jueves, 15 de junio de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 305 (2017)


SUMARIO

6-10. Arturo Enrique Sampay (1911-1977)

Se cumplen 40 años del fallecimiento del Dr. Arturo E. Sampay, eminente jurista de prestigio internacional, quien fue presidente del IADE y primer director de la revista Realidad Económica.
Con motivo de este aniversario reproducimos el decreto nacional Nro. 1.781/2013 y sus fundamentos por el cual se le impone el nombre de “Doctor Arturo Enrique Sampay” a la sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
También este año el IADE realizará  actividades  conmemorativas, varias de ellas en conjunto con la Cátedra José  Ber Gelbard y el Instituto Arturo Enrique Sampay. 

11-32. El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
AMANDA C. BARRENENGOA

El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoamericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.

33-63. Política, Estado y clases en el kirchnerismo: una interpretación
VILAS, CARLOS M.

Este artículo presenta los que el autor considera rasgos principales de lo que usualmente se denomina kirchnerismo y propone una interpretación que pone énfasis en la articulación de factores políticos y económicos. Afirma como cuestión central el impulso a una estrategia de desarrollo que ve en la expansión del consumo de las clases populares un estímulo a la inversión productiva y al crecimiento y una dimensión social de la democracia, implicando condiciones de viabilidad político-institucionales tanto como económicas que la emparentan con la tradición del peronismo y más genéricamente con el populismo económico latinoamericano. El análisis permite concluir que sin perjuicio de sus limitaciones y ambigüedades, el kirchnerismo estimuló el crecimiento y distribuyó socialmente sus frutos a lo largo de doce años; sin embargo no consiguió modificar la configuración estructural de la economía ni sus modos predominantes de vinculación externa, ni alterar el desempeño de sus principales actores, cuestiones que pusieron un techo a la experiencia y contribuyeron a las tensiones y conflictos que habrían de expresarse políticamente en el resultado electoral de noviembre de 2015. 

64-91. Más de dos décadas de expansión de la producción cerealera y oleaginosa en la Argentina
NICOLÁS ARCEO

En el presente trabajo se analiza la evolución de la producción de cereales y oleaginosas desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado hasta el año 2015. En una primera instancia, se evalúan las modificaciones acontecidas en la producción agraria pampeana que posibilitaron no sólo revertir el estancamiento que evidenciaba el sector desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones sino también iniciar una de las etapas de mayor crecimiento en la historia agraria de nuestro país. Posteriormente se examina la evolución que experimentó la rentabilidad agrícola ante los cambios producidos en el sector, así como por la adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad. A la vez, se evalúa el impacto que tuvo sobre la producción agraria las sensibles modificaciones que experimentaron los precios internacionales en ese período. Por último, se realiza una sucinta caracterización de la relevancia que exhibe actualmente la producción agropecuaria en el conjunto de la economía argentina.

92-117. La soberanía alimentaria en la Argentina. Avances, resistencias y propuestas
CARBALLO, CARLOS

La globalización del Sistema Agroalimentario provocó impactos en la Argentina que alcanzaron a todos los integrantes de la cadena agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores. El ensayo destaca que esta sociedad profundamente urbanizada desconoce  quiénes y cómo producen sus alimentos, el rol de las agroindustrias y del “supermercadismo”, aunque en los últimos años crezca la demanda de “productos” más sanos, sean más visibles los impactos del modelo hegemónico en la vida, la salud y el ambiente. Como se ejemplifica a través de los siete indicadores tomados como referencia, la multiplicación de formas de resistencia y propuestas no impidió la  pérdida de Soberanía Alimentaria, proceso coherente con situaciones de desigualdad y concentración que también restringen otras expresiones de la soberanía nacional y popular.

118-132. Políticas productivas y desarrollo en América latina
MARTA BEKERMAN, ANABEL GONZÁLEZ CHIARA

El trabajo enfatiza la necesidad de retomar el rol de las políticas productivas como instrumento clave para alcanzar un desarrollo sostenido e inclusivo en América latina considerando los condicionantes externos e internos a la región. Luego de analizar la presente situación internacional, se estudian las políticas de desarrollo productivo desde un enfoque integral, considerando los aspectos macro y mesoeconómicos, y diferenciando entre las políticas que se realizan a través de la provisión de bienes públicos o de la intervención del mercado. Finalmente se presentan algunas conclusiones. 

133-167. El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
NICOLÁS MONCAUT, DARÍO VÁZQUEZ

Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con el comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un “socialismo de mercado” para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión “optimista” considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión “pesimista” señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China.

El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.

168-170. La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión
MARISA DUARTE

El libro que se presenta es un excelente acercamiento a una problemática habitualmente idealizada, distorsionada o simplemente desconocida, tal es la niñez en una comunidad indígena de nuestro país. En efecto, tanto la niñez como la pertenencia a una comunidad originaria dotan de cierta inocencia a los sujetos. Como indica la autora en las primeras páginas:


“… la inocencia que el sentido común atribuye a los niños parece en ocasiones llegar a su máxima expresión en el caso de niños indígenas, imaginados como aún más naturales, ingenuos, puros y desvalidos que el resto, aislados en sus ‘ancestrales comunidades’, donde no conocen los beneficios ni los perjuicios de la vida moderna, con los bellísimos paisajes neuquinos como telón de fondo: la edulcorada imagen del niño mapuche que uno podría encontrar en un almanaque.



Buscar