martes, 12 de marzo de 2019

REVISTA CIENCIA HOY Nº 163 (ENERO - FEBRERO 2019)



14. UNA CUESTIÓN DE MEDIDA
Nota preparada por la redacción de CIENCIA HOY.

Cuando en el supermercado usted compra un kilo de azúcar, o tomates que pesa en una balanza puesta a su disposición por el comerciante, o cuando el médico determina su peso en el consultorio, tiene lugar una operación ubicada al final de una larga, engorrosa y costosa serie de pasos cuyo propósito es asegurar que todos nos rijamos por idéntico kilo. Lo mismo sucede con el metro, el litro, el segundo y otras unidades. Para el kilo, la serie de verificaciones se inicia con el kilogramo patrón de platino-iridio conservado en París. Pero a partir del 20 de mayo de 2019 ese kilogramo patrón dejará de tener uso, salvo como curiosidad o pieza de museo. Su kilo de azúcar pesará desde entonces... lo mismo que ahora.

17. EL DIABLO Y SU COLA EN EL LAGO TITICACA.
Julia Costilla.

Hacia fines del siglo XVI, un indígena de la nobleza inca nacido a orillas del lago Titicaca talló en Potosí una imagen de la Virgen de la Candelaria que fue llevada al pueblo natal del escultor y terminó llamándose con el nombre de este: Virgen de Copacabana. Su presencia generó un importante santuario, cuya historia permite apreciar las vicisitudes de la religiosidad popular andina, resultado sincrético de una incómoda convivencia de las religiones precolombinas con el catolicismo hispánico.

25. ÁNGEL ROFFO Y LA LUCHA CONTRA EL HÁBITO DE FUMAR.
Diego Armus y José Buschini

Luego de haberse graduado como médico en 1909 con un trabajo sobre cáncer, Ángel H. Roffo produjo un escrito acerca de la investigación experimental de esa enfermedad que atrajo la atención de la Facultad de Medicina y contribuyó a que la UBA creara el Instituto de Medicina Esperimental, que hoy lleva su nombre, y lo designara su director cuando se inauguró en 1922. Ocupó el cargo por veintitres años, durante los cuales combinó dirigir una institución asistencial, investigar en laboratorio y hacer campañas públicas contra el cigarrillo. Hoy se lo reconoce como un pionero mundial en la búsqueda de evidencias experimentales del vínculo entre hábito de fumar y cáncer.

31. COLOR Y PERCEPCIÓN DEL SABOR DE LOS ALIMENTOS.
Noelia Caminos, Ailén Pino, Guido Pascual y Anahí Cuellas.

El color es un atributo importante a tener en cuenta en el diseño de los productos alimenticios, ya que determina la primera reacción tanto de los compradores en el supermercado como de los comensales cuando la comida llega a la mesa. Por ello, la industria de los alimentos ve con el mayor interés los estudios sobre la influencia del color en la percepción del gusto, del tipo de los que relata el artículo.

35. EXTRAÑOS VELEROS.
Nota preparada por la redacción de CIENCIA HOY.

El aprovechamiento de la energía del viento data de antiguo: milenios antes de nuestra era, embarcaciones surcaban el Nilo con el impulso del viento, en China se elevaba agua y en Persia se molía grano. Pero las formas de servirse de esa energía han evolucionado, como se advierte con solo comparar los molinos cervantinos de La Mancha o las carabelas de Colón con las turbinas eólicas o los veleros de regata actuales. La aerodinámica moderna es la base de una renovación tecnológica que está produciendo nuevas sorpresas.

44. EL PAISAJE SERRANO DE TANDILIA : UN TESORO GEOLÓGICO, ECOLÓGICO Y CULTURAL.
Lorena P. Herrera, Lía Montti, Malena C. Sabatino y Mara De Rito.

El paisaje serrano del sistema de Tandilia es único por su geología, biodiversidad y acervo cultural. El estudio de sus comunidades biológicas y un ordenamiento territorial que integre los aspectos ecológicos, los productivos y los culturales resultan clave para la gestión sostenible de este capital natural.

51. GDNF : UNA ESPERANZA PARA EL TRATAMIENTO DEL PARKINSON.
Gustavo Paratcha y Fernanda Ledda.

Se estima que hoy existen en el mundo más de seis millones de enfermos del mal de Parkinson, una dolencia degenerativa del cerebro cuyas causas no se comprenden, que progresa lentamente y en la actualidad no tiene cura. Se caracteriza por la destrucción de neuronas de la sustancia negra, una estructura ubicada en la base de dicho órgano. Entre los caminos que tomó hoy la investigación médica está encontrar cómo prevenir o remediar esa destrucción, para lo cual analiza experimentalmente el comportamiento de una proteína denominada GDNF.

56. CÓMO PRENDER UNA LÁMPARA CON LA ESTUFA.
Pablo S. Cornaglia y Pablo Pedrazzini.

Los autores proponen recrear la noción de termoelectricidad mediante el armado de un circuito que permitirá encender una lámpara LED a partir de residuos electrónicos y del calor de una estufa.

Buscar