jueves, 15 de junio de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 306 (2017)


SUMARIO

6-15. ¿Por qué paramos?

El espacio Ni Una Menos convocó a un paro nacional y movilización que se llevó a cabo el 8 de marzo último, Día Internacional de la Mujer, fecha  en que se  recuerda un hecho emblemático como fue la muerte de obreras textiles en Nueva York y  por el que se conmemora mundialmente la lucha de las mujeres por sus derechos sociales y  laborales.
En la Argentina  Ni Una Menos es un colectivo que se caracteriza por su diversidad y transversalidad de género,  que ha crecido significativamente en los dos últimos años, y se ha constituido en uno de los movimientos más dinámicos y participativos. El  27 de noviembre de 2016 convocó a una jornada que se expresó en numerosas movilizaciones en varias ciudades de nuestro país, también fueron  multitudinarias en los continentes americano y europeo  con el objeto de hacer visible la creciente violencia de género que viene elevando  los índices de femicidios, el negocio de la trata de personas y otras formas de violencias patriarcales y capitalistas, de allí surgió la consigna Vivas nos Queremos. El espacio continuó trabajando asambleariamente  decidiendo  el  paro del  día 8 de marzo, propuesta que trascendió las fronteras de la Argentina hacia el movimiento internacional de mujeres.
Realidad Económica publica en este número el documento del 8M que consta de ocho ejes y sintetiza los motivos y reclamos que aúnan el movimiento y que fue leído en la Plaza de Mayo por el comité organizador.

16-46. Pensamiento y obra de Arturo E. Sampay
JORGE FRANCISCO CHOLVIS

Del pensamiento y obra de Sampay surge que el anhelo de Justicia es inherente a la índole humana, pese a la terca resistencia de los derechos adquiridos, y que en la infraestructura sociológica de la Constitución subyace la lucha por el predominio político y pugnan los ideales que surgen del pueblo por una Constitución mejor contra el empeño oligárquico en resistir su transformación. Estaba firmemente persuadido de que finalmente el proceso sociopolítico llevaría a que la Argentina consagre un avanzado texto constitucional.
El pensamiento de Sampay adquiere actualidad en nuestro tiempo contemporáneo y habrá de potenciar el accionar mayoritario de los sectores populares en su pugna por lograr transformar la Constitución real que aún predomina en el país. Ese marco posibilitará el necesario y elevado debate que permita efectivizar en esta segunda década del siglo XXI, con la más amplia participación popular, una futura Asamblea Constituyente que sancione una nueva Constitución escrita para hacer efectivo el anhelado objetivo de la Justicia Social, o sea el “buen vivir” de nuestro pueblo.

47-76. El impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en la Argentina (2015-2016)
DEMIAN TUPAC PANIGO, SERGIO ROSANOVICH, FERNANDO GARCÍA DÍAZ, PILAR MONTEAGUDO

El objetivo de la presente investigación consiste en examinar el impacto distributivo del proceso inflacionario generado por el cambio de paradigma macroeconómico en la Argentina. Desde fines de septiembre de 2015 a febrero de 2016 se han combinado: 1) expectativas devaluatorias (que generaron remarcaciones incluso antes del cambio de régimen), 2) devaluación efectiva de la moneda, 3) eliminación o reducción de derechos de exportación (según el producto), 4) liberación de cupos de exportación para ciertos bienes clave de la canasta básica (como la carne bovina), 5) desarticulación de facto -aun manteniendo de jure- del programa Precios Cuidados, y 6) aumento de tarifas de servicios públicos. Todo ello no sólo ha generado una de las tasas de inflación más elevadas desde 2002 sino que también ha transformado sensiblemente la dinámica de los precios relativos, en desmedro del poder adquisitivo de la población con menores recursos y con un impacto sólo marginal sobre la capacidad de compra de empresarios y trabajadores de altos ingresos.

77-103. Ajuste en épocas de crisis: el caso de Entre Ríos (Argentina) durante la Gran Depresión
MARIO MATHIEU, LEANDRO RODRÍGUEZ, VICTORIA LAMBRUSCHINI

La profundidad y duración de la crisis mundial de la década de los ’30 finalmente provocó la reacción del Gobierno argentino, que ensayó medidas de intervención estatal y regulación económica de amplio alcance. Pero la depresión y la segunda gran guerra también interpelaron a los Estados provinciales, que debieron transitar una situación compleja con instrumentos teóricos y fácticos muy precarios. El presente artículo aborda la forma en que el Gobierno entrerriano enfrentó este problema, especialmente cómo manejó la contradicción que se produce en todas las grandes crisis: el debilitamiento de la situación fiscal del Estado en un contexto de necesidades y demandas crecientes por parte de los distintos sectores sociales. Ello supone tomar decisiones políticas sobre la distribución de los costos de la crisis y los beneficios de la intervención estatal. ¿Quién paga la crisis? es la pregunta que el Estado debe responder. La forma en que lo hizo en Entre Ríos en los años ’30 es el objeto de este artículo, basado sobre las Memorias del Ministerio de Hacienda, Justicia e Instrucción Pública de la época como fuente de análisis principal.

104-129. El valor agregado en origen como política de desarrollo agroalimentario y agroindustrial
ANDRÉS CASTELLANO, MERCEDES ELIDA GOIZUETA

El presente artículo identifica y describe las diferentes dimensiones conceptuales del Valor Agregado (VA), desde su versión “en origen”, a los efectos de facilitar la puesta en común de las distintas estrategias de intervención en el territorio traccionadas desde los organismos públicos con injerencia en el Sistema Agroalimentario y Agroindustrial, particularmente aquellas desplegadas desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Las dimensiones descriptas hacen foco en: i) lo distributivo y lo redistributivo de cada iniciativa de agregado de valor; ii) el rol del sector privado y el público en la gestión de innovaciones; y iii) los sujetos productivos sobre los cuales gravitan estos procesos de desarrollo. Como propuesta integradora se ofrece una matriz de iniciativas de agregado de valor, en la cual se definen seis categorías, ejemplificadas con casos de estudio.
Finalmente, se pone a consideración la necesidad de armonizar la divergencia de objetivos de política pública que promueven el VA y que enfatizan la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria y económica, el desarrollo local y la priorización de ciertos complejos productivos.

130-154. Política científica y tecnológica en la posconvertibilidad (2002-2010)
BRUNO PEREZ ALMANSI

Para la construcción de un país capaz de desplegar en su totalidad los recursos y talentos disponibles, establecer una estructura productiva industrializada y compleja, generar ventajas comparativas dinámicas, agregar valor a sus recursos naturales e instaurar relaciones simétricas con el orden mundial (Ferrer, 2002), es fundamental contar con un sistema científico y tecnológico desarrollado (Sábato, Mazzucato, Albornoz). En este sentido, el presente artículo forma parte de una investigación destinada a analizar lo sucedido en la política científico-tecnológica desde la dictadura militar hasta 2010. El trabajo contempla el período de la posconvertibilidad entre los años 2002 y 2010 conectando y analizando datos de C&T e I&D en diferentes rubros y tendencias de inversión. A la vez, se compara esta información con la etapa de la convertibilidad, intentando plantear continuidades y rupturas. De esta forma, se formulan conclusiones acerca de las políticas científico-tecnológicas de la última década, como también disparadores sobre el rumbo de las mismas en el futuro.

155-166. Inflación por exceso de demanda por el lado del capital: el caso argentino reciente
SANTIAGO J. GAHN

El autor afirma que el análisis marginalista tradicional, en sus diferentes vertientes, da por sentado que la inflación se produce por exceso de demanda. La escasez de capital es la que daría inicio al aumento sostenido del nivel de precios aunque ciertas relaciones empíricas para el caso argentino reciente permiten echar un manto de duda sobre los argumentos convencionales. También indica que se piensa que apenas las tasas de utilización de la capacidad instalada se aproximan a la capacidad disponible el capital pasa a ser una restricción para el crecimiento económico.
El trabajo intenta refutar algunas hipótesis que el articulista -como se señaló-  atribuye a la corriente marginalista sobre las causa de la inflación en la Argentina, dejando la explicación del fenómeno en sí para futuras investigaciones.
La descripción teórica que aquí se formula puede estimular un interesante debate acerca de la vigencia del planteo efectuado.

Buscar