martes, 23 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 286 (2014)


SUMARIO

11-36 La regulación del sistema bancario y su vinculación con los objetivos de política económica.
CECILIA ALLAMI, PILAR PIQUÉ, ALAN B. CIBILS

El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental de cualquier proceso de desarrollo económico: el crédito permite financiar inversiones que contribuyen a la determinación de un perfil particular de crecimiento. El Estado participa de esta esfera, su intervención puede ser más o menos neutral en cuanto a las determinaciones del patrón de crecimiento de la economía y, en definitiva, a las posibilidades de que ese crecimiento induzca, también, un proceso de desarrollo virtuoso. El presente trabajo se propone estudiar la naturaleza y el desenvolvimiento de una parte fundamental del sistema financiero argentino -el bancario- a lo largo del período en el que buena parte de las modificaciones que actualmente se discuten fueron implementadas: la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI); y reconocer la vinculación entre las regulaciones y los objetivos de política económica que sucedieron en aquel lapso. La intención es doble: en primer lugar, realizar un estudio de largo plazo de las principales regulaciones del sistema bancario argentino a partir de las memorias del Banco Central de la República Argentina. En segundo lugar, aportar al entendimiento de los vínculos entre los objetivos de política económica y el sistema bancario, o bien el papel que éste desempeñó en la estrategia de desarrollo económico.

37-64 La protección de la Asignación Universal por Hijo en el nivel subnacional
SUSANA HINTZE, MARÍA IGNACIA COSTA, ALEJANDRA BECCARIA

Desde hace una década la seguridad social ha sido objeto de fuertes transformaciones. Está a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en la actualidad la mayor institución de políticas sociales en la Argentina.

En 2009 fue creada la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), prestación no contributiva que extiende parcialmente los beneficios de las asignaciones familiares de los asalariados formales a un amplio espectro de trabajadores. La política implementada por unidades de ANSES en todo el territorio nacional, implicó el desafío organizacional de dar respuesta a una demanda de unos 3,3 millones de menores de 18 años.
Este artículo se ocupa de los resultados de esta política, específicamente de las diferencias en la protección, en relación con su localización en distintas provincias, de los niños/as de hogares receptores de la AUH. Asimismo, por tratarse de una política nacional con pocas articulaciones (mayormente relacionadas con las contraprestaciones de salud y educación en instituciones públicas provinciales) interesa analizar su régimen local de implementación.

65-92 Los servicios y el cambio estructural en el nuevo capitalismo
SEBASTIÁN SZTULWARK, MELISA GIRARD

Este trabajo se propone analizar la concepción clásica del cambio estructural a la luz del creciente protagonismo que vienen adquiriendo los servicios en la economía mundial. Para el abordaje de esta cuestión se considera la consolidación de un nuevo patrón mundial de acumulación que tiene como eje una base cognitiva diferente a la que se desarrollaba durante el capitalismo industrial. En este marco, se analiza la conformación interna del sector servicios en el nuevo contexto histórico con el fin de identificar sus modalidades particulares de valorización y su ambigua contribución al proceso de cambio estructural.

93-121 Planificación territorial y acumulación capitalista. Vínculos entre modelos de acumulación y políticas de planificación del territorio argentino 1955-2014.
GASTÓN WALTER CIRIO

El trabajo aborda las relaciones entre políticas de planificación territorial en la Argentina y los modelos de acumulación en los cuales éstas han sido y son desplegadas. Se presentan apuntes teóricos sobre los conceptos de espacio-territorio y planificación territorial; sobre el Estado y las especificidades de la dimensión territorial de las políticas; y sobre los conceptos de régimen y modelo de acumulación. Se describen las características de los distintos modelos de acumulación en la Argentina y las políticas de planificación territorial ensayadas en el período 1955-2014. Asimismo, el artículo señala diferencias y lineamientos comunes que este tipo de políticas presentan en los diferentes modelos de acumulación. Finalmente el autor presenta, en el marco del debate contemporáneo sobre planificación territorial, argumentos orientados a evaluar críticamente estas políticas a partir de sus imbricaciones con las funciones estatales capitalistas.

122-136 Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Parte 2.
Ezequiel Ipar - Eduardo Chávez Molina - Gisela Catanzaro

Junto con la crisis económica global han resurgido nuevos desafíos para las sociedades democráticas. En el caso particular de América latina,
ha llegado a ser evidente que cualquier intento por avanzar con políticas democratizadoras en términos políticos, culturales y económicos
debe lidiar con la herencia de las reformas neoliberales, los cambios en la estructura social que éstas produjeron y un contexto internacional que
se mueve en un sentido opuesto al de la soberanía de los poderes democráticos. En este trabajo se presenta una serie de análisis (resultado
de una investigación empírica) que intenta plantear los desafíos que enfrenta la democracia en la Argentina desde el punto de vista de
las transformaciones de la estructura social y las reconfiguraciones ideológicas que las acompañaron.

137-174 La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa.
ANDRÉS WAINER, MARTÍN SCHORR

La restricción externa ha sido una traba histórica a los procesos de acumulación en algunos países dependientes como la Argentina. A pesar de la situación de holgura externa que exhibió la economía argentina en los primeros años de la posconvertibilidad, las dificultades en el frente externo reaparecieron con fuerza en los últimos años, cuyas manifestaciones más claras fueron la disminución de las reservas internacionales y el salto devaluatorio de enero de 2014. En ese marco, el objetivo de este trabajo es el de analizar los principales determinantes de la restricción externa al crecimiento tras el colapso de la convertibilidad. Al respecto, la principal hipótesis es que la manifestación actual de “cuellos de botella” en el sector externo se debe principalmente a la concurrencia de una serie de condicionantes estructurales (muchos heredados de la década de 1990 y profundizados en la etapa reciente, y otros “nuevos”, propios de la posconvertibilidad). Para llevar a cabo el objetivo propuesto se analizará la evolución de los principales componentes de la balanza de pagos en la posconvertibilidad intentando establecer distintas etapas dentro del período.

Buscar