jueves, 4 de abril de 2019

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 320 (2018)


9 a 44. RELACIONES DE FUERZA BAJO LA PRESIDENCIA MACRI.
Gastón Ángel Varesi.

En diciembre de 2015 la alianza Cambiemos ganó las elecciones presidenciales y rápidamente comenzó a aplicar un conjunto de políticas públicas de signo contrastante con las del período anterior, ejerciendo profundas reformas en los niveles político, económico, ideológico y social. El presente artículo se propone analizar las principales transformaciones suscitadas en el proceso de acumulación de capital a partir de tres núcleos conceptuales clave: las políticas económicas, las variables económicas y las clases sociales, en el marco de las relaciones de fuerza que atraviesan a nuestra sociedad. En este camino, el artículo se organiza en distintos apartados con el fin de poder caracterizar los rasgos y alcances de las políticas económicas en los dos primeros años del gobierno de Macri, analizando su impacto en la estructura económica y en las distintas fracciones de clase.

45 a 72. EL FANTASMA NEOLIBERAL : LA EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES Y SUS JUSTIFICACIONES IDEOLÓGICAS.
Fernando Cocimano y Pablo Mariano Villarreal.

En el contexto de restauración neoliberal en el continente latinoamericano, este trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones y las justificaciones de la desigualdad que ciertas ideologías presentes en la sociedad argentina producen y reproducen. Para ello, dividimos el trabajo en dos momentos: primero, un análisis de corte sistémico y cuantitativo que aborda datos estadísticos que nos permitan seguir la trayectoria de la desigualdad económica a lo largo de los últimos años; luego, presentamos los resultados de nuestra investigación de corte cualitativo, centrándonos en el concepto de justicia social, de manera de poder rastrear las relaciones que existen entre los procesos socioeconómicos en los que se producen grandes transformaciones en las desigualdades sociales y las ideologías que las justifican, permitiendo que surjan distintos grados de aceptación y/o estímulo de las mismas. En un sentido amplio, el trabajo es una reflexión en torno a los problemas de la democracia contemporánea.

73 a 97. ¿LAS NUEVAS UNIVERSIDADES NACIONALES COLABORAN EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA?
María Ibáñez Martín, María Florencia Arnaudo y Silvia Morresi.

Las universidades nacionales de gestión pública, creadas recientemente, tienen como objetivo central la inclusión educativa dado que reconocen como misión constituirse en un proyecto educativo que atienda las necesidades sociales y económicas de la región donde están asentadas, siendo uno de sus principios rectores la retención y atención de los alumnos en situación de vulnerabilidad. Debido a la relevancia que ha tenido la creación de las instituciones mencionadas y su proporción en el gasto educativo, el propósito de este trabajo es comparar el desempeño de las Universidades Nacionales Públicas instituidas en los últimos 15 años con el de las Universidades Nacionales más antiguas, con la finalidad de evidenciar si su creación ha conducido hacia un proceso inclusivo en el ámbito de la educación superior. Para ello se realizará una breve caracterización de los dos grupos de instituciones. Luego se procederá al análisis, interpretación y comparación del desempeño de ambos grupos con el objetivo de relacionar y confrontar los resultados obtenidos, y, por último, se presentará una síntesis que permita esbozar una conclusión preliminar respecto al proceso inclusivo.

99 a 127. DINÁMICA DEL EMPLEO ASALARIADO EN LA ARGENTINA (2003-2017).
Sonia Balza.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de formalización del empleo y sus limitantes estructurales desde la salida de la crisis de 2001-2002, hasta el presente. Se elaboraron dos periodizaciones: una correspondiente a la dinámica económica entre 2003 y 2017 y otra vinculada específicamente, con la evolución de la precariedad laboral. Fue desarrollada una conceptualización sobre los tipos de crecimiento del empleo. El relevamiento y procesamiento de las fuentes estadísticas se realizó en tres ejes. El primero aborda las características de las ramas pertenecientes a los sectores de bienes y de servicios en términos de crecimiento. El segundo, explora el desempeño del mercado de trabajo en estos sectores en relación al empleo registrado y no registrado. El tercero indaga los efectos sobre el empleo de la política macroeconómica e industrial desarrollada en el nivel nacional.

129 a 150. PRECIOS EN CIRCUITOS CORTOS Y CANALES LARGOS : PRODUCTORES Y CONSUMIDORES EN LA FERIA MANOS DE LA TIERRA.
Luciana Fingermann y Guido Prividera.

En los últimos años han crecido en número y relevancia los circuitos cortos de comercialización, alternativos a los convencionales, principalmente los relacionados a emprendimientos de la economía social y solidaria, y de la agricultura familiar, que promueven una mayor relación entre productores y consumidores. En el presente estudio se expone la evolución del precio y volumen de venta de una feria de agricultores familiares comparando asimismo estos datos con un promedio de precios de verdulerías.  Comprender estos aspectos de los circuitos cortos de comercialización intenta ser un aporte a la comprensión de las lógicas que rigen estos espacios, sus ventajas y características particulares para los productores y consumidores, a partir del análisis de precios comparados. Los resultados fueron obtenidos a través del relevamiento realizado en la feria Manos de la Tierra (La Plata, Buenos Aires), entre junio 2015 y junio 2016, y luego comparados con los datos arrojados por el Índice de Precios al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el mismo período. 

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 319 (2018)

9 a 40. CHINA, ¿EL NUEVO PODER HEGEMÓNICO?
Enrique Arceo.

El artículo indaga acerca de la posibilidad de que China desplace a Estados Unidos como potencia hegemónica. Analiza para ello la evolución de la participación en la economía mundial de los dos países así como las características centrales de su crecimiento, sosteniendo que se está ante la confrontación entre un Capitalismo de Estado centrado sobre la expansión del capital industrial como medio para  consolidar su posición en la economía mundial y preservar la estructura interna de poder y un Capitalismo, en el caso norteamericano, fuertemente transnacionalizado y signado por el dominio del capital financiero. En este contexto el autor considera poco probable la paulatina transformación del capitalismo chino en un capitalismo similar al norteamericano, examina las limitaciones de China para desplazar a Estados Unidos como hegemón, pero también las dificultades de este último para mantener su posición central en la economía mundial, adelantando algunas hipótesis sobre las probables transformaciones en la estructura de poder internacional.

41 a 73. LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y ALEMANIA EN EL TABLERO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL. UNA MIRADA DESDE AMÉRICA LATINA.
Ariel Slipak.

Tras las reformas económicas sociales y políticas de la República Popular de China iniciadas a fines del siglo XX, hacia comienzos del siglo XXI el país oriental se viene consolidando como una gran potencia desde diferentes planos. China se presenta como un poder desafiante ante potencias como Estados Unidos y Japón y un actor relevante para el “sur global”. En este trabajo el autor explora los vínculos contemporáneos entre China y Alemania y discute algunas de sus implicancias para la economía política internacional y la geopolítica global. Del tipo de configuración económica de estos vínculos diferentes capitalistas alemanes saldrán beneficiados o perjudicados. En este trabajo se plantea que en ciertos casos capitales alemanes son beneficiados por la expansión china en América latina.

75 a 107. LAS DISPUTAS POR EL GAS: TARIFAZO, ACCIÓN COLECTIVA Y SERVICIO PÚBLICO EN LA ARGENTINA RECIENTE.
Gabriela Wyczykier.

El artículo analiza un proceso de resonancia en la arena pública en la Argentina en el primer año de gobierno de  la Alianza Cambiemos,  vinculado con las protestas sociales ocurridas en 2016 en relación con el denominado “tarifazo” del servicio público del gas.  Esta problemática  nos permite dar cuenta de un momento particular de conflictos societales más generales por la energía en el contexto de una reorientación general de diversas políticas llevadas adelante por la actual gestión gubernamental.  Con esta finalidad y a partir de una orientación cualitativa de investigación social, se distinguen  cuáles fueron los actores sociales que impulsaron y acompañaron estas protestas y la dinámica confrontativa que las distingue, qué  criterios valorativos e idiosincráticos fueron movilizados tanto por aquellos como por los actores estatales, y se indaga en qué  medida el “tarifazo”  habilitó una ventana de oportunidad para discutir públicamente sobre la cuestión de la producción y distribución del gas.

109 a 147. ESTRATEGIAS DE ACUMULACIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES AUTOMOTRICES ARGENTINAS Y LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA REGIONAL 2002-2015.
Mariano Treacy.

El objetivo de este trabajo consiste en reconstruir las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales representantes del segmento productivo de la trama automotriz argentina en el período 2002-2015 identificando las tensiones que se fueron presentando en relación con el proyecto de la integración productiva de la trama en el Mercosur. Para ello el autor identifica las principales demandas de las cámaras empresariales del sector (ADEFA y AFAC) y las políticas públicas realizadas, revisando una serie de fuentes periodísticas, entrevistas a informantes clave y documentos sectoriales, normativas y cambios regulatorios. En el período de estudio determinan que las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales del complejo automotriz argentino fueron compatibles hasta cierto punto y durante un corto período de tiempo con la estrategia política de profundización de la integración productiva regional, pero que luego de la crisis estas estrategias colisionaron y primaron las demandas sobre objetivos de corto y mediano plazos.

153 a 158. LOS TRES KIRCHNERISMOS : UNA HISTORIA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA 2003-2015. (Matías Kulfas).
Reseña por Sebastián Ramírez

Análisis del contenido del libro de Matías Kulfas.

Buscar