miércoles, 24 de abril de 2019

REVISTA FACES Nº 48 (Enero - Junio 2017)


5-6. (NOTA EDITORIAL) EDITORIALES ESPURIAS, LA NUEVA ESTAFA EN EL SISTEMA DE PUBLICACIÓN DE LA CIENCIA.
Cristian Merlino S.; Patricia Santo Mauro.

Publicaciones fraudulentas dentro del sistema de comunicación científica.


7-24. ASPECTOS RELEVANTES DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA A NIVEL DE LA FIRMA.
Francisco Barberis Bosch, Lucía Mauro y Fernando Graña.

La diversificación de la producción es parte importante del proceso de desarrollo económico, dados sus efectos positivos sobre el crecimiento de largo plazo, la creación de empleo y la disminución de la desigualdad, particularmente en países menos desarrollados. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre diversificación productiva a nivel de la firma en la industria del Partido de General Pueyrredón (PGP). Los mismos muestran evidencia de asociación positiva entre la diversificación de las empresas y su tamaño y entre diversificación e intensidad tecnológica sectorial. También se observa que las firmas surgidas en períodos favorables al crecimiento industrial están más especializadas, mientras que las creadas en períodos desfavorables están más diversificadas. Además de estos resultados, un aporte importante del trabajo es su abordaje metodológico, ya que la medición de la diversificación se realiza a partir de información sobre productos y no sobre actividades. Las técnicas estadísticas utilizadas son el coeficiente de correlación de Pearson, el test ANOVA de comparación de mecia y la prueba de Bonferroni.

25-44. LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL Y SUS DETERMINANTES DESDE UN  ENFOQUE SISTÉMICO.
Federico Bachmann.

El objetivo general de la presente investigación es determinar los factores asociados al éxito en la innovación en productos y procesos en firmas industriales argentinas. La presente investigación es de tipo explicativo, por lo que se propone un modelo lineal generalizado de interceptos aleatorios para captar el efecto de las variables explicativas a nivel de la firma, controlando por sector y región. El tratamiento simultáneo de efectos microeconómicos, sectoriales y mesoeconómicos permite aislar la contribución de cada uno de dichos efectos sobre la probabilidad de innovar exitosamente, principal aporte de la presente investigación.

45-59. LA ECONOMÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS LICENCIADOS EN TURISMO.
Cristina Varisco, Gonzalo M. Cruz e Ignacio Azcué Vigil.

La formación de los licenciados en turismo en Argentina incluye asignaturas de economía porque se coincide en reconocer su importancia para el ejercicio profesional. El peso de estas materias en la currícula difiere según la inserción institucional de la carrera y su vinculación con un área de investigación todavía en consolidación: la economía del turismo. Ante la diversidad de situaciones observadas, surge el interrogante sobre la posibilidad de integrar diferentes corrientes de pensamiento en una asignatura y se propone una discusión teórica en base a tres ejes epistemológicos: el turismo como campo de conocimiento abierto e interdisciplinario; la economía como ciencia social en la que se superponen teorías y paradigmas y el pensamiento complejo. A partir de la revisión de contenidos mínimos y programas que se dictan en las universidades públicas del país, se propone un conjunto de temas económicos para la formación de los profesionales en turismo.

61-75 LOS AGENTES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES FRENTE CONVERGENCIA A NIIF : UNA OBSERVACIÓN EN SEIS EMPRESAS DE ALGUNOS SECTORES EN EL VALLE DEL CAUCA.
Angélica María Franco, Iván Andrés Ordóñez-Castaño y Luis Enrique Perdomo.

Este artículo indaga sobre cómo la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) podría producir una disminución en la asimetría de la información para los stakeholders. Para esto se analizaron seis PyMEs, asociadas a la producción de alimentos y agropecuaria, a la comercialización de artículos de ferretería y a la prestación de servicios de consultoría, seguros y salud. A cada una de las organizaciones se les elaboró el manual de políticas contables, ajuste a los sistemas de información, manual de revelaciones, procedimientos contables y conversión, lo que permitió la elaboración del estado financiero de apertura. Por medio de la comparación de la información financiera presentada bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Decreto 2.649 de 1990) y la NIIF 1 se deduce que las PyMEs en el corto y mediano plazo deberán realizar ajustes en su operación porque la convergencia impactará su capacidad de endeudamiento, la disminución en su patrimonio y alteraciones en el ciclo operativo.

77-93. (ENSAYO). LA ACCIÓN SINDICAL EN LA EQUIDAD RETRIBUTIVA.
José Luis Lago.

Luego del 2005 -y a instancias del Estado- el protagonismo sindical en la determinación de la masa salarial de una organización ha vulnerado la equidad compensatoria, desde la percepción de alguno de los miembros de la organización. De este hecho intenta dar cuenta este trabajo, al reseñar la experiencia de nuestro país en los últimos seis años. Experiencia de la que no resulta ajena el Estado en sus tres poderes.
Aquí se relevan una serie de prácticas a las que los sindicatos recurren en defensa de la preservación del poder adquisitivo: el accionar de "terceros" que es tenido en cuenta por los actores de cada negociación. Y por último, pero no menos importante para el quehacer competitivo de las organizaciones, se advierte sobre las consecuencias (y consiguiente desafío gerencial) de dicho accionar para aquellos trabajadores no representados en este proceso.

Buscar