miércoles, 14 de junio de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 304 (2016)


SUMARIO

6-40. Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales
PABLO MANZANELLI, EDUARDO M. BASUALDO

La reciente culminación del ciclo de gobiernos kirchneristas invita a realizar una reflexión en torno de los rasgos generales que asumió el proceso de acumulación de capital durante este período. La puesta en marcha a partir de 2003 del acelerado proceso de recuperación de la actividad económica y de la participación de los trabajadores en el ingreso no estuvo exenta, como es de suponer en cualquier proceso histórico, de intensas pugnas sociales y políticas y de contradicciones inherentes al intento de imponer, aunque sin la conciencia plena de sus características específicas, un patrón de acumulación de capital distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural. De allí que resulte particularmente relevante examinar el régimen de acumulación en el marco de las gestiones kirchneristas procurando alcanzar una hipótesis preliminar sobre sus características generales y de las trabas estructurales que impidieron su consolidación.

Los gráficos pueden verse en http://www.iade.org.ar/noticias/regimen-de-acumulacion-durante-el-ciclo-de-gobiernos-kirchneristas-anexo

41-73. El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015)
FRANCISCO CANTAMUTTO, MARTÍN SCHORR, ANDRÉS WAINER

Desde un enfoque de economía política, el objetivo del trabajo es analizar la trayectoria del sector externo de la economía argentina bajo los gobiernos kirchneristas. Específicamente se procura captar los rasgos distintivos de las diferentes etapas que se pueden establecer en los doce años en los que esta fuerza política gobernó el país (2003-2015), las “hojas de ruta” priorizadas en el manejo del sector externo y el rol estructural jugado por los diferentes proveedores de divisas y sus implicancias sobre la conformación del bloque en el poder y el desenvolvimiento de la correlación de fuerzas sociales.

74-102. La industria chaqueña en el siglo XXI: estructura productiva y mercado de trabajo
CRISTIAN BONAVIDA, LUCAS BORDA, LAUTARO GONZÁLEZ OBREGÓN, CAMILA MONZÓN, LUCIANO MOSER

El objetivo del presente informe es analizar la estructura industrial del Chaco en el siglo XXI con un enfoque Centro-Periferia. Los autores parten de la premisa de que la provincia pertenece a la periferia. Para realizar el análisis trabajan con rubros exportadores, establecimientos industriales, empleo y producción. En primer lugar, caracterizan la Industria a partir de la mirada de las exportaciones de la provincia lo que da una idea de su perfil productivo y de la eficiencia de sus actividades. Para caracterizar el resto de la industria se centran luego en aquellas actividades no exportables buscando describir cuáles son sus rasgos principales y contrastándolo con los demás sectores de actividad. Al llevar el análisis un paso más lejos buscan un diálogo (en la medida posible) con la década de los ‘90, de tal forma de entender la vigencia de ciertas características estructurales que dejó el neoliberalismo y describiendo qué implica ser periferia para la industria chaqueña. En segundo lugar, se concentran en el mercado laboral industrial donde pretenden evidenciar su correlato con la estructura productiva antes descrita. Por último abordan el mercado laboral chaqueño en su conjunto poniendo el foco de atención en su estructura. Con todo esto pretenden mostrar las implicancias actuales de ser periferia, y cómo dicho proceso viene gestándose hace por lo menos dos décadas, no observándose ningún cambio en el perfil en la actualidad.

103-133. Un repaso de las principales transformaciones en la explotación de hidrocarburos en el período 1989-2015
PABLO BARNEIX

El artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas natural en la Argentina en el período 1989-2015. El modelo de privatización y desregulación (1989-2011) se tradujo en una sobreexplotación, sobre todo en los primeros años, y una subinversión en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La recuperación económica experimentada tras el abandono de la convertibilidad evidenció la inviabilidad de dicho modelo ante un nuevo escenario caracterizado por un fuerte incremento de la demanda interna de hidrocarburos que se tradujo en un déficit energético creciente.
La recuperación del control de YPF por parte del Estado argentino a principios de 2012 significó un quiebre en la política petrolera llevada adelante desde principios de los noventa y pareció abrir un nuevo capítulo caracterizado por la búsqueda del ansiado autoabastecimiento y la creciente importancia asignada a las explotaciones de hidrocarburos no convencionales en ese proceso. Sin embargo, la llegada a la presidencia de Mauricio Macri no sólo pone un paréntesis a las posibilidades de volver a planificar una política sectorial de largo plazo, sino que abre un gran interrogante sobre la dirección que tomarán las políticas sectoriales y el papel de YPF en los próximos años. 

134-165. Perspectivas de la agricultura familiar en la actual coyuntura económica
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”


Los cambios introducidos en la política económica a partir del 10 de diciembre de 2015, entre otros factores, impactan en los diversos sectores de la economía en su calidad de productores o consumidores. Entre esos cambios figuran la eliminación de los derechos de exportación a la mayor parte de los productos exportables y la devaluación del peso, pero hay otros como la eliminación de subsidios y cierta apertura de las importaciones. La propuesta de la Sexta Jornada de la Cátedra Giberti fue anal izar si el sector más numeroso de los productores agropecuarios, los agricultores familiares, se ve alcanzado por los beneficios para ciertos sectores del agro, qué factores estarían impidiéndolo y cuáles son las d iferencias entre las cadenas productivas de las regiones extrapampeanas (que se presentaron en RE 303) y las de la región pampeana (que se publican en esta edición).

Buscar