lunes, 27 de agosto de 2018

REVISTA CIENCIA HOY Nº 160 (DICIEMBRE 2017 - ENERO 2018)



14. ABORTO.
Silvina Ramos

En el número inicial de Ciencia Hoy (1, 1: 44-52, diciembre de 1988-enero de 1989) apareció un artículo titulado "Aborto", sobre el cual los editores actuales consideraron oportuno atraer la atención del lector en momentos en que el Congreso Nacional discute la iniciativa de despenalización de esa acción. Se trata de un estudio de 121 mujeres de clase trabajadora, en las que 349 embarazos dieron lugar a 49 abortos, que se publica en este número en una versión acortada y en diagramación actual. El panorama que traza, posiblemente semejante al de nuestros días, resulta complementario del editorial sobre el mismo tema incluido en este número.

21. EN BUSCA DEL CALOR PERDIDO. EFECTO SEEBECK Y MATERIALES TERMOELÉCTRICOS.
Pablo S. Cornaglia.

Desde los motores de los automóviles hasta las centrales que generan electricidad, las máquinas térmicas sólo transforman en trabajo una fracción menor de la energía contenida en los combustibles que consumen. Recuperar el calor y transformarlo en electricidad constituye un desafío para científicos y tecnólogos, quienes están considerando hoy cómo valerse para ello del efecto Seebeck, un fenómeno descripto hace doscientos años, que hoy se aprovecha en vehículos espaciales. El diseño de nuevos materiales podría ser el camino para lograr esa recuperación.

31. BIG DATA. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES.
Walter Sosa Escudero.

El término big data, que carece de traducción al castellano, se usa desde hace unos veinte años para designar conjuntos o bases extremadamente grandes de datos provenientes de fuentes no tradicionales, como el comercio electrónico, los teléfonos celulares o las redes sociales. Contienen datos variados, por lo general no estructurados, que pueden ser manipulados por computadora en tiempo real, para estructurarlos y descubrir regularidades, tendencias y correlaciones acerca, sobre todo, del comportamiento colectivo de la gente. ¿Es una revolución estadística o una moda pasajera?

36. EL TÁLAMO EN EL CENTRO DE LA ATENCIÓN.
Marcela S. Nadal y Yimy Amarillo.

El tálamo es la estructura de neuronas que forma parte del cerebro y está ubicada en la base de este. Recibe información proveniente de los sentidos y la retransmite a diferentes zonas de la corteza cerebral para ser procesada. Hasta hace muy poco se creía que era simplemente una estación de relevo, donde la información sensorial era transmitida sin modificaciones de unas neuronas a otras, como la antorcha olímpica. Investigaciones recientes han cambiado esa manera de concebir el funcionamiento del tálamo. Experimentos en los que se registró la actividad talámica cuando un individuo recibe señales simultáneas de la vista y el oído, pero sólo está enfocando su atención en uno de esos sentidos, revelaron que el tálamo analiza la información y determina a cuál de dichos estímulos atender.

41. ACCESO Y GRADUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ARGENTINA.
Ana Fanelli y Cecilia Adrogué.

Tanto en ámbitos académicos como entre el público general, las discusiones sobre el estado de la educación superior en la Argentina suelen incluir dominantemente dos grandes cuestiones: el crecimiento en las últimas décadas del número de quienes asisten a la universidad, sensiblemente mayor que el de la población, y el reducido número de estudiantes que se gradúa con relación a los que ingresan en las instituciones de ese nivel de educación, sean universidades o terciarios no universitarios.

46. A CINCO AÑOS DE LAS REVUELTAS DEL 68.
Valeria Manzano.

Durante la década de 1960, cuando el mundo se había recuperado de muchas de las penurias causadas por la Segunda Guerra y las poblaciones del entonces llamado Primer Mundo alcanzaban crecientes niveles de prosperidad, tuvieron lugar profundos cambios culturales y políticos, desde el movimiento hippie, el arte pop (iniciado en la década anterior) y el posmodernismo, hasta la Revolución Cubana y la descolonización de África y del sur de Asia. en este panorama, sobresalen las revueltas europeas y americanas de 1968, de las que el artículo enfatiza su índole política más que cultural.

53. LOS PECES DE AGUAS PROFUNDAS.
Juan Martín Díaz de Astarloa y Ezequiel Mabragaña.

Por aguas profundas se entiende las de los océanos ubicadas a más de 200 metros de la superficie, en las que el ojo humano no percibe ni vestigios de luz. Ellas constituyen un ambiente inhóspito para la vida, en el que la temperatura es baja -aunque relativamente constante-, la presión enorme y el alimento escaso. Sin embargo, hay peces a los que la evolución ha dotado de adaptaciones que les permiten vivir en ese medio, capturar presas, evitar predadores y localizar y atraer a sus parejas reproductivas. Entre esas adaptaciones se cuentan órganos luminiscentes y mecanismos sensoriales que detectan las ondas de presión generadas por otros animales al nadar.

Buscar