miércoles, 10 de mayo de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 146 (2015)



ÍNDICE

LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS: ¿meteorito o volcán?
Editorial

Teorías acerca de la desaparición de los dinosaurios en la Tierra.

PELEAR SIN FRENOS CONTRA EL CÁNCER. La inmunoterapia como tratamiento del futuro.
Julio Gervasoni

Nuevos descubrimientos y tratamientos para combatir el cáncer.

LINFOCITOS A CONTROL REMOTO.
Joaquín M. Pellegrini

Modificaciones en los linfocitos T (receptores CARs) que se unen específicamente a moléculas que se encuentran mayoritariamente en el tumor y la respuesta inmune del organismo humano.

ACUERDO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO.
Vicente Barros

En el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un tratado internacional firmado a la fecha por 196 países que entró en vigencia en 1994, tienen  lugar conferencias anuales de los signatarios de las que, a comienzos de diciembre del corriente año 2015, tendrá lugar la número 21 en las afueras de París. Se espera que en ella los países tomen compromisos voluntarios de reducción de sus emisiones de gases en efecto invernadero y que ratifiquen la meta de no exceder los 2º C de calentamiento global con relación a los tiempos preindustriales.

LAS PLANTAS COMO BIORREACTORES. Un camino atractivo para producir proteínas recombinantes.
Federico Gabriel Mirkin y María Eugenia Segretin

Desde antiguo, la humanidad utiliza sustancias extraídas de plantas y animales como medicinas y para propósitos del tipo de teñir telas o pintar. En el siglo XIX se logró producir muchas de esas sustancias en laboratorios y, luego, en instalaciones industriales. Hoy importantes ramas de la industria, como la farmacéutica, siguen esas actividades, pero con el advenimiento de la biología molecular y su aplicación a la ingeniería genética se abrió una posibilidad que se vislumbra como promisoria: modificar genéticamente plantas para que generen las moléculas de las sustancias que necesitamos con el fin de producir medicamentos o para otros propósitos. Es decir, usar las plantas como biorreactores.

EL SER MÁS INTELIGENTE DE LA TIERRA.
Julio Buonfigli

El ser humano tiene alrededor de 100.000 millones de neuronas en su cerebro, más de diez veces el total de la población humana actual de la Tierra. Se puede comparar ese número con las 30.000 millones de neuronas del chimpancé, las 300 millones del gato y las 340.000 de una mosca. El gusano Caenorhabditis elegans, que es ciego, sordo y mide un milímetro de largo, se las arregla para controlar sus funciones internas, buscar y seleccionar alimento, escapar de predadores y conseguir pareja con solo 302 neuronas. Si definiéramos la inteligencia como la eficiencia con la que un animal usa sus neuronas, C. elegans sería el más inteligente de la Tierra.

COMO ESTUDIAR POBLACIONES DE MAMÍFEROS SILVESTRES.
Mario S Di Bitetti

Es sumamente difícil estudiar las poblaciones de mamíferos silvestres para conocer, entre otras cosas, sus hábitos, abundancia, densidad poblacional y área de distribución, en especial si se trata de especies solitarias, raras, mayormente nocturnas, esquivas y que viven en ambientes con baja visibilidad como los selváticos. Una técnica útil para hacerlo es la radiotelemetría. Desde la década de 1980 ha sido complementada por el fototrampeo, que posee ventajas sobre la anterior para cierto tipo de estudios.

UNA HISTORIA DE PERROS. Mitos y certezas sobre su origen y dispersión en América.
Mónica Berón, Luciano Prates y Francisco Prevosti

Los estudios de ADN han proporcionado a los zoólogos la evidencia de que los perros son el resultado de la domesticación de lobos grises euroasiáticos (Canis lupus). Hay, sin embargo, alguna controversia sobre el lugar, el momento y la forma en que aconteció esa domesticación, pero una corriente significativa de pensamiento la ubica en Europa central hace unos 18.000 años, lo que convierte al perro en el primer animal domesticado. Los perros llegaron a América acompañando a grupos humanos: hay abundantes pruebas de que estaban en Norteamérica miles de años antes de Colón. Sobre la aparición de perros en Sudamérica, en cambio, se sabe mucho menos, pero estudios recientes comienzan a esclarecer el asunto.

ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL. La relación entre las culturas pretéritas y los cambios ambientales.
Marilén Fernández y Lorena Grana

Los cambios de las condiciones ambientales tuvieron repercusión en los modos de vida de los grupos humanos a lo largo de los siglos y milenios. La arqueología ambiental estudia las relaciones entre cultura y ambiente en las comunidades prehistóricas, tarea que tiene dimensiones sociales, económicas y ecológicas, y se vale tanto de técnicas provenientes de la arqueología como de las ciencias naturales, sobre todo de la biología y la geología. Las reconstrucciones paleoambientales que realiza permiten correlacionar los cambiantes fenómenos naturales con la dinámica de los grupos humanos, aunque en las respuestas de estos a tales cambios participan también condicionantes de tipo social y cultural.

LOS PREMIOS NOBEL 2015
Javier Alejo, Esteban Roulet, Vanesa Gottifredi y Rubén Daniel Tanzola

Como todos los años desde 1901, la fundación Nobel anunció en Estocolmo el otorgamiento de los premios Nobel de, según sus denominaciones tradicionales, medicina o fisiología, física, química, literatura y paz. A ese grupo se agregó la economía en 1968, con el premio Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, que ha pasado a considerarse equivalente a los otros tres en ciencias. Los cuatro se comentan en este número en un momento en que, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, la ciencia está dando pasos para explicar a la sociedad de manera clara y sencilla sus avances y descubrimientos. En gran parte por ello los premios Nobel acaparan cada vez más la atención en los medios de comunicación.




Buscar