miércoles, 14 de junio de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 303 (2016)


SUMARIO

6-27. La “banca privada” en la gestión de fortunas
JORGE GAGGERO, MAGDALENA BELÉN RUA

Un creciente mercado de servicios offshore promueve flujos de capitales desde las distin- tas economías hacia guaridas fiscales o jurisdicciones que cuentan con secreto financie- ro, brindando servicios a personas ricas y millonarias que desean mantener sus activos financieros en el exterior. Los bancos globales son actores clave en el desarrollo y la pres- tación de servicios que crean, mantienen y protegen las cadenas globales de riqueza.
El artículo analiza las principales características de los servicios de “banca privada” que brindan los bancos internacionales y la vinculación de esta actividad con las guaridas fis- cales o centros financieros offshore, enfocándose en la experiencia argentina a partir de la causa jud icial que involucra al banco internacional HSBC en la Argentina.
Este constituye un significativo caso de evasión fiscal internacional, revelado por Hervé Falciani -un exingeniero en informática del banco-, que ha dejado al descubierto una práctica generalizada desarrollada por este grupo financiero.
Mediante el estudio de investigaciones precedentes y estimaciones de The Boston Consulting Group y Global Financial Integrity, entre otras, se analiza la evolución de la riqueza offshore global.
La existencia de muchos otros bancos internacionales involucrados en evasión fiscal, fuga de capitales y lavado de dinero, y la multiplicación de denunciantes internos que advierten patrones comunes de acción, parecen indicar un comportamiento sistemático y generalizado de gran parte de estas entidades financieras.

28-68. Perspectivas de la agricultura familiar en la actual coyuntura económica
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”

Los cambios introducidos en la política económica a partir del 10 de diciembre de 2015, entre otros factores, impactan en los diversos sectores de la economía en su calidad de productores o consumidores. Entre esos cambios figuran la eliminación de los derechos de exportación a la mayor parte de los productos exportables y la devaluación del peso, pero hay otros como la eliminación de subsidios y cierta apertura de las importaciones. La propuesta de la Sexta Jornada de la Cátedra Giberti fue analizar si el sector más numeroso de los productores agropecuarios, los agricultores familiares, se ve alcanzado por los beneficios para ciertos sectores del agro, qué factores estarían impidiéndolo y cuáles son las diferencias entre las cadenas productivas de las regiones extrapampeanas (que se presentan en este número) y las de la región pampeana (que se publicarán en la próxima edición).

69-94. Elementos para una reforma tributaria progresiva en la Argentina
PABLO IGNACIO CARUSO

El sistema tributario argentino es una institución de desigualdad. Su modo de organización produce que los más pobres destinen un por- centaje mayor de sus ingresos al financiamiento del Estado que los más ricos. Los significativos avances en la lucha por la igualdad y la justicia social logrados durante el proceso kirchnerista no han alcanzado, sin embargo, a la cuestión tributaria. Así, una radical reforma tributaria progresiva sigue siendo una asignatura pendiente fundamental en la lucha contra la desigualdad en nuestro país. En este sentido, el presen- te trabajo aborda aspectos conceptuales e históricos sobre la cuestión tributaria, caracteriza los rasgos fundamentales del sistema tributario argentino y plantea los lineamientos generales de una reforma progre- siva, con el propósito de contribuir a la reflexión, al debate y, sobre todo, a la acción política en pos de la reforma.

95-118. "Revolución productiva", apertura externa y crisis de la pesca
GUILLERMO J. COLOMBO

Después de alcanzar niveles récord en los volúmenes de exportaciones de productos pesqueros, el año 1997 mostró otra cara de esa realidad. Por un lado la orientación de la política pesquera aseguró el incremen- to de la explotación mediante el crecimiento sostenido del esfuerzo pesquero, favoreció la apertura a flotas extranjeras y potenció la orien- tación exportadora de commodities. Por otro, produjo una crisis de sobrepesca. El autor presenta aquí el desarrollo del proceso mediante el cual se fueron delineando las políticas pesqueras del gobierno de Menem. Procura demostrar que con la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad, que encareció los productos exportables argentinos en el mercado mundial, los mecanismos para sostener la rentabilidad en la industria pasaron por incrementar la productividad del capital a partir de facilitar el acceso a tecnología, desarrollar sociedades mixtas con capitales extranjeros y reducir los costos del trabajo.

119-138. Elasticidades de comercio exterior de la Argentina (2da parte)
GUIDO ZACK, DEMIÁN DALLE

En el número 289 de Realidad Economica se publicó la primera parte de esta investigación, en las que se estimaron las elasticidades agre- gadas del comercio exterior de la argentina. los resultados mostra- ron que la elasticidad ingreso de las importaciones duplica a la de las exportaciones, mientras que las elasticidades precio presentan valo- res reducidos. de esta forma, la argentina enfrenta un límite a su cre- cimiento, dado que -al crecer al mismo ritmo que sus socios comer- ciales- se va deteriorando tendencialmente el saldo comercial. el objetivo de esta segunda parte de la investigación es desagregar el cálculo de las elasticidades por socio comercial para identificar si este patrón se repite o no en todos los casos.

139-162. ¿Puede una expansión económica generar empleo para todos?
AGUSTÍN MARIO

Durante la expansión de la economía argentina en el período kirchnerista se crearon 3,1 millones de empleos. Entre los que al menos completaron la educación secundaria ese guarismo alcanza a 3,3 millones, dejando una destrucción neta de más de 100 mil ocupaciones para aquellos que no concluyeron sus estudios secundarios. Aunque oficialmente el número de desempleados cayó hasta algo más de los 800 mil en el grupo de veinticinco años o más, todavía quedan en ese estrato casi 4,9 millones de trabajadores potencialmente empleables -la suma de aquellos que activamente buscan trabajo (y están contabilizados como oficialmente desempleados) y aquellos que se encuentran actualmente fuera de la fuerza laboral pero estarían dispuestos a participar-. En la dimensión regional, prácticamente la totalidad de la reducción de los potencialmente empleables (el desempleo corregido) ocurrió en el Gran Buenos Aires (GBA) lo cual pone en cuestión la capacidad de una expansión generalizada para proveer empleos. Como la expansión no ha sido suficiente para remediar este alto nivel de subutilización de recursos humanos, se requieren políticas de empleo activas, bien dirigidas.


Buscar