miércoles, 24 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 288 (2014)


SUMARIO

11-58  Cuarta jornada debate cátedra libre de estudios agrarios "Ing. Agr. Horacio Giberti". Primera mesa. Semillas: política pública y desarrollo nacional.

Las semillas constituyen un insumo fundamental para la agricultura, por la riqueza genética contenida en ellas, por la identificación de las mismas con el
desarrollo cultural de las comunidades agrícolas y por la incidencia económica dentro del costo de producción agrícola. Por esta razón, la redacción y/o discusión
de una nueva Ley de Semillas, debe contemplar aspectos fundamentales relacionados con la soberanía alimentaria, con el desarrollo científico tecnológico
de la genética agrícola sobre la base de las instituciones de I+D nacionales, evitando la monopolización de empresas transnacionales en este recurso
estratégico.

   Modernización tecnológica en transgénicos como estrategia de negociación política de  multinacionales.
   VALERIA ARZA

   Propiedad intelectual y semillas: los registros que hablan
   VANESA LOWENSTEIN

   Semillas, derecho a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria
   MARCOS FILARDI

   Para qué producimos, por qué y para quiénes
   ISAÍAS GHÍO

59-89  El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento
GABRIEL MERINO

El Grupo Productivo es un nucleamiento empresarial surgido en septiembre de 1999, en un contexto de crisis en la periferia del capitalismo global (sudeste asiático, Rusia, Brasil) que en un principio estuvo conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el objetivo declarado de presionar por medidas político-económicas a favor de la producción, la reactivación económica y en contra del “proyecto financiero”. El Grupo Productivo reunió a los Grupos Económicos Locales y a las fracciones de capital “perdedores” en la profundización del proyecto financiero neoliberal. Si bien eran parte de la “comunidad de negocios” de los años ‘90, su debilidad económica con respecto a otras fracciones de capital en cuanto a su escala, composición y productividad, así como por su dedicación a la producción de bienes transables que en un contexto de sobrevaluación del peso y apertura económica, los hacía muy poco competitivos, dejando a estas fracciones de capital en una situación subordinada y en progresiva pérdida de terreno en la estructura económica.

90-120 Políticas macroeconómicas y procesos de clase en la Argentina (2002-2007)
EMILIANO LÓPEZ

El autor realiza un análisis de las relaciones entre el Estado como relación social y los procesos económicos de clase en el período 2002-2007. Presta principal atención a la relación entre los procesos económicos y los proyectos políticos de diversas fracciones de clase y las políticas macroeconómicas más relevantes del momento de emergencia del nuevo modo de desarrollo poscrisis. En particular, trabaja sobre las políticas monetarias y cambiarias, la política fiscal y la política de ingresos, a través de una metodología que articula aspectos cuantitativos con elementos político-discursivos.

121-132 Más energía nuclear
HUGO ALBERTO PALAMIDESSI

Luego de describir los trabajos de la puesta en marcha de la central CNA II y de la extensión de vida de CNEmbalse, se pasa revista a los proyectos de las próximas centrales nucleares en la Argentina. Se individualizan los tipos de centrales propuestos, las tratativas con los distintos proveedores internacionales, y el peso que otorgan a las propuestas de China y Rusia las ofertas de financiación de las obras. Se propicia que las próximas centrales formen parte de un plan integral que impulse el cambio de la matriz energética, muy dependiente de los hidrocarburos. Se señala que para garantizar la seguridad en las centrales y la aceptación pública de la energía nuclear en el país, es necesario formar continuamente al personal y atender correctamente a las relaciones laborales, generando satisfacción y confianza en quienes operan la central; y adoptar todas las acciones -y sus costos- que indiquen la autoridad regulatoria y las buenas prácticas de operación.

133-150 Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia del Neuquén, 1970-1979
MARIO BORINI

A partir de los años ‘70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal abordaje está dado en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica, de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus políticas públicas en salud.


GALERA DE CORRECCIÓN

151-156 Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal
ALFREDO PUCCIARELLI y ANA CASTELLANI (COORD.)

El libro representa la cuarta etapa de una prolífica y sostenida producción del grupo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli y Ana Castellani, que busca dar cuenta del proceso económico-político de la etapa histórica abierta a partir de la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

157-160 Restricción eterna: el poder macroeconómico durante el kirchnerismo.
ALEJANDRO GAGGERO, MARTÍN SCHORR Y ANDRÉS WAINER

Este libro es producto de la investigación llevada a cabo por los compañeros Alejandro Gaggero, Martín Schorr y Andrés Wainer. El texto se ordena a partir de un primer capítulo que está destinado a establecer los rasgos distintivos del proceso de concentración del capital ocurrido entre 1991 y 2012, fuertemente asociado con el proceso de extranjerización de la economía en general, si bien con matices. En particular, se entiende que la primera etapa estuvo caracterizada por la centralización y extranjerización extensiva, basada sobre la transferencia de la propiedad de firmas locales (públicas y privadas) al capital extranjero. En tanto que la segunda década se caracterizó por la profundidad del proceso, por un aumento en la intensidad de la concentración del capital foráneo respecto de las fracciones locales

Buscar