viernes, 26 de octubre de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 334 (OCTUBRE 2018)




04. EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS COMO REDUCCIONISMO.
José Luis Coronado.

Diferencias entre el aprendizaje competencial y el aprendizaje por competencias, es decir un objetivo de un aprendizaje y el aprendizaje por competencias.

PROCESOS COGNITIVOS VERSUS "CEREBROCENTRISMO"

08. APRENDIZAJE ENCARNADO Y EMOCIONES.
Ana Verónica Pereira.

El presente artículo busca abrir a la reflexión sobre el aspecto emocional y corporeizado de los procesos de aprendizaje. Los procesos educativos no son meros intercambios de información ni los sujetos son meros procesadores de datos. El aprendizaje es un proceso trabajoso y emocionalmente exigente. Es necesario reconocerlo no solo como un problema de retención de la atención, fijación en la memoria y transferencia de los aprendizajes, sino como una experiencia vivencial plena y compleja.

14. EL ATENEO : UNA CARTOGRAFÍA QUE RECREA IN(TER)VENCIONES PSICOEDUCATIVAS EN LA ESCUELA.
María Teresa Torrealba.

Este artículo se inscribe en una línea de trabajo que consiste en documentar y sistematizar experiencias que favorecen los procesos de construcción y apropiación de conocimientos en la escuela y que garantizan el derecho a la educación de todos los estudiantes.

20. ¿SER O NO SER EL CEREBRO? ALTERNATIVAS A LA METÁFORA CEREBROCENTRISTA.
Verónica Rapela, Mariana Lozada.

En los últimos años, desde diferentes áreas, se observa cierto "entusiasmo" por conocer el cerebro y sus funciones. Las autoras advierten sobre los riesgos de las miradas reduccionistas sobre el aprendizaje e invitan a volver sobre una pregunta fundamental: ¿cómo creamos significados, o damos sentido, los seres humanos? Y agregan: ¿hasta qué punto el paradigma computacional ha dejado profundas huellas que siguen afectando nuestros modos de concebir el aprendizaje?

24. EDUCACIÓN DIGITAL : LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL.
Cecilia Roma.

Se describen competencias y habilidades identificadas durante la implementación de estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en escuelas públicas de Educación Especial, dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Estas competencias clave se analizan en función de su potencialidad para estimular y favorecer el aprendizaje de estudiantes con diversas problemáticas en Educación Especial.

34. JUEGOS COOPERATIVOS Y PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS. ¿QUÉ SE PONE EN JUEGO CUANDO JUGAMOS?
Guillermo Ossana, Fernando Aguilar Mansilla, Ana Riccetti y Daniel Leiggener.

Se comparte una experiencia de juegos cooperativos implementada en el marco de un proyecto de prácticas socio-comunitarias entre la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Sedronar (Río Cuarto) y APASA. La propuesta pretende, por una parte, contribuir al desarrollo de una conciencia social y ciudadana en los participantes a partir de juegos cooperativos: por otro lado, propender trayectorias de formación docente inicial caracterizadas por un fuerte compromiso político-social.

40. LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS ESCUELAS PÚBLICAS. DOS EXPERIENCIAS COLABORATIVAS.
Rodolfo Rozengardt.

Se presentan dos experiencias que vinculan al Instituto Superior de Educación Física (ISEF) "Ciudad de General Pico", de la provincia de La Pampa, con escuelas y colegios públicos de la jurisdicción. Ambas se han planteado en los últimos años y continúan vigentes. Nacen de la preocupación por realizar acciones que, superando lo declamatorio, proponen caminos innovadores para el tránsito de nuestros niños y adolescentes por sus escuelas, en la perspectiva de ampliación de derechos.

49. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.
Pablo Migliorata.

Se proponen articular diversos conceptos teóricos en relación con un texto narativo biográfico que refiere a una clase de Educación Física en una escuela primaria de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Allí subyace el tema de una perspectiva de género en una disciplina que en su origen produjo marcas fuertemente estigmatizantes sobre lo femenino y lo masculino. Asimismo se plantea la posibilidad de una ruptura con los mandatos arcaicos y originarios que sustentaron las prácticas en el área a partir de las actuales propuestas de profesionalización docente.

54. EL CUERPO VIVIDO, EL JUEGO, LA IMAGEN CORPORAL Y LA IDENTIDAD.
Mercedes Oliveto.

A través del movimiento y la actitud, el cuerpo habla. ¿Pero sólo nos representa, nos acompaña, nos sostiene, está enfermo o saludable, o sale victorioso frente a los desafíos? ¿Quién sino uno mismo transita cada alternativa de la vida, sostiene posturalmente la actitud personal, se siente dolido cuando es lastimado, parece estallar de alegría cuando ocurre algo largamente ansiado, o se conmueve compartiendo la tristeza de un amigo? Cada circunstancia vivida, cada experiencia, cada acción, cada vínculo, cada aprendizaje, van conformando nuestra imagen e identidad.

59. ESPACIOS LÚDICOS : DISPARADORES Y MEDIADORES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL. EXPERIENCIAS ESTÉTICAS COMO ABORDAJE DIDÁCTICO.
Alejandra Ré.

Desde un encuadre que busca potenciar los dispositivos lúdicos, la autora pone la atención en el despertar de una motivación para el hacer creativo. En un primer momento realiza una exposición acerca de espacios para habitar, con una actitud lúdica en contextos escolares con niños de tres a cinco años, donde la motricidad pueda ser desafiada y, además, se transiten procesos que les permitan a los niños percibir y organizar sus sensaciones, ideas e imágenes de modo que puedan ser comunicadas, enfatizando el registro subjetivo en cada uno. Luego ofrece ejemplos de experiencias en las áreas de Educación Física y Expresión Corporal.

66. LA RONDA : DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS PRIMEROS AÑOS.
Carla B. Barbagallo.

La reflexión sobre la consideración de los juegos de crianza (Calmels, 2010) como intervención temprana terapéutica en beneficio del desarrollo de la integración sensorial en los primeros años, permitió descubrir la posibilidad de trasladar estos juegos a la educación inicial, comprendiendo su contribución en favor del neurodesarrollo en los niños. Se da cuenta de una secuencia didáctica donde se observa cómo los juegos tradicionales de ronda brindan aportes al proceso del desarrollo de la integración sensorial en los primeros años.

70. EL SILENCIO DE LO FEMENINO EN EL ESTUDIO DE LA MATEMÁTICA : "LA REINA DE LAS CIENCIAS".
Leonardo Javier D'Andrea.

El autor muestra cómo a lo largo de la historia hubo mujeres que contribuyeron de modo significativo al desarrollo de la matemática. Por eso se pregunta: ¿A qué se debe la omisión de los aportes femeninos en las clases de Matemática? ¿Es desconocimiento por parte de los docentes o es desinterés por comentar que hay grandes mujeres matemáticas con importantes aportes en esta ciencia? Vale la pena plantearse estas cuestiones en la formación de docentes del área a modo de reivindicación y cambio de perspectiva.

Buscar