viernes, 19 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 277 (2013)



10-33 Crisis de la deuda e instituciones del Welfare State: alternativas en juego
CARLO VERCELLONE

El propósito de esta intervención es mostrar que en las luchas que se desarrollan en torno de la crisis de la deuda y contra las políticas de austeridad efectuadas en su nombre están en juego las instituciones del Estado de Bienestar o Welfare State (WS). En este planteamiento, articularé mi intervención en dos partes. En la primera, me propongo caracterizar algunos elementos a menudo ocultos que contribuyen a explicar al mismo tiempo la naturaleza de la crisis actual del capitalismo y lo que está centralmente en juego, que son las políticas de expropiación de las instituciones del WS. En la segunda parte, destacaré la manera cómo, en torno del lugar central de las instituciones del WS, la crisis hace surgir la alternativa entre dos modelos  antagónicos de sociedad y de regulación de una economía basada sobre el saber y su difusión. En este marco, presentaré en particular algunas pautas de reflexión para pensar otro método de desarrollo basado sobre el paso delo público a lo común, o, más concretamente, sobre otra articulación jerárquica entre lo público, lo privado y lo común.

34-67 Hacia una política integral de suelo y vivienda
L BAER, J. DUARTE, M.F. RODRÍGUEZ, V. MUTUBERRÍA LAZARINI

Cómo mejorar el acceso a la vivienda es, sin lugar a dudas, uno de los desafíos pendientes para profundizar la inclusión social en el contexto de crecimiento económico, con generación de empleo y recomposición del salario, que se vive hace varios años. A pesar de la ambiciosa política nacional de construcción y mejoramiento de vivienda implementada desde el año 2004 y del dinamismo del desarrollo inmobiliario que ha generado una expansión de la oferta residencial, permanecen las dificultades
para acceder a una vivienda formal en suelo urbano con servicios, equipamiento y accesos adecuados. ¿Cómo se explican estas paradojas? ¿Existen en la actualidad condiciones políticas y económicas favorables para mejorar el acceso a la vivienda y garantizar el derecho a la ciudad? Estas son las principales inquietudes que se trataron en la jornada Hacia una política integral de suelo y vivienda.

68-88 Los dilemas del desarrollo en Bolivia y Ecuador
HÉCTOR DE LA FUENTE LIMÓN

Este trabajo aborda los dilemas que actualmente enfrentan los proyectos progresistas boliviano y ecuatoriano en torno de sus procesos de cambio, recuperándose el debate político y académico que está confrontando diferentes posturas sobre su conducción y futuro. Una que apuesta por una ruptura radical con el capitalismo y sus nociones economicistas sobre el desarrollo; otra que entiende la transición hacia el poscapitalismo como un proceso gradual que no necesita renunciar del todo a la ruta más tradicional del desarrollo y el bienestar social. Este debate ha generado un nuevo tipo de conflictividad que se desenvuelve sobre viejos problemas: los escasos márgenes de acción con los que cuentan los Estados Plurinacionales para emprender un proyecto de desarrollo soberano, la división interna de los sujetos del cambio, el asecho de la derecha y el acoso del imperialismo norteamericano.

89-108 La integración latinoamericana y su incidencia en el desarrollo de la región
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ

En el presente artículo se emprende un esfuerzo por comprender la relación entre los procesos de integración, la (re)configuración de la identidad latinoamericana y las posibilidades de desarrollo nacional en un contexto caracterizado por la intensificación de la globalización. Se sugiere la tesis de que la construcción de mercados y la redistribución de la riqueza se encuentran arraigados en entramados institucionales y en dimensiones simbólico/culturales que modelan la dinámica del proceso económico y trascienden las dimensiones materiales del desarrollo; de ahí la importancia de explorar la naturaleza de la multifacética y cambiante identidad regional. Se trata pues de interpretar los alcances y limitaciones de los procesos de integración en América latina, desentrañando el sentido de la identidad regional y sopesando la relevancia que todo ello asume en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo, la cual adquiere rasgos contradictorios condicionados tanto por factores endógenos como por dimensiones exógenas que inciden en la vida de las sociedades nacionales.

109-128 Explotaciones sin límites definidos y desarrollo rural en Santiago del Estero: hacia un ordenamiento territorial
RAÚL PAZ

La bimodalidad de la estructura agraria no sólo expresa una marcada concentración y polarización de la propiedad y otros problemas. Manifiesta procesos de conflictualidad con incertidumbre sobre los derechos de propiedad, bajo potencial de crecimiento, mercado de tierras ineficientes, poca inversión y escasa vinculación con la agroindustria, uso ineficiente del suelo, bajo nivel de tributación y una notoria exclusión económica, social y política, entre otros aspectos. Una estructura agraria bimodal con una fuerte presencia de explotaciones sin límites definidos, muestra aún más, profundas desigualdades en el acceso a la tierra con todo lo que ello implica y constituye una de las principales dificultades al momento de pensar en un ordenamiento territorial a favor del sector de la agricultura familiar. Pese a la importancia cuantitativa de las explotaciones sin límites precisos dentro de la estructura agraria santiagueña y también de la región del norte argentino, las mismas no han recibido aún mucha atención. Constantemente su verdadero significado, tanto en la magnitud del espacio geográfico que ocupan como en las actividades productivas involucradas en estos sistemas de producción, ha sido largamente subestimado por los sistemas institucionalizados como los de ciencia y tecnología, de registración de datos (censos) y los vinculados con programas de desarrollo rural.

129-148 Costos y rentabilidad agrícola 1987/2012: insuficiencia estadística que condiciona el debate.
JOSE PIERRI, EZEQUIEL ORLANDO

El largo, inusual e importante conflicto agrario del año 2008 y la trascendencia económica y política del debate entre las entidades representativas del agro pampeano y el gobierno en torno de las retenciones a las exportaciones y a la rentabilidad agraria imponen la obligación de estudiar la evolución de los costos, gastos y rentabilidades en la producción de granos en las últimas décadas.
El conflicto sucedió luego de una década -los años '90- de una situación paradojal; sucesivos records de producción acompañados por remates judiciales de numerosas explotaciones endeudadas. En ese sentido, llamó la atención la dureza y duración del conflicto en el año 2008 en momentos de bonanza económica de los productores en contraposición con los más débiles enfrentamientos de la década anterior.
Como se intentará mostrar en este trabajo, el acalorado debate en el que participaron la mayoría de las instituciones políticas y gremiales y gran parte de la sociedad argentina a partir del año 2008 no partió de un completo y exhaustivo análisis de la evolución de los distintos costos y gastos e ingresos brutos y rentabilidad en la producción de los principales granos a lo largo de las últimas tres décadas. El interrogante subyacente es ¿cómo se evaluó la evolución de la rentabilidad en cada etapa si no se poseen series estadísticas que permitan, con seriedad, estudiar la evolución de esas cuestiones a través del tiempo? Ello permite reflexionar sobre el grado de profundidad de muchos de los planteos gremiales y políticos que se realizaron y se realizan sobre la cuestión.

149-171 Argentina, dos contracciones económicas durante los primeros gobiernos peronistas
JORGE ANDRÉS VERA

El presente trabajo pretende indagar sobre las causas de los rezagos en el bienestar económico argentino con respecto al crecimiento de las economías de otros países, traducidos en dos caídas del producto bruto interno, ocurridos en la década 1946-1955 durante los primeros dos gobiernos peronistas. Las dos contracciones de la economía acontecidas se identifican específicamente en los años 1949 y 1952, manteniendo una estrecha relación que explica una devaluación de la moneda en primera instancia y la formalización de un plan de ajuste en el segundo año de análisis. Ambos sucesos han generado diversas interpretaciones sobre las causas originarias del escenario socio-económico acaecido. Este estudio se remite al análisis de los factores explicativos más relevantes -a juicio del autor- referidos específicamente a la puja en el comercio exterior con Estados Unidos, los términos de intercambio, la política de ingresos, la política fiscal y el comportamiento de la deuda pública.

Buscar