viernes, 19 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 276 (2013)



9 El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011)
SBATTELLA JOSÉ A., CHENA PABLO, PALMIERI PILAR, BONA LEANDRO

La idea de que las sociedades producen más de lo que necesitan para reproducirse y que esto implica la existencia de una “masa de recursos” que se pueden utilizar de manera discrecional, fue un tema central en las discusiones de los economistas
clásicos sobre la dinámica del capitalismo. Posteriormente, autores de la escuela estructuralista latinoamericana rescatan este concepto para señalar que, en América latina, dicho Excedente Económico se destinó especialmente a satisfacer las necesidades de estatus y opulencia de un grupo privilegiado de la población (consumo suntuario) y/o para fugarlo al exterior, en detrimento de la expansión de la capacidad productiva interna (inversión). A lo largo de este trabajo nos proponemos cuantificar el volumen que asumió el Excedente Económico en nuestro país, entre los años 2003 y 2011 y determinar, a partir de allí, sus principales destinos

34 Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
MARIANO A. BARRERA

Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.

59 Las relaciones comerciales de la Argentina en el nuevo escenario global: el caso del comercio bilateral con la República Popular China
YUSEF HAGEG

El sistema económico mundial ha venido sufriendo ciertas modificaciones desde el decenio de 1970, situación que se ha exacerbado en la primera década del siglo XXI. Estas modificaciones giran en torno de un proceso de reestructuración del capitalismo, donde el componente tecnológico innovador, la concentración del capital y la fragmentación de los procesos productivos resultan factores clave para el crecimiento del sistema. En este contexto, el incremento general de la economía global de los últimos años se explica, fundamentalmente, por el crecimiento económico y poblacional de los países emergentes, con la República Popular China como líder. A su vez, estos países han actuado como estabilizadores de la economía global frente al decrecimiento de EUA y de la Unión Europea. En el caso particular de la Argentina, sus tradicionales ventajas comparativas naturales, en un contexto de fuerte aumento de la demanda de alimentos y energía, le han permitido crecer y mantener un superávit comercial desde 2002 hasta nuestros días. En este sentido, la llamada ortodoxia económica ve con muy buenos ojos los vínculos comerciales con China y demás demandantes de commodities, bregando por la profundización del perfil productivo agrario de nuestro país. El presente escrito pretende analizar de forma crítica las relaciones sino-argentinas de los últimos años con el objetivo de comprender los alcances y las limitaciones que conlleva este vínculo bilateral en el contexto geopolítico actual

77 El rol del Estado en la distribución de los costos del colapso de la convertibilidad: la intervención en el mercado financiero durante la crisis de 2001/2002
CECILIA ALLAMI

La crisis económica, política y social que signó el fin del régimen de convertibilidad fue uno de los procesos más traumáticos que atravesó la sociedad argentina a lo largo de su historia. Un punto central para comprender los alcances de esta crisis y el nuevo período histórico que abrió es el análisis de la intervención del Estado en el sistema financiero y su papel en términos de la distribución de costos entre los distintos actores sociales. Para ello, analizaremos los cambios normativos que fueron impulsados por el Estado con el objetivo de resolver el problema de las obligaciones pactadas en moneda extranjera y de los depósitos “acorralados” en pesos y realizaremos una estimación del impacto del esquema de medidas implementado sobre los principales actores sociales. La conclusión general que se desprende del presente trabajo es que la intervención del Estado argentino en el sistema financiero local benefició al capital concentrado (grandes empresas endeudadas y sector financiero), en detrimento de los pequeños ahorristas y de la sociedad en su conjunto, que se vio perjudicada por el incremento del endeudamiento público. Desde nuestra perspectiva, el Estado intervino en la resolución del conflicto asociado con la salida de la convertibilidad favoreciendo la recuperación de la rentabilidad empresarial y, por lo tanto, las condiciones generales para la acumulación de capital en la Argentina.

117 La eficiencia en las empresas PyMEs
RUBÉN N. BOZZO

Se insiste mucho en que las PyMEs para poder desarrollarse o subsistir deben ser eficientes e incrementar su nivel de productividad; si bien ello es esencialmente cierto debemos señalar que se trata de una concepción microeconómica relativizada por lo macroeconómico. Es necesario tomar el tema de la eficiencia como una relación dialéctica entro lo micro y lo macro, ya que ambos ejes de acción están íntimamente ligados con el concepto de “eficiencia social” es decir con el de una sociedad en su conjunto.

129 El modelo forestal neuquino y el desarrollo rural del departamento Minas
ELOÍSA MUSSAT, MATÍAS FARIÑA, PABLO LACLAU

A través del estudio de las políticas y programas forestales aplicados durante los últimos 40 años en el territorio neuquino, se estudian en este trabajo los aciertos y límites del modelo forestal provincial aplicado al departamento Minas. El análisis se aborda a partir de una revisión histórica del desarrollo forestal regional, de sus instituciones, programas e instrumentos de promoción y los datos de una encuesta de percepciones realizada en el marco de una investigación específica. La perspectiva teórica y conceptual refiere a una visión económica multidimensional y socialmente abierta que implica la variedad de actores y usos del territorio. Se concluye considerando aspectos de ordenamiento y desarrollo territorial, de políticas e instituciones y los relativos a la variable socioeconómica de la problemática para aportar a futuras políticas de desarrollo forestal más inclusivas, concebidas de forma integral y participativa. 


GALERA DE CORRECCIÓN

155 Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina
JOSÉ MARTÍN BAGENETA

Ocurre algo particular con las compilaciones cuando, en el transcurrir de sus páginas, aunque se reconozcan pinceladas con colores diferentes, se encuentra un objetivo común. Estas obras dejan de ser un cúmulo de aportes dispersos, para asemejarse a una pintura impresionista. Se reconoce esta virtud en la lectura de las nueve investigaciones que componen este libro y que manifiesta un esfuerzo de articulación real que lo vuelve colectivo. Uno de los hilos que entrelazan estos trabajos es el abordaje novedoso de la problemática clásica del desarrollo pero, a partir de la relación concreta y compleja entre corporaciones y políticas agrarias estatales. Estos artículos académicos, desde múltiples perspectivas (historia, ciencias sociales y antropología) son parte del entramado entre Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina, dirigido por Noemí María Girbal-Blacha y Sonia Regina de Mendonça.

Buscar