jueves, 11 de mayo de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 148 (2016)



ÍNDICE

PRIMERO ME PARO, LUEGO PIENSO.
Alejandro Curino

Suposiciones y certezas en la evolución de los homínidos.

HERRAMIENTAS DE PIEDRA.
Federico Coluccio Leskow

Hallazgos recientes hechos en lo que hoy es Kenia de objetos de unos 3,3 millones de años de antigüedad hacen suponer que los primeros primates en producir herramientas fueron homínidos anteriores a los más antiguos miembros conocidos del género Homo. Esos homínidos afilaron piedras y las emplearon para diferentes propósitos.

NO SE HABLA CON LA BOCA LLENA.
Federico Coluccio Leskow

Evolución de la alimentación en los homínidos.

LOS ISÓTOPOS DE ESTRONCIO, EL GPS DE LA ARQUEOLOGÍA.
Karin Margarita Frei

Para poder entender mejor las sociedades del pasado es importante identificar las migraciones y estudiar los movimientos de las poblaciones y culturas. Tradicionalmente, esos movimientos y contactos entre sociedades han sido estudiados analizando los materiales arqueológicos. Sin embargo, el registro de materiales arqueológicos es restringido y por lo tanto la cuestión del origen de las culturas o sus contactos con otras no es siempre fácil de dilucidar. Hoy, avances en métodos científicos basados en el análisis de ADN y la medición de isótopos de estroncio ofrecen nuevas posibilidades para investigar migraciones del pasado.

COCINA MOLECULAR.
Mariana Koppmann

La gastronomía molecular atrae a unos y es rechazada por otros, pero intriga a todos. El término fue acuñado en 1988 por el físico húngaro Nicholas Kurti y el químico francés Hervé This, quienes lo definieron como la "exploración científica de las transformaciones y los fenómenos culinarios". Su época de auge coincidió con los años de esplendor del restaurante El Bulli, del chef catalán Ferraan Adriá. Para algunos, esa época ya pasó, pero la definición de Kurti y This sigue vigente y se aplica a cualquier estilo de cocina.

LA PALOMA TORCAZA. Un problema agrícola y urbano.
Enrique H. Bucher

Durante la década de 1960 se produjo en la zona central de la provincia de Córdoba un explosivo incremento de las poblaciones de palomas torcazas (Zenaida auriculata), que se repitió en otras provincias e incluso en países limítrofes como Bolivia. El fenómeno está asociado a la extensión de la frontera agrícola y a la coexistencia de parcelas en las que se cultivó, por ejemplo, maíz, sorgo granífero o girasol, con otras parcelas en que subsistía el bosque nativo. Pero la proliferación de palomas ocasionó trastornos a la agricultura, por consumir una parte de la cosecha de granos, y luego se extendió a las ciudades. La experiencia práctica y la investigación científica demostraron que erradicar las aves resulta imposible. ¿Qué hacer?

EL GAUCHO EN LA FOTOGRAFÍA DECIMONÓNICA ARGENTINA.

En las últimas décadas del siglo XIX, las fotos de tipos y costumbres que los fotógrafos profesionales comercializaban en álbumes -y con el tiempo en postales y periódicos- tenían las imágenes de gauchos como uno de sus temas recurrentes. Se creó así la figura estereotipada, casi de ficción, de un personaje que se ocupaba de domar potros y herrar vacunos, jugaba a la taba y comía carne asada. Ese gaucho de los fotógrafos tenía su contraparte en la literatura y el teatro gauchescos, en primer lugar el Martín Fierro de José Hernández, aparecido en 1872. Para 1900, la inmigración, el progreso y la expansión de la agricultura confinaron al gaucho cada vez más a su hogar de ficción, y lo reemplazaron en la vida real por una amalgama de gringos y criollos modernizados.

LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ. Huellas grabadas en piedra en Senda de los Beliches.
María de Hoyos

En una corta quebrada conocida como Senda de los Beliches, en el valle del Cajón, no lejos de Santa María, Catamarca, se descubrió hace una veintena de años un singular conjunto de arte rupestre. Se compone de más de 1200 grabados sobre afloramientos rocosos muy poco elevados del nivel del piso que se extienden a lo largo de 3km y están en posición horizontal o tienen ligera inclinación. Entre los motivos predominan las representaciones de pisadas humanaa y de animales, pero también hay dibujos geométricos y figuras de personas y animales. La investigación arqueológica procura discernir el significado de estos testimonios de las culturas precolombinas asentadas en la región.

¿QUIÉNES SON REALMENTE NUESTROS ANCESTROS?
John Hawks

La paleoantropología encuentra nuevas evidencias en el estudio del ADN de fósiles y su comparación con la información genética de humanos modernos. Esta herramienta permite producir, a partir de minúsculos fragmentos de huesos, miles de millones de pares de bases de ADN. Los linajes conocidos como hombres de Neandertal y de Denísova han desaparecido hace miles de años, pero sus genes se encuentran todavía acá. Alrededor de 1 a 4% de nuestros genes provienen de ancestros neandertales. Este conocimiento sobre el hombre antiguo nos permite reconstruir nuestro pasado y así mejorar nuestra comprensión sobre las variaciones de nuestros genes y su efecto sobre la salud.

MUCHAS SALES Y POCA AGUA.
Ana L. González Achem, Hugo R. Fernández y Margarita del Valle Hidalgo

En muchas regiones del mundo, particularmente las áridas y semiáridas, los cursos y cuerpos de agua dulce se están salinizando, es decir, están aumentando la cantidad de sales que tienen disueltas. El fenómeno puede tener causas naturales o ser consecuencia de la acción humana y, sobre todo, en el segundo caso, traer aparejadas consecuencias ambientales profundas, en gran medida perjudiciales y de difícil reparación.

REPTILES MARINOS EN LA ANTÁRTIDA. Animales que desaparecieron en la extinción masiva de especies acaecida a fines del Cretácico, hace unos 66 millones de años.
Marta S. Fernández y Marcelo Reguero

La búsqueda y la recuperación de restos fósiles de reptiles marinos en la Antártida proporcionan nuevo conocimiento sobre fisiología, diversidad, abundancia y escenarios evolutivos de la fauna en el período inmediatamente anterior (en términos del tiempo geológico) a la gran extinción de especies de hace unos 66 millones de años.

ALÉRGICOS AL LÁTEX
Jorge N. Cornejo y Blanca Condorí

La adopción masiva y el uso cotidiano de productos con látex han dado lugar al surgimiento de una nueva patología aun hoy no totalmente comprendida, y conocida en términos general como alergia al látex.




miércoles, 10 de mayo de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 147 (2016)


ÍNDICE

LA PARADOJA DE PETO Y EL CÁNCER EN ELEFANTES.
Federico Coluccio Leskow

Estudios recientes acerca de la paradoja de Peto y la genética presente en los grandes mamíferos (elefantes).

EL RESURGIMIENTO DE RAS.
Alejandro Curino

Virus del sarcoma de Rous. El gen SRC (protooncogén y oncogén). Inhibición de la acción de oncoproteínas, como tratamiento para distintos tipos de cáncer.

LA ENERGÍA HOY.
Salvador Gil y Gautam Dutt

Tanto la población del mundo como el consumo de energía por habitante tuvieron un drástico incremento a partir de la Revolución Industrial. ¿Dispondrá la humanidad de recursos energéticos suficientes para sostener ese crecimiento? Un análisis de las fuentes convencionales no renovables indica que muy probablemente se podría abastecer con ellas la demanda proyectada hasta fines del siglo XXI. Sin embargo, el aprovechamiento de esos recursos puede tener costos sociales, económicos y ambientales muy elevados debido a los riesgos del calentamiento global. Por ello, el debate enérgetico actual versa sobre los recursos renovables y las medidas necesarias para incrementar la eficiencia energética.

USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA.
Salvador Gil y Gautam Dutt

Desde 2006, la Argentina es un país importador neto de energía. Actualmente, la importación y los subsidios energéticos tienen una importante repercusión en la balanza comercial y en las cuentas públicas. Si se hiciera uso racional y eficiente de la energía por lo menos en viviendas, comercios y oficinas (es decir, sin contar la industria, la generación eléctrica y el transporte), se podrían lograr ahorros comparables a un nuevo gran yacimiento de gas, o semejantes a lo que se importa de ese combustible. El artículo discute los ahorros significativos que pueden realizar los usuarios de los edificios del tipo mencionado.

TRANSICIONES ENERGÉTICAS EN LA ARGENTINA.
Silvina Carrizo, Miguel A Núñez Cortés y Salvador Gil

A lo largo de la historia, las fuentes de energía empleadas por la humanidad variaron en forma lenta pero inequívoca. Hasta mediados del siglo XIX predominó la leña, luego se impuso el carbón mineral, más tarde lo hizo el petróleo y en la actualidad se presencia una marcha hacia la preponderancia del gas natural y se está haciendo un esfuerzo por impulsar las energías renovables. El pasaje de una forma dominante de energía a otra se llama una transición energética. En la Argentina, a comienzos de la década de 1950, se construyeron los primeros gasoductos, los cuales, asociados con una activa política estatal, iniciaron una transición al gas.

VACA MUERTA Y ALGO MÁS. Reservorios no convencionales de petróleo y gas.
Pablo J. Pazos

Las perspectivas energéticas globales cambiaron en forma drástica en los últimos años con la puesta en explotación de reservorios de petróleo y sobre todo de gas que suelen aparecer en la literatura técnica y hasta la prensa general con los nombres de shale oil y shale gas. Los términos se refieren al tipo de roca que contiene los hidrocarburos, cuya baja permeabilidad lleva a recurrir a técnicas especiales de extracción, como el fracking o hidrofacturación. En la Argentina, Vaca Muerta se ha convertido en sinónimo de este tipo de yacimientos.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.
Judith Franco, Martín Altamirano y Karina Escalante

Los rayos solares calientan. Este fenómeno, que todo el mundo conoce, da lugar a que, mediante una gran variedad de dispositivos y técnicas, se capture y aproveche el calor que llega del Sol para propósitos como calentar agua de uso doméstico, calefaccionar edificios o generar electricidad. Hablamos así de energía solar térmica y la diferenciamos de la energía solar fotovoltaica de la que trata el siguiente artículo y consiste en producir electricidad de modo directo con luz solar, sin pasar por calor.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.
Julio C. Durán, Juan Pla, Marcelo Álvarez y Roque Pedace

Los generadores fotovoltaicos convierten la energía de la radiación solar en electricidad por un proceso fisicoquímico que tiene lugar en dispositivos semiconductores llamados celdas solares o fotovoltaicas. Pueden estar desconectados de la red eléctrica pública, típicamente en área rurales sin acceso a ella, o conectados a dicha red: los segundos se pueden instalar formando centrales que entregan energía a la red de media o alta tensión, o diseminados en techos y muros de edificios y abastecer la red de baja tensión. En la Argentina, la generación eléctrica fotovoltaica es incipiente.

ENERGÍA EÓLICA EN LA ARGENTINA.
Erico Spinadel

Desde antiguo la humanidad aprovechó la energía del viento, entre otras cosas para impulsar navíos y moler granos. En la Argentina los molinos de viento son parte constitutiva del paisaje pampeano desde el siglo XIX y en algún momento molinetes eólicos proporcionaron a la población rural electricidad de bajo voltaje para escuchar radio y tener un poco de luz eléctrica doméstica. Hoy, con turbinas modernas, la generación de electricidad eólica tiene importantes ventajas ambientales.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ELECTRICIDAD.
Jorge E. Thomas

A lo largo de las horas del día, de los días de la semana y de los meses del año varía la cantidad de electricidad que requieren los consumidores en viviendas, oficinas, comercios e industrias. Por razones técnicas y económicas, no se puede producir en cada momento exactamente lo demandado, por lo que normalmente se genera de más, pero a veces se produce de menos y acaecen los molestos apagones. Los efectos de esas características estructurales del sistema eléctrico podrían morigerarse con dispositivos que permitieran almacenar electricidad cuando sobra y recurrir a ella cuando falta.

CUANDO LA FÍSICA CUESTIONA A UN MUTANTE DE LOS X-MEN.
Jimena Naser

Un científico del Consejo explica las propiedades de los campos magnéticos a partir de un personaje de ficción.

AL RESCATE DE LA PLINTITA, UN MATERIAL CON POTENCIAL PARA OBRAS VIALES.
Cecilia Fernández Castañón

La provincia de Misiones es la única en la que se encuentran yacimientos de la piedra, llamada Itacurú por los guaraníes. Investigadores del IMAM (Instituto de materiales de Misicones), estudian alternativas para utilizarla en la construcción de caminos y restauración de ruinas.

DISPOSITIVOS ELECTROQUÍMICOS DE CONVERSIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA.
Federico A. Viva (CNEA)

Entre los desafíos que enfrentamos en materia de electricidad, no solo está cómo generarla causando bajo deterioro ambiental sino, también, cómo almacenarla y transportarla. Los dispositivos electroquímicos de conversión y almacenamiento de energía (que se suelen designar por la sigla DECAE) podrían desempeñar un papel clave en esto. Nos ocuparemos en esta nota de dos de los menos publicitados: la generación fotoelectroquímica de hidrógeno y la producción de metanol y otros compuestos a partir del dióxido de carbono (CO2).

BIOCOMBUSTIBLES.
Fernando Daniel Ramos, María Soledad Díaz y Marcelo Armando Villar

¿Qué son los biocombustibles y qué lugar ocupan en el panorama energético argentino y mundial? Tipos, panorama mundial y desafíos que enfrentan los biocombustibles.

LA TIERRA COMO ACONDICIONADOR TÉRMICO DE VIVIENDAS.
Leila Iannelli, Jorge Fiora

Una forma de energía geotérmica de generación descentralizada y potencialmente aplicable para disminuir el uso de combustibles fósiles.


REVISTA CIENCIA HOY Nº 146 (2015)



ÍNDICE

LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS: ¿meteorito o volcán?
Editorial

Teorías acerca de la desaparición de los dinosaurios en la Tierra.

PELEAR SIN FRENOS CONTRA EL CÁNCER. La inmunoterapia como tratamiento del futuro.
Julio Gervasoni

Nuevos descubrimientos y tratamientos para combatir el cáncer.

LINFOCITOS A CONTROL REMOTO.
Joaquín M. Pellegrini

Modificaciones en los linfocitos T (receptores CARs) que se unen específicamente a moléculas que se encuentran mayoritariamente en el tumor y la respuesta inmune del organismo humano.

ACUERDO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO.
Vicente Barros

En el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un tratado internacional firmado a la fecha por 196 países que entró en vigencia en 1994, tienen  lugar conferencias anuales de los signatarios de las que, a comienzos de diciembre del corriente año 2015, tendrá lugar la número 21 en las afueras de París. Se espera que en ella los países tomen compromisos voluntarios de reducción de sus emisiones de gases en efecto invernadero y que ratifiquen la meta de no exceder los 2º C de calentamiento global con relación a los tiempos preindustriales.

LAS PLANTAS COMO BIORREACTORES. Un camino atractivo para producir proteínas recombinantes.
Federico Gabriel Mirkin y María Eugenia Segretin

Desde antiguo, la humanidad utiliza sustancias extraídas de plantas y animales como medicinas y para propósitos del tipo de teñir telas o pintar. En el siglo XIX se logró producir muchas de esas sustancias en laboratorios y, luego, en instalaciones industriales. Hoy importantes ramas de la industria, como la farmacéutica, siguen esas actividades, pero con el advenimiento de la biología molecular y su aplicación a la ingeniería genética se abrió una posibilidad que se vislumbra como promisoria: modificar genéticamente plantas para que generen las moléculas de las sustancias que necesitamos con el fin de producir medicamentos o para otros propósitos. Es decir, usar las plantas como biorreactores.

EL SER MÁS INTELIGENTE DE LA TIERRA.
Julio Buonfigli

El ser humano tiene alrededor de 100.000 millones de neuronas en su cerebro, más de diez veces el total de la población humana actual de la Tierra. Se puede comparar ese número con las 30.000 millones de neuronas del chimpancé, las 300 millones del gato y las 340.000 de una mosca. El gusano Caenorhabditis elegans, que es ciego, sordo y mide un milímetro de largo, se las arregla para controlar sus funciones internas, buscar y seleccionar alimento, escapar de predadores y conseguir pareja con solo 302 neuronas. Si definiéramos la inteligencia como la eficiencia con la que un animal usa sus neuronas, C. elegans sería el más inteligente de la Tierra.

COMO ESTUDIAR POBLACIONES DE MAMÍFEROS SILVESTRES.
Mario S Di Bitetti

Es sumamente difícil estudiar las poblaciones de mamíferos silvestres para conocer, entre otras cosas, sus hábitos, abundancia, densidad poblacional y área de distribución, en especial si se trata de especies solitarias, raras, mayormente nocturnas, esquivas y que viven en ambientes con baja visibilidad como los selváticos. Una técnica útil para hacerlo es la radiotelemetría. Desde la década de 1980 ha sido complementada por el fototrampeo, que posee ventajas sobre la anterior para cierto tipo de estudios.

UNA HISTORIA DE PERROS. Mitos y certezas sobre su origen y dispersión en América.
Mónica Berón, Luciano Prates y Francisco Prevosti

Los estudios de ADN han proporcionado a los zoólogos la evidencia de que los perros son el resultado de la domesticación de lobos grises euroasiáticos (Canis lupus). Hay, sin embargo, alguna controversia sobre el lugar, el momento y la forma en que aconteció esa domesticación, pero una corriente significativa de pensamiento la ubica en Europa central hace unos 18.000 años, lo que convierte al perro en el primer animal domesticado. Los perros llegaron a América acompañando a grupos humanos: hay abundantes pruebas de que estaban en Norteamérica miles de años antes de Colón. Sobre la aparición de perros en Sudamérica, en cambio, se sabe mucho menos, pero estudios recientes comienzan a esclarecer el asunto.

ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL. La relación entre las culturas pretéritas y los cambios ambientales.
Marilén Fernández y Lorena Grana

Los cambios de las condiciones ambientales tuvieron repercusión en los modos de vida de los grupos humanos a lo largo de los siglos y milenios. La arqueología ambiental estudia las relaciones entre cultura y ambiente en las comunidades prehistóricas, tarea que tiene dimensiones sociales, económicas y ecológicas, y se vale tanto de técnicas provenientes de la arqueología como de las ciencias naturales, sobre todo de la biología y la geología. Las reconstrucciones paleoambientales que realiza permiten correlacionar los cambiantes fenómenos naturales con la dinámica de los grupos humanos, aunque en las respuestas de estos a tales cambios participan también condicionantes de tipo social y cultural.

LOS PREMIOS NOBEL 2015
Javier Alejo, Esteban Roulet, Vanesa Gottifredi y Rubén Daniel Tanzola

Como todos los años desde 1901, la fundación Nobel anunció en Estocolmo el otorgamiento de los premios Nobel de, según sus denominaciones tradicionales, medicina o fisiología, física, química, literatura y paz. A ese grupo se agregó la economía en 1968, con el premio Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, que ha pasado a considerarse equivalente a los otros tres en ciencias. Los cuatro se comentan en este número en un momento en que, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, la ciencia está dando pasos para explicar a la sociedad de manera clara y sencilla sus avances y descubrimientos. En gran parte por ello los premios Nobel acaparan cada vez más la atención en los medios de comunicación.




martes, 9 de mayo de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 145 (2015)



ÍNDICE

EL ORIGEN EVOLUTIVO DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
Federico Coluccio Leskow

División celular. Bacterias, arqueas y eucariotas.

PLUTÓN: ME VERÁN VOLVER.
Andrea P. Buccino

Descubrimientos realizados por la sonda interplanetaria New Horizons, lanzada al espacio por la NASA desde Cabo Cañaveral en enero de 2006.

GENTES COMO UNO.Leandro Martínez Tosar

Estudios recientes realizados en alelos.

AVES EN LOS AEROPUERTOS.
Germán Marateo, Pablo Grilli, Marcos Juárez y Vanina Ferretti

Muchas especies de aves suelen encontrar un hábitat adecuado, temporario o permanente, en los aeropuertos o sus proximidades. Su presencia allí en grandes números -y aún la de pocos individuos de gran tamaño- crea el riesgo de colisiones con aviones en vuelo en los momentos de despegue o aterrizaje, precisamente cuando el peligro de sufrir un accidente serio es mayor. No hay receta infalible para eliminarlas, como no lo hay para librarnos del todo de las palomas que ensucian nuestros balcones. Pero hay múltiples métodos, algunos basados en estudios científicos sobre la fisiología y la conducta animales, que permiten controlar la situación y, aplicados junto con normas de operación de aviones y aeropuertos, disminuir los riesgos a niveles aceptables.

LARVAS Y METAMORFOSIS. Cambios de forma durante el desarrollo animal.
Eduardo Spivak

El término desarrollo aplicado por los biólogos a los animales tiene un significado preciso: es el proceso por el que pasan de ser una única célula, el cigoto, a los cientos, miles o millones de células que forman un organismo adulto. Mamíferos, aves, reptiles, muchos artrópodos y otros grupos de invertebrados transitan gradualmente de un estadio al otro. Pero los integrantes de la mayoría de las especies animales comienzan su vida como larvas y experimentan cambios drásticos, llamados metamorfosis, antes de adquirir las características de los adultos.

CONTAMINACIÓN COSTERA Y MASCULINIZACIÓN DE CARACOLES MARINOS.
Gregorio Bigatti, Andrés Averbuj, Mónica A. Primost, Sebastián Giulianelli y Pablo E. Penchaszadeh

Para prevenir la adhesión de organismos al casco de las embarcaciones y a estructuras sumergidas, se utilizan pinturas antiincrustantes que contienen compuestos sintéticos tóxicos, el más efectivo de los cuales, desde la década de 1970, es tributil estaño o TBT. Este no existe en forma natural: fue creado y producido por la investigación y la industria química. Entre sus efectos no deseados está la masculinización de hembras de caracoles marinos, o imposex, por el que estas, sin cambiar de sexo, pues continúan generando gametas viables en sus ovarios, desarrollan externamente un pene. 

OBESIDAD INFANTIL.
Irina Kovalskys

El sobrepeso y la obesidad han aumentado de forma epidémica en la mayoría de las sociedades humanas en el último medio siglo y, donde lo han hecho, afectaron a prácticamente todos los grupos sociales, sin distinción de edad o sexo. Unos 3,4 millones de adultos mueren cada año en el mundo como resultado de esas condiciones, y en la Argentina una de cada dos mujeres en edad fértil tiene sobrepeso u obesidad, lo mismo que uno de cada tres niños a los diez años. En estos últimos, el trastorno tiene consecuencias que los pueden afectar por toda la vida.

DEL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES A UNA BEBIDA NACIONAL.
Emilio Lizarraga

La conocida Hesperidina, una bebida alcohólica creada en Buenos Aires por el inmigrante norteamericano Melville S. Bagley a comienzos de la década de 1860, es un aperitivo con ligero sabor dulce que se obtiene por maceración de cáscaras de naranja amargas. Su lanzamiento fue la primera operación de marketing moderno que presenció la ciudad y el producto terminó inscripto con el número 1 en el Registro de Patentes y Marcas, que opera desde 1876. La bebida tuvo amplia aceptación por la sociedad argentina, quizá por los efectos medicinales que le atribuyó Bagley en su publicidad. Hoy se sabe, sin embargo, que ciertas sustancias encontradas en la cáscara de las naranjas amargas llamadas flavonoides -y en particular una que lleva justamente el nombre de hesperidina- tienen, en efecto, propiedades beneficiosas para la salud.

ASTRONOMÍA DE HORIZONTE. Las trece torres de Chanquillo.
Alejandro Gangui

La astronomía de horizonte es una forma tradicional de observación que registra el movimiento cíclico de los cuerpos celestes y la intersección de su trayectoria con el horizonte visible. Cronistas de la conquista del Perú en el siglo XVI, como el Inca Garcilaso de la Vega, hablaron de los pilares del Sol de Cuzco, hoy desaparecidos, que para arqueólogos e historiadores actuales habrían sido cuidadosamente colocados donde estaban con el propósito de definir un calendario solar. Muchos siglos antes, los pobladores de la costa del Pacífico del actual Perú habían establecido en Chanquillo, unos 300 km al norte de Lima, un observatorio solar que posiblemente cumplió el mismo propósito, y quizá también haya sido parte de un culto solar.

CÁNCER DE MAMA. Novedades de un viejo enemigo.
Rocío Sampayo y Andrés Martín Toscani

Se habla de cáncer cuando se produce en algún lugar del organismo una multiplicación anormal y descontrolada de células. En los tejidos sanos, las células se multiplican (y mueren) de manera controlada por la acción de diversos mecanismos bioquímicos. Las células de los tejidos cancerosos, en cambio, logran eludir la acción de esos mecanismos. En las mamas, los procesos de multiplicación celular se producen por la acción de las hormonas prolactina, progesterona y estrógeno. Una droga descubierta en la década de 1960, el tamoxifeno, bloquea la acción del estrógeno y, por ende, la multiplicación de las células cancerosas. Pero no en todos los tumores.

REVISTA CIENCIA HOY Nº 144 (2015)




GUT FEELING.
Julio Gervasoni

Utilización del virus de la rabia para marcado transneuronal, experiencia en laboratorio.

CIENCIA Y TARTAMUDEZ.
Leonardo Marengo

Tartamudez (disfemia o disfluencia). Estudios genéticos y neurobiológicos para determinar sus causas.

ARQUEOLOGÍA DEL RÍO QUEQUÉN GRANDE. Cazadores-recolectores tempranos, cambios ambientales y fauna extinta.
María A. Gutiérrez y Gustavo Martínez

Evidencias encontradas en sitios arqueológicos sobre el río Quequén Grande, en el partido bonaerense de Necochea, permitieron avanzar en el conocimiento de los grupos de cazadores-recolectores que poblaron la región pampeana entre 12.000 y 4.600 años atrás. También su relación con la fauna de entonces, las consecuencias de los cambios climáticos acaecidos en ese lapso y las posibles causas de la extinción de las especies de grandes mamíferos que poblaron esa región.

UNA HISTORIA FASCINANTE.
Mario Elmo

Las vacunas nacieron para la medicina moderna hacia fines del siglo XVIII, con los experimentos de Edward Jenner sobre la viruela. Se consolidaron unas décadas después con Louis Pasteur y con el descubrimiento de bacterias y virus como agentes causales de muchas enfermedades, justamente aquellas para las que las vacunas son efectivas. La biología molecular de la segunda mitad del siglo XX permitió entender el funcionamiento del sistema inmune y la función de las vacunas para provocar su acción.

VACUNACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Guadalupe Nogués

Además de su importancia médica, la vacunación es un instrumento imprescindible para cuidar la salud pública. Por eso en casi todos los países ciertas vacunas son obligatorias por ley, cuyo incumplimiento puede dar lugar a sanciones. Los programas de vacunación masiva han erradicado una enfermedad infecciosa del mundo, la viruela, han eliminado de amplias regiones la poliomielitis, y han reducido drásticamente la incidencia de muchas otras. Pero ninguna vacuna es 100% efectiva; hay quienes no se pueden vacunar por razones médicas y otros que no quieren hacerlo. ¿Qué consecuencias se derivan de esto?

LA MATRIZ ENERGÉTICA ARGENTINA Y SU IMPACTO AMBIENTAL.
Tamara S. Propato y Santiago R. Verón

La Argentina, igual que todos los países, utiliza energía que proviene de diversas fuentes, entre ellas petróleo, gas, carbón mineral, fisión nuclear, agua y viento. La proporción de esas fuentes en el total de la energía utilizada conforma la matriz energética, y la forma que ella adquiere tiene importantes consecuencias económicas y ambientales. En la matriz energética argentina el gas natural ocupa una posición dominante, algo que hoy confiere al país ventajas pero también implica riesgos futuros.

MAQUINARIAS MÁS EFICIENTES, BASADAS EN LA NATURALEZA
I.N.T.A.

Inspirados en la propiedad antiadherente de los cascarudos, técnicos del INTA y de la UTN idearon una superficie similar para herramientas de laboreo que aumenta su rendimiento. Este logro obtuvo una patente internacional.

BOTELLAS DESCARTABLES PARA CASAS SUSTENTABLES.
Jimena Naser

Reciclado de botellas de plástico para la elaboración de ladrillos de polietilen-tereftalato (PET), para la construcción sustentable de viviendas.

¿CÓMO SE CONSERVAN LAS CONEXIONES CEREBRALES?
Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires, (CONICET)

Describen un importante mecanismo del desarrollo molecular de la estructura de las sinapsis cerebrales y su mantenimiento. Importancia de la proteína Nedd8 en el desarrollo de nuevas conexiones cerebrales y en la conservación de la estructura de las espinas dendríticas -el componente "receptor" de las sinapsis- en neuronas ya formadas.

CALOR Y COCCIÓN.
Mariana Koppmann

Muchas cosas pueden salir mal cuando cocinamos, con la consecuencia de que, a pesar de haber seguido con cuidado las indicaciones de la receta, el producto final que obtenemos no es el esperado. Una de las etapas de la preparación que con frecuencia resulta la causa del resultado decepcionante es la cocción, por la que sometemos la comida a la acción del calor. Entender la naturaleza de este y su efecto sobre los alimentos puede ayudar a eludir las frustraciones.

LAS INVASIONES BIOLÓGICAS NO SON UN JUEGO.
Nota escrita por integrantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP

Una actividad lúdica que proporciona conocimiento sobre la invasiones biológicas y sobre sus consecuencias ambientales, así como el papel a desempeñar por la sociedad ante ellas.

Buscar