viernes, 19 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 275 (2013)

SUMARIO

9 Ciudades en disputa: diálogos críticos entre América latina y Europa
RED CONTESTED CITIES / CIUDADES EN DISPUTA

El programa de intercambio interdisciplinario CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA reúne investigadores de universidades europeas y latinoamericanas para discutir las consecuencias de la neoliberalización urbana y los movimientos sociales de resistencias originados en diferentes contextos geográficos. Mediante la utilización de metodologías cualitativas innovadoras, el proyecto tiene como objetivo generar avances teóricos en los estudios sobre ciudadanía y geografía urbana, así como producir nuevas indagaciones empíricas sobre las consecuencias de las recientes políticas. En el marco de una red para analizar y comparar políticas urbanas, gentrificación y resistencia en Europa y América latina, el programa crea además condiciones para la transferencia de políticas a partir del aprendizaje de las experiencias desarrolladas en las ciudades latinoamericanas. Además, se propone generar un ámbito teórico que ayude a superar las lagunas existentes en los debates urbanos en la literatura en inglés, español y portugués.

21 El sistema bancario chino como instrumento de política económica: crecimiento interno y expansión internacional
JULIO SEVARES

China inició una reforma financiera que incluye la creación de bancos y la adopción de los estándares reguladores internacionales con el propósito de expandir su sistema bancario y su mercado de capitales y proyectar el yuan como moneda internacional. La reforma tendrá impacto en la Argentina y Latinoamérica porque los bancos chinos financiarán importaciones desde China y empresas de ese país. La llegada del ICBC a la Argentina es un paso en esa tendencia.

39 Estrategias de salida a la crisis del capitalismo actual
ALEJANDRO ROFMAN

El texto que se presenta a continuación se basa sobre las palabras pronunciadas por el autor de estas notas en ocasión de la entrega del nombramiento como Presidente Honorario del IADE, el día 19 de marzo de este año. Como el documento se redactó días después hay algunos datos y referencias que no estaban presentes el día del evento y que nos hemos tomado la libertad de incorporarlos al texto final. Estas reflexiones sobre la crisis económica mundial que se inició en el año 2008 y que se agudizó, luego de una pausa en los años 2010 y 2011, tienen como objetivo central abordar la temática de las salidas a dicha crisis que se ofrecen desde diferentes espacios políticos, económicos y académicos. Es decir, no nos ocuparemos con preferencia del diagnóstico -aunque aludamos a las diferentes interpretaciones del origen de la crisis- sino que pondremos especial énfasis en analizar las diversas opciones que se ofrecen para desembarazarse de la misma y retomar una senda de crecimiento con inclusión social.

61 Cómo el sector financiero se beneficia de la destrucción de capital real y qué conclusiones se pueden extraer.
FELIX FUDERS, PATRICIO BELLOY

El 27 de febrero de 2010 un terremoto con una magnitud de 8,8 en la escala Richter sacudió a Chile durante tres minutos. La región más afectada fue aquella donde vive el 80% de la población chilena (CEPAL 2010: 7). Aunque el terremoto causó daños por miles de millones (USD), también existió un beneficiario tras este desastre natural: el sector financiero. Uno de los objetivos de este artículo es analizar los antecedentes de esta afirmación y qué conclusiones se pueden extraer. Este contexto será utilizado para luego explicar lo que llamamos Paradoja Inflación-Deflación, y para contribuir a una nueva comprensión de cómo el dinero es creado por bancos comerciales. El dilema que se describirá ofrece una explicación de la política de “dinero barato” que ha sido aplicada por los Bancos Centrales de casi todas las economías industrializadas en los últimos 15 años.

78 Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes “de tierras rurales” y “de emergencia de tierras de las comunidades originarias”.
LUIS DANIEL HOCSMAN

Recientemente se ha sancionado la “ley de tierras rurales” (contra la “extranjerización”), que se suma a la ley para “resguardar” los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales. Regular la extranjerización de tierras no combate la base de la inequidad en el espacio rural. Empresarios e inversores extranjeros no necesitan comprar tierras para explotarlas. Es en esta dirección, y bajo el análisis de los aspectos centrales de la legislación referida, que orientamos nuestra reflexión. Antes presentamos una caracterización del modelo agrícola, y una aproximación a la historia reciente de las políticas de acceso y distribución de tierras.

103 Los productos de la Universidad actual: concepto e innovación. El caso de la Universidad argentina
CECILIA ALEJANDRA RIKAP

El presente trabajo se propone estudiar dos de los tres productos centrales de la Universidad -el concepto y la innovación- a partir de la teoría económica, para luego estudiar el caso de la Universidad argentina. Para ello, en primer lugar, se acude al concepto de mercancía desarrollado por Marx (1867) y actualizado a partir del planteo de Levin (1997). Seguidamente, se estudian los mencionados productos de la Universidad desde esta perspectiva. El estudio permitirá entender por qué ambos productos dado que son irreproducibles no pueden ser mercancías, aun cuando puedan presentarse con un precio en el mercado. Finalmente, estaremos en condiciones de realizar un primer acercamiento a ambos productos en el contexto de la Universidad argentina.

127  La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011
ESTEBAN EZEQUIEL MAITO

El trabajo presenta una estimación del comportamiento de la tasa de ganancia en la Argentina para el período 1910-2011, a partir de la elaboración de cinco series largas: productividad real del capital fijo en maquinaria (1874-2011), productividad real y nominal del capital fijo (1910-2011) y tasa de ganancia real y nominal sobre capital fijo (1910-2011). Todas las series muestran una tendencia descendente de la rentabilidad, de acuerdo con lo planteado por Marx, en virtud del aumento relativo de los gastos en inversión respecto a los gastos en fuerza de trabajo, la cual constituye la fuente propia de la ganancia. Como en los demás países en los que existen estimaciones, la primera mitad de la década de los setenta y los años siguientes, estuvieron marcados por un brusco descenso de la tasa de ganancia, cuya recuperación posterior no logró alcanzar los niveles previos. La tendencia descendente de la tasa de ganancia se da con independencia de los cambios en la distribución del ingreso, cuyos efectos sobre la rentabilidad se encuentran más relacionados con los ciclos de corto y mediano plazo.


GALERA DE CORRECCIÓN

156 América latina en la geopolítica del imperialismo
ATILIO A. BORON

En su nuevo libro, América Latina en la geopolitica del imperialismo, Atilio Boron lleva adelante un detallado análisis sobre la coyuntura latinoamericana y los planes e influencias del imperialismo norteamericano en nuestra región.

Buscar