martes, 23 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 281 (2014)


SUMARIO

10-27 Las entidades del empresariado nacional. Período 1983-2010
Pablo Galetti

“La investigación acerca del pensamiento y obra de las entidades empresarias en la Argentina ha sido abordada con menos caudal que el que se destinó a la historia del movimiento obrero, dando lugar en muchos casos a una falsa antinomia entre Estado, empresariado y clase trabajadora. El autor (fallecido el 11 de noviembre de 2011), con quien me ligaron varias décadas de tránsito por rutas afines, dedicó gran parte de su labor al rastreo de la ideología de los creadores y conductores de los movimientos del empresariado argentino. Este libro es una saludable amalgama entre historia y crónica y, como tal, contiene las contradicciones que surgen de identificar cuál es una, dónde comienza la otra y cuándo se superponen. Pablo tuvo el privilegio de contar los hechos, desde fines de la década de los ‘30 del siglo XX, como testigo y protagonista. Este libro se ha concretado a través de un material aluvional en busca de su cauce. Fue concebido como una síntesis de distintos trabajos el autor acerca de un tema poco explorado y siempre vigente. Testimonio y homenaje, forma parte del vasto legado de Pablo.”

Del prólogo de Juan Carlos Amigo

33-65 Tres corridas bancarias y la instauración del corralito en el final de la convertibilidad
JULIÁN N. ZÍCARI

Tres corridas bancarias y la instauración del corralito en el final de la convertibilidad
es en
El presente trabajo intenta dar cuenta de la lógica económica que rigió el último año de vigencia de la convertibilidad en la Argentina. Procura ofrecer un marco de inteligibilidad a las desesperadas medidas dispuestas por el gobierno de la Alianza durante todo el año 2001. Se hace centro sobre las tres corridas bancarias sufridas durante ese año (marzo, julio y noviembre), las cuales fueron la causa directa de la instauración del corralito bancario sobre el final del año. El artículo describe la delicada situación económica atravesada por el país al comenzar 2001. Luego repasa las dos primeras corridas bancarias junto con las acciones y planes de la Alianza. Finalmente, se detiene en la instauración del corralito, la puja con los bancos y el agobiante final de la convertibilidad.

66-79 Las hambrunas, Amartya Sen y la economía política del alimento
JUAN GRIGERA

En este trabajo se presenta un debate cuyo interés en las ciencias sociales puede no parecer evidente: las hambrunas como fenómeno persistente en la historia de la humanidad han representado un problema al mismo tiempo angustiante y difícil de analizar. Este artículo muestra brevemente el enfoque de Amartya Sen sobre el tema sosteniendo que éste constituye un intento audaz por reconciliar las hambrunas con el individualismo metodológico. Sin embargo, se explica por qué este planteo resulta un enfoque sesgado que se aleja de lo que se considera la necesidad de encarar una economía política del problema.

80-98 El negocio del agua embotellada
GIAN CARLO DELGADO RAMOS

La actual crisis del agua, que cruza cuestiones de disponibilidad y de calidad, pero también de acceso, distribución y consumo desigual, presenta una discusión sobre el auge del negocio del agua embotellada. Desde ahí se ofrece una valoración de los impactos socioambientales de dicho negocio, tanto en términos de apropiación y uso intensivo de reservas de agua de la mejor calidad -según los impulsos del mercado y no pocas veces por encima de necesidades humanas de los pueblos locales-, como de generación de residuos y de emisiones de CO2e. Se discuten las narrativas empresariales, incluyendo el discurso “verde” de la eficiencia y que, como se demuestra, queda en la práctica, más que rebasada por las dimensiones crecientes del negocio (“efecto rebote”). Se realiza un llamado a replicar y ampliar estudios similares en diversas latitudes, se concluye con sugerencias mínimas para regular y transparentar el sector al tiempo que se garantice el derecho y acceso al agua, incluyendo la posibilidad de un mínimo básico gratuito.

99-151 Tercera Jornada “Ing. Agr. Horacio Giberti”. Cuestiones y perspectivas de la pequeña producción. Parte II
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”

En la jornada se analizó la importancia social, económica y regional de la pequeña producción del país, así como sus posibilidades y perspectivas en el futuro inmediato. Según estimaciones realizadas sobre la base del Censo Nacional Agropecuario 2002, las pequeñas explotaciones agrarias agrupan el 65,6 % del total de explotaciones del país, ocupan el 13,5 % de la superficie y generan el 19,3 % de VBP (calculado con rendimientos medios). Este conjunto está lejos de ser homogéneo en cuanto a su nivel de capital, las características de la mano de obra utilizada, los tipos de producciones que desarrollan. Tampoco es homogénea su distribución y significación en las distintas regiones y provincias. Se abordaron diversas áreas territoriales, las regiones NEA-NOA y la Pampeana con el objeto de abarcar un conjunto amplio de situaciones incluyendo ejes fundamentales como la tierra y el ambiente, las estructuras agrarias, los problemas de la comercialización; se actualizaron diagnósticos y debatieron propuestas para mejorar las perspectivas de la pequeña producción agraria en la Argentina.


GALERA DE CORRECCIÓN

152-155 Chacareros, soja y gobernabilidad: del Grito de Alcorta a la Resolución 125
JOSE PIERRI

En la Introducción Peretti sintetiza el propósito del libro “La Argentina democrática se debe un debate serio, que no sea meramente técnico o de superficie...” y, en ese debate, toma partido y expresa “...no somos neutrales, ni opinamos desde la asepsia, el limbo, una banca, una cátedra o una mesa de café...”

156-158 Gestión práctica para PyMES
ROBERTO ALFIZ


Gestión práctica para PyMES está escrito en un lenguaje sencillo, exento de academicismos, coloquial, como si el escritor fuera el que leyera su producción al lector. La lógica de su ordenamiento nos ubica como si cada uno entrara a su empresa y fuera recorriendo sus oficinas, depósitos y zonas de producción; finaliza en cada ocasión con ejemplos extraídos de la experiencia del autor surgida de los cursos a empresarios; cuenta además con ejercicios prácticos que permiten que cada uno encuentre la “horma de su zapato” y trate de ubicar la solución que necesita.

Buscar