aires
Juan Altgelt arquitecto

82 Oficinas para Mercado Libre, Buenos Aires
Contract

COMERCIOS

88 Cubos mágicos
Eyecare for you, Maastricht
Bassam El Okeily y Karla Menten arquitectos

94 Esquina y pitangueira
Tienda Garoa, San Pablo
UNA Arquitetos

100 Vidriera jardín
Local Key Biscayne, Historia, Buenos Aires
Sonnschein arquitectos

106 Entrando al clóset
Tienda Carina Duek, San Pablo
Isay Weinfeld arquitecto

112 Siempre cambiante
Galería Centercity, Cheonan
UNStudio

ENSAYO

126 Contingencia y universalidad: más allá de la dualidad
Por Julián Varas

FRAGMENTOS

134 Lecturas

135 Cuaderno de viajes
Por Ignacio Ros de Olano
Praga en papel

136 Disquisiciones
Por Rafael E.J. Iglesia
Aguante, capitel

138 Noticias

139 Texturas
Por Roberto Fernández
Modernidad póstuma. Sobre los Smithson

142 Revelaciones
Por Mario Sabugo
Firpo, Dempsey y el faro del Barolo: segundo round

144 Post Scriptum
Por Ruth Verde Zein
En las losas de la periferia y sin el asado al final

REVISTA SABER ELECTRONICA Nº 289



SUMARIO

ECCIONES FIJAS
Sección del Lector
Descarga de CD: Curso de Microcontroladores PICAXE volumen 1

ARTICULO DE TAPA
Componentes SMD, BGA y Reballing:
Métodos de Soldadura por Infrarrojos y por Calor Directo

AUTO ELÉCTRICO
Un Electroventilador Inteligente

MONTAJES
Soldado y Desoldado de Componentes SMD y BGA
Generador de Barras con Sincronismo
Probador Activo de Fly-Back, Bobinados y Arrollamientos Sin Sacarlos del Circuito
Probador de Servos
Probador Activo de Continuidad

MANUALES TÉCNICOS
Servicio Técnico a Teléfonos BlackBerry
Mantenimiento, Reparación, Liberación y Actualización

MICROCONTROLADORES
Conjunto de Instrucciones para Programar PICs

TÉCNICO REPARADOR
Desarme y Reconocimiento de Partes de una Consola de Videojuegos Play Station 3
Reparando una Play Station 3: Reballing y el Fin de la Luz Amarilla

lunes, 25 de julio de 2011

REALIDAD ECONOMICA Nº 259





SUMARIO

Carta abierta a Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Adolfo Pérez Esquivel
Un día como hoy, hace 34 años volví a la vida, tuve un vuelo de la muerte durante la dictadura militar argentina apoyada por Estados Unidos. Gracias a Dios sobreviví y tuve que salir del laberinto por arriba de la desesperación y descubrir en las estrellas el camino para poder decir como el profeta: “la hora más oscura es cuando comienza el amanecer”.


La industria argentina en las últimas décadas: ua mirada estructural a partir de lso datos censales.
Daniel Azpiazu - Martín Schorr

La reciente publicación de los tabulados básicos del Censo Nacional Económico realizado entre 2004 y 2005 (con datos referidos al año 2003), brinda elementos de juicio suficientes como para encarar un análisis estructural de la industria argentina. En ese marco, de cotejar tal información con la de los relevamientos censales de 1973, 1984 y 1993 se puede acceder a una visión panorámica de los principales cambios registrados en el sector fabril local en el transcurso de las tres últimas décadas.
Se trata de un horizonte temporal interesante dada su contemporaneidad con cambios sustantivos en el entorno macroeconómico en el que se inscribe el desenvolvimiento industrial y, con ello, en el interior de la propia actividad manufacturera.
El quiebre del proceso sustitutivo, que hasta mediados del decenio de 1970 y al cabo de más de cuatro décadas había tenido al sector fabril como eje ordenador y dinamizador de la economía en su conjunto, devino en una prolongada fase de hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural, como régimen económico dominante en el que la industria asistió a una profunda y muy heterogénea reestructuración tecnoproductiva, organizativa y en las formas de articulación del tejido fabril. En otras palabras, a un complejo y generalizado redimensionamiento de la actividad inscripto en un intenso proceso de esindustrialización y reestructuración regresiva sectorial. A partir del abandono de la convertibilidad se ingresó en una etapa diferente, sin que por ello pueda afirmarse que se está en presencia de un nuevo modelo de acumulación. En ese marco, es indudable que 2003 todavía expresa los coletazos de la aguda crisis socioeconómica con la que la Argentina ingresó al siglo XXI y los legados críticos del período 1976-2001, antes que ser un año plenamente representativo de la nueva fase, aunque sí el primero de una importante reactivación económica e industrial.


Un análisis del proceso reciente de "argentinización".
Gustavo Burachik
Durante los años ’90 tuvo lugar un amplio proceso de extranjerización de la propiedad de las grandes empresas argentinas. Su epicentro fue el programa de privatización de compañías estatales de servicios públicos, industriales y de insumos básicos. A partir de la caída de la Convertibilidad y de la recuperación de la actividad económica posterior, la extranjerización del gran capital prosiguió pero de un modo más selectivo. En el sector servicios se observó, incluso, una cierta retracción de la presencia del capital extranjero que fue bautizada como “argentinización”.
Este trabajo se propone analizar la naturaleza de este fenómeno, el origen de sus impulsos básicos, sus limitaciones y el papel facilitador desempeñado por el gobierno.


La lógica de la cúpula empresaria en la disputa por el excedente.
Juan E. Santarcángelo - Guido Perrone

Las entidades que representan la cúpula empresaria han retomado con fuerza, en el marco del inicio de las negociaciones paritarias, el argumento de que los incrementos salariales solo pueden convalidarse si los mismos se ajustan a la evolución de la productividad de la economía. En este contexto, el presente trabajo pretende analizar la lógica detrás de esta postura, así como los efectos que la misma tendría en términos de distribución de la riqueza generada. La principal conclusión del trabajo sostiene que una de las principales victorias que obtuvo la elite económica durante los últimos años fue instalar ciertas premisas como verdades absolutas cuando en realidad ocultan debates y discusiones que deben ser recuperados si se pretende transformar la matriz distributiva actual.


Democracia y desarrollo: ¿binomio imposible en Latinoamérica en un contexto económico...?
Héctor De la Fuente - Leonel Alvarez Yáñez

La interpretación del espacio sociopolítico en torno de los conceptos democracia y desarrollo que este trabajo realiza, es un ejercicio derivado de las acciones que se emprendieron para la implementación de políticas públicas con base sobre los esquemas planteados por las teorías de la modernización, cepalina y de la dependencia, las cuales fueron desbancadas por las prescripciones neoliberales y la globalización. El objetivo es analizar la teoría y la práctica del binomio desarrollo- democracia en América latina, para reconstruir dialécticamente las condiciones materiales concretas en que se ha desenvuelto el plano explicativo de este fenómeno en la región, apuntando críticamente las limitaciones analíticas a las que se ha enfrentado.


La puerta de entrada al capital extranjero en el sector minero argentino.
Lucas Christel - Laura Álvarez

La problemática vinculada con la regulación minera y el establecimiento de parámetros básicos para el desempeño de este sector extractivo esencial para un plan de desarrollo económico y social de largo plazo, constituye uno de los puntos de debate más críticos de la actual etapa. Este nuevo escenario de interpelación política, social e institucional deviene de una predisposición renovada de distintos actores de la arena pública argentina de encarar la compleja tarea de fijar, de manera democrática, un perfil productivo con eje en el tratamiento de recursos naturales básicos no renovables, la protección del medio ambiente, la preservación de derechos de las comunidades circundantes a los emprendimientos o afectadas directa o indirectamente por ellos, y un rumbo productivo para el país.
Realidad Económica ha acompañado y reflejado tales debates en sus páginas. El trabajo que aquí se presenta analiza las posiciones de las principales fuerzas políticas y los discursos de sus integrantes acerca del proyecto de inversiones mineras aprobado durante la década de los años ‘90 en la Argentina. El objetivo declarado por sus autores consiste en “brindar a grandes rasgos un panorama situacional y así enriquecer el análisis concreto del debate legislativo, ubicando a éste en un proceso más amplio del que es sólo una pieza del gran rompecabezas”.


El complejo sojero ¿una economía de enclave sui generis del siglo XXI?
José Pierri - Marcelo Abramovsky

Este trabajo intenta identificar qué aspectos del complejo sojero se corresponden con el concepto tradicional de “economía de enclave”. Parte de describir y cuantificar distintos aspectos del complejo; las causas y efectos de la adopción del llamado “paquete sojero” (semilla genéticamente modificada -SGM-, siembra directa y uso del glifosato), la conformación e importancia de las empresas proveedoras de esos insumos agrícolas y su relación con el proceso de agriculturización y sojización. Aborda, también, la influencia que tuvieron los cambios en el mercado mundial y el papel de las grandes empresas transnacionales aceiteras y comercializadoras de granos como factores inductores de la sojización de la agricultura nacional.

REVISTA USERS Nº 242




Click AQUÍ para ver el sumario

jueves, 21 de julio de 2011

REVISTA FACES Nº 30-31 Y Nº 32-33





REVISTA FACES, AÑO 14, Nº 30-31 (2008)

CONTENIDO

de Franchini, Beatriz M.; Tramallino de Guinea, Marta S.; Cruz de Inocente, Rosa T. y de Castro, Idalia G. El universo de las combinaciones de negocios. Consorcios de cooperación.

Gnecco, Martín Leonardo. Riesgo país y tasa de corte en evaluación de proyectos.

Liseras, Natacha y Alegre, Patricia. Probabilidad estimada de trabajo decente en la industria.

Labrunée, María Eugenia. El empleo en el turismo marplatense. Análisis desde la configuración de nuevas redes.

Liseras, Natacha; Gennero de Rearte, Ana María; Graña, Fernando Manuel; Calá, Carla Daniela y Veira, Gastón Javier. Patrones de dinámica industrial en la industria manufacturera del Partido de General Pueyrredon en el período 1994-2005.

Gualdoni, Patricia y Errazti, Elizabeth. La OMC y las subvenciones pesqueras.

Kastika, Eduardo. Tres modos de entender a la creatividad en el contexto de las organizaciones.


REVISTA FACES, AÑO 15, Nº 32-33 (2009)

CONTENIDO

Casal, María del Carmen y Maestromey, Marcelina. Reconocimiento del resultado global en los estados contables básicos.

Lupín, M. Beatriz y Rodríguez, Elsa Mirta M. El consumo de hortalizas orgánicas: atributos valorados de calidad.

Berges, Miriam; Casellas, Karina y Pace Guerrero, Ignacio. Confianza en las certificaciones y disposición a pagar por la calidad de los alimentos.

Roldán, Nadia G. De centros urbanos bonaerenses a nodalidades turísticas: el caso de 9 de Julio.

Biasone, Ana María. Mar del Plata en el imaginario colectivo. Estudio de caso: la marca Mar del Plata.

Ginestar, Angel. Algunas ideas económicas para fundamentar la administración financiera pública: reconocimiento al profesor Paul Anthony Samuelson (1915-2009).

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS Nº 80




Prólogo
Gisela Untoiglich

Prefacio
“Nuevas condiciones de producción de patología en la infancia”. Silvia Bleichmar

PARTE I.
La constitución de la subjetividad en tiempos actuales

Capítulo 1.
La construcción de la subjetividad: entre la violencia y la esperanza. Beatriz Janin

Capítulo 2.
Incidencia de los cambios culturales en la subjetividad de los niños. Marilú Pelento

Capítulo 3.
Infancias de hoy. María Cristina Rojas

Capítulo 4.
Modos actuales de vincularidad temprana. Silvia Morici

PARTE II.
La patologización y medicalización de la infancia

Capítulo 5.
Los nuevos niños ‘anormales’. Osvaldo Frizzera

Capítulo 6.
Los niños, los médicos, la medicalización. María Terzaghi

Capítulo 7.
Ideología versus ciencia. León Benasayag

PARTE III.
Infancias y escuelas hoy: encuentros y desencuentros

Capítulo 8.
Caminando por las escuelas en estos tiempos. Graciela Szyber

Capítulo 9.
Escuelas a la intemperie. Juan Carlos Volnovich

Capítulo 10.
Las infancias y la época. Ricardo Baquero

Capítulo 11.
El relato multicultural y la promesa de la inclusión. Eduardo de la Vega

PARTE IV.
Problemas de aprendizaje y sufrimiento psíquico

Capítulo 12.
Atención, angustia e infancia ¿Dónde está el sujeto?. Esteban Levin

Capítulo 13.
El niño que no aprende. Elsa Kahansky

Capítulo 14.
Matías ¿un extraño? Relato de un caso. Mabel Rodríguez Ponte

PARTE V.
El desafío de la interdisciplina

Capítulo 15.
El trabajo interdisciplinario desde la pediatría. José Kremenchuzky

Capítulo 16.
El trabajo interdisciplinario que ofrece el psicoanálisis. Norma Manavella

Capítulo 17.
Experiencias de trabajo interdisciplinario que ofrece la fonoaudiología. Irene Sobol

Capítulo 18.
Aportes desde la psicopedagogía. Cuando las etiquetas se tornan invisibles. Norma Filidoro

PARTE VI.
Cuestiones éticas que se plantean en torno a la patologización y medicalización de la infancia

Capítulo 19.
La ética psicoanalítica frente al DSM IV. Alicia Montserrat

Capítulo 20.
Los derechos de los niñ@s en juego. Gabriela Dueñas

PARTE VII.
Investigaciones actuales sobre desatención e hiperactividad

Capítulo 21.
Psicoterapia de grupo paralelo de padres e hijos. Estudio piloto de proceso terapéutico del grupo de padres. Alejandra Taborda y otros

Capítulo 22.
La desatención y la hiperactividad en los niños como efecto de múltiples determinaciones psíquicas. Rosa Silver

Epílogo
La biblia y el calefón. Juan Vasen

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 247



CONTENIDO

Educación, una causa colectiva
Bernardo Kliksberg

Agresiones y tensiones en la convivencia

Acerca del “vivir juntos” en la escuela media. M. B. Greco
Acoso y maltrato como “valores” culturales. P. E. Bindi
¿Por qué un libro sobre bullying basado en historietas? M. T. Prieto Quezada, J. Jiménez Mora y J. C. Carrillo Navarro
La construcción de la convivencia en las instituciones educativas. M. Socolovski Batista, L. Forcadell Aznar
Huellas en el camino de la vida. F. A. Barmak, V. Jacobsohn, M. J. Moyano y M. Á. Sosa
La diversidad y la violencia en las escuelas. Ú. Zurita Rivera
Escuchar las paredes del liceo. L. García Aguirre
Imágenes, marcas y percepciones del otro como violento en la escuela secundaria. J. B. Eyharchet, G. Schiano di Schecaro y S. Zemaitis
Dispositivos escolares y violencia simbólica. S. G. Deocare

El oficio de enseñar

La profesión docente y la práctica reflexiva. L. Marín
La incidencia de la pareja pedagógica. Red de Maestros Escritores
Ser nuevo en el sistema público o en el privado. M. M. Charovsky y E. A. D’Angelo
México: primeras experiencias docentes en la formación “inicial”. V. Bedacarratx
Los rituales escolares como semilleros de cambio. M. I. Tarditi
La clase de apoyo particular. F. J. Valladares
El aula dinámica. J. C. Rojas

Formación docente
La formación de los docentes de nivel inicial. M. A. Migueles

Maestros narradores
Un día del maestro muy particular. S. Enríquez

Fascículo Novedades con TIC Nº10
Calcular y resolver. Actividades con tecnología

REVISTA CIENCIA HOY Nº 122



CONTENIDO

¿QUÉ SON LOS PLAGUICIDAS? por Francisco Bedmar
CONOCIMIENTO E INSUMOS EN LA AGRICULTURA MODERNA por Diego O Ferraro y Florencia Rositano
PLAGUICIDAS Y SALUD HUMANA por Marcelo Javier Wolansky
CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL USO DE PESTICIDAS por M Alejandra Martínez-Ghersa

ARAÑAS MIGALOMORFAS: ¿SIMPÁTICAS MASCOTAS O
ATERRADORES PELIGROS ? por Sofía Copperi, Nelson Ferretti, Alda González,
Fernando Pérez-Miles y Gabriel Pompozzi

CÓMO CONSTRUIR Y USAR EN EL AULA UN SENCILO RELOJ DE SOL ECUATORIAL por Alejandro Gangui

LA AGRICULTURA DE ANTAÑO

GUÍA DEL CIELO NOCTURNO Julio - diciembre de 2011

REVISTA SABER ELECTRÓNICA, Nº 287 Y Nº 288

SABER ELECTRÓNICA Nº 287



CONTENIDO

Sección del Lector
Descarga de CD: Curso de Microcontroladores PIC

Artículo de Tapa
GPIC USB: Programador de Microcontroladores PIC y Memorias EEPROM por Puerto USB Programación Serial “In-Circuit” (ICSP)
Montajes
Amplificador de Audio con Ecualizador Filtros Divisores de Frecuencia Amplificadores de Audio de 20W con Circuito Integrado 2 Amplificadores de Audio para el Auto Preamplificadores y Ecualizadores de Audio 2 Circuitos de Iluminación Interruptor Crepuscular Interruptor Momentáneo Accionado por Luz
Manuales Técnicos
Sistema de Audio Hi Fi: Amplificador de Audio Completo de 1200W
Microcontroladores
Curso Programado de Microcontroladores PIC: Conjunto de Instrucciones para Programar PICs
Técnico Reparador
Liberación y Reparación de Celulares Chinos: 12 Programas y 150 Tips de Reparación Fallas y Reparaciones en el Back-Ligth de los Televisores de LCD



SABER ELECTRÓNICA Nº 288



CONTENIDO

Sección del Lector
Descarga de CD: Proyectos con Microcontroladores PIC


Artículo de Tapa
Radiación Nuclear: Sistemas de Detección de Partículas Radioactivas
Circuitos Detectores de Radiación

Montajes
11 Proyectos con Amplificadores Operacionales
Secuencial de 10 Canales para Carteles Luminosos
Generador de Ultrasonido Multipropósito

Manuales Técnicos
Servicio Técnico a Teléfonos Motorola 3G y 4G
Desarme, Reconocimiento de Partes, Reparación, Liberación y Desbloqueo
Milestone, Atrix, Droid 2, Xoom, etc.


Técnicas Digitales
Divisores Digitales Integrados
Técnico Reparador
La Fuente de Alimentación en los Televisores de Origen Chino
Desarme y Reconocimiento de Partes de Pantallas de TV OLED


Auto Eléctrico
Los Sistemas de Control Eléctrico en el Automóvil

REVISTA SUMMA + Nº 115



CONTENIDO:

PATRIMONIO INTERVENIDO

4 Naves y barcos
Consolidación, reciclaje y obra nueva del Ex Mercado de Pescado / Centro Metropolitano de Diseño
Paulo Gastón Flores arquitecto
24 Estética de la ruina
Antiguo Matadero Legazpi, Madrid
Arturo Franco arquitecto / Fabrice Van Teslaar arquitecto
36 Tesoro contemporáneo
Museo de América, Salamanca
Antón García-Abril arquitecto
56 Territorios sensuales
Extensión del Museo de Arte Contemporáneo, Roma
Odile Decq & Benoit Cornette arquitectos y urbanistas

OPINIÓN

62 Reflexiones recientes: reforma, reciclaje, restauración
Por Carlos Eduardo Comas


PATRIMONIO INTERVENIDO

74 Recuperación innovadora
Edificio Insud
Estudio Maliar Bonardo – GHBF estudio asociado

48 Vientos de cambio
Edificio Alsina 771, sede Medanito S.A.
Hampton+Rivoira arquitectos
82 Inyección de nuevos usos
Edificio del Centro de Formación de la Cooperación Española, Montevideo
Francesco Comerci arquitecto
90 Doble eclecticismo
Edificio de oficinas en Plaza Independencia, Montevideo
Rafael Lorente y Fernando Giordano arquitectos

DEBATE

94 Reciclaje, Ciudad y Patrimonio. Apuntes sobre una discusión
Por Guillermina Abeledo

MIAMI

102 Un “pato” en un “galpón”
Por Tomás Powell
110 La metamorfosis: el diseño
como catalizador
Por Eric Goldemberg


118 Monad Studio: dinámica experimental
122 ciudad del mañana
Por Roberto Behar

FRAGMENTOS

130 Fisuras en la Academia. Los Talleres
del Obrar
Por Daniel ViU
132 Lecturas
133 Cuaderno de viajes
Por Ignacio Ros de Olano
Chiloé en papel
134 Disquisiciones
Por Rafael E.J. Iglesia
La iglesia y la carpa
138 Noticias
139 Texturas
Por Roberto Fernández
América según Rugendas. Cronista del paisaje social
142 Revelaciones
Por Mario Sabugo
Firpo, Dempsey y el faro del Barolo: primer round
144 Post Scriptum
Por Pablo Güiraldes
La medida de lo sustentable

miércoles, 29 de junio de 2011

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 246




Indice

Una afrenta ética

Bernardo Kliksberg

Integración y discapacidad:
derecho o tolerancia culposa


APORA crea el área de Orientación Vocacional y Discapacidad
Enfoque social de la discapacidad. L. Pantano
Orientación vocacional y discapacidad. M. D. Rocha
La orientación, ¿es una intervención posible? L. M. Rey
Anotaciones sobre los otros otros y las políticas de la tolerancia. A. Ribetto
La lectura y la escritura en alumnos con discapacidad intelectual. C. Montero
El tratamiento escolar de la discapacidad. M. Caram, L. Eisner, A. Almeida y M. Copolechio
Los docentes y las Necesidades Educativas Especiales. M. Hernández Carcagno
Un proyecto de integración escolar. S. M. Scalenghe
Un proyecto de integración en el nivel medio. S. M. Corso
Materiales didácticos en la escuela especial. A. L. Vater

Arte y pensamiento creativo
Seguir elaborando “creatividad”. G. Fernández Troiano
Enseñanza de la música en las escuelas de educación especial. A. Zimbaldo
La elección de espectáculos teatrales para niños. L. Llagostera
Un museo para todos. K. Guerschberg, M. J. Kahn, D. Murphy, M. E. L. Llamazares y F. G. de Langarica
Circo en la escuela. Y. Barboza, A. Barlocco, I. Carrea y H. Cirio
Las exposiciones de los grupos como espacios de aprendizajes. V. Guidalevich

Formación Docente
Las identidades del trabajo docente. A. Arcuri

Maestros Narradores
El incidente de la bandera y la caída de las máscaras. M. Oñat Parra

Fascículo Novedades con TIC Nº9
Diseñar y crear. Actividades con tecnología

Buscar