jueves, 18 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 274 (2013)


SUMARIO


Movimiento reformista de 1918. 

Una usina ideológica de los sectores avanzados de la pequeña burguesía latinoamericana
Clara Algranati

9  Este artículo se pregunta por los sectores medios en América latina a principios del siglo 
XX, intentando realizar una breve genealogía de la reforma universitaria del 18 y su relación
con una serie de pensadores latinoamericanos de la década de los ‘20 del siglo pasado.

En este sentido, no es un estudio que aborde a las “clases medias” como concepto teórico. Se parte de explorar las maneras en que son denominadas estas capas sociales en los
materiales analizados, documentos, en relación a: ¿qué cuestiones suelen ser mencionadas?,
¿quiénes son los letrados?, su carácter contradictorio, y las analogías posibles con la
ambigüedad ideológica de la “pequeña burguesía”, ¿con qué otros sujetos hablan?, ¿dónde
circulan sus textos?. Este acercamiento, nos servirá para acotar algunos problemas que se
recortan en la problemática referida, y sobre todo respecto de los debates que se establecen
en este período histórico entre estos sectores y otros actores, en un contexto caracterizado
por el surgimiento de la “cuestión social”, la guerra en Europa, la revolución Rusa de 1917
y la revolución mexicana en América.




Estado y sociedad


22  La regulación del agua potable y saneamiento domiciliario en la provincia de Buenos Aires: un accionar discriminatorio del Estado
Verónica Lucía Cáceres

El artículo contribuye al conocimiento de la intervención del Estado provincial mediante 
la regulación en la provisión de agua potable y saneamiento en la provincia de Buenos Aires.
La provisión en dicho territorio se caracteriza por la fragmentación que se evidencia en la
coexistencia de múltiples prestatarias y modelos de gestión de los servicios. No obstante,
esto no ha garantizado que todos los hogares puedan acceder a los servicios por redes.
Mientras una parte resuelve el acceso mediante las redes, otra lo hace, mayormente, por
medio de estrategias individuales y circuitos mercantiles desregulados. Esta situación refleja la importancia, que a lo largo de décadas, la expansión de los servicios, especialmente a los sectores más empobrecidos, ha tenido en la agenda. Dicha problemática afecta
a la salud y calidad de vida de la población y a los recursos hídricos.
El aporte central del trabajo es dar cuenta de la existencia de un accionar discriminador del Estado que desprotege a los sectores más vulnerables, en primer lugar, al interior de la población abastecida por los servicios, y en segundo, en relación a la población que se autoabastece en los circuitos mercantiles.


Comercio exterior

46 Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas (1996-2011): ¿cambio estructural entre la convertibilidad y la posconvertibilidad?
Daniel Schteingart


Los sectores populares han desarrollado, a lo largo de los años, diversas estrategias habitacionales a los fines de acceder a la ciudad. Es así que, a través de modalidades habitacionales “informales” -conventillos, inquilinatos, villas, asentamientos y ocupaciones de inmuebles- los sectores de menores ingresos reproducen su vida material, en un marco donde la ciudad -el espacio urbano- posibilita el acceso a oportunidades de empleo, infraestructura y equipamiento urbano (transporte público, educación, salud y recreación). No obstante, interesa señalar que los procesos de autogestión del hábitat que los sectores populares han podido desarrollar estuvieron vinculados -en gran medida- a la situación económica del país como también a la actitud de tolerancia o no que el gobierno tuvo hacia ellos. El objetivo de este artículo consiste en describir y caracterizar las formas “pobres” de hacer ciudad que los sectores de menores ingresos despliegan en la Ciudad de Buenos
Aires y el rol que ocupan estas estrategias habitacionales en la agenda estatal.


Políticas públicas

74 La agenda de los Estados provinciales
Josefina Vaca - Horacio Cao

La etapa abierta en el año 2003 muestra a algunas provincias extrapampeanas en proceso de rápido crecimiento y transformación estructural. Para avanzar en este ciclo de cambios se precisa, entre otras cosas, relanzar la agenda de políticas públicas de las provincias. En esta nota pasamos revista a sus principales contenidos y los desafíos que ellas imponen. En particular, describimos qué acciones precisan las llamadas provincias emergentes, aquellas en las que se verifican procesos de rápido crecimiento, modernización y fuerte liderazgo político, se abriría la puerta a plantear cambios cualitativos en su configuración, inclusive en su secular condición periférica.


Industrialización

89 La estrategia del desarrollismo en la Argentina. Debates y aportes
María Karina Forcinito

En el presente artículo se propone una aproximación tanto al pensamiento desarrollista
que emergió en los años sesenta en la Argentina como al debate del que dicha perspectiva
formó parte, en relación con el perfil y la estrategia de industrialización nacional durante la
segunda fase del proceso de sustitución de importaciones.

En primer término, se trabajará el diagnóstico sobre los obstáculos a la profundización de
la industrialización por sustitución de importaciones y la propuesta de política emergente
desde el desarrollismo, introduciendo a su vez el contexto de surgimiento y la trayectoria de quien se considera su principal referente: Rogelio Frigerio. En segundo término, se analizará el debate que se suscitó en relación con la estrategia desarrollista durante los años setenta sobre la base del análisis de tres de las principales posiciones que contribuyeron a conformarlo. Se trata de las elaboradas por Guido Di Tella; Aldo Ferrer y Marcelo Diamand. Finalmente se intentará dar cuenta de la vigencia de dicho debate en la actualidad.


Producción primaria

108 Extractivismo en la provincia de Corrientes. La nueva producción arrocera y sus consecuencias socioambientales.
Facundo Juan Ignacio de los Reyes

En las últimas dos décadas el modelo extractivista se difundió a lo largo del continente
americano como paradigma hegemónico de producción primaria. La concentración de las
distintas etapas de la producción y de los excedentes en manos de grandes compañías trasnacionales, el enfoque capital intensivo, y la aceleración artificial de los procesos de apropiación y degradación de la naturaleza son algunas de las características centrales de este modelo. En la provincia de Corrientes, la tradicional producción arrocera ha sufrido en los últimos años, un brusco cambio de sus procesos tecnológicos y productivos. El presente trabajo intenta dar cuenta de esos cambios, y de verificar sus características extractivistas.
También pretende realizar un primer acercamiento al contexto social en el que se producen
estos cambios, evaluando las posiciones asumidas por los distintos actores sociales involucrados. Fueron relevadas las perspectivas de los productores, sus corporaciones, del estado provincial, así como también de las organizaciones civiles que se hacen eco de la temática.
Este acercamiento será útil para contrastar las características específicas del modelo extractivista arrocero, sus peligros y sus límites, así como también para validar la crítica general a los nuevos modelos de despojo generalizados en la región.


Economía urbana y regional

130 Industria, organizaciones y desarrollo económico en territorios periféricos. El caso Bahía Blanca* Segunda Parte
José Ignacio Diez

En las últimas décadas ha habido un creciente interés de la Economía Urbana y Regional por el estudio de los sistemas productivos locales. Esta predisposición al estudio de tales sistemas ha surgido a partir de considerar que su mejor análisis e interpretación podía facilitar el desarrollo socio económico de territorios periféricos. En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo evaluar con rigurosidad científica las posibilidades de industrialización que registra Bahía Blanca. A lo largo del trabajo, se examinan el comportamiento de las grandes plantas industriales, la dinámica de las pequeñas y medianas empresas y el funcionamiento del tejido institucional local. A modo de conclusión, se muestra que existen condicionamientos histórico-estructurales en el territorio objeto de estudio que limitan sus posibilidades de crecimiento.

Galera de corrección

155 Cosechando Yerba Mate. Estructuras sociales de un mercado laboral agrario en el Nordeste argentino.
VÍCTOR RAU
Javier Gortari

Buscar