jueves, 5 de octubre de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 275 (2013)



06. ESCUELAS VIOLENTAS... ¿O VIOLENTADAS?
Andrea Kaplan.


La violencia no es innata. La violencia es un exceso. La violencia es un exceso. No es una gran parte indiscernible del Ser. Es, en todo caso, una forma negativa del estar. No es una condición. Es, ante todo, un acto. Entonces, la violencia no existe por o en sí misma: demanda de personas que la ejerzan. Así, si no hubiera en una sociedad sujetos dispuestos a ejecutar actos violentos, la violencia no emergería. Y si ello fuera cierto: ¿por qué es tan inverosímil o, al menos, incomponible pensar una sociedad sin violencia (a-violenta o, en el extremo del antónimo, pacífica)?

9. VIOLENCIA ESCOLAR BAJO SOSPECHA
Gabriel Brener.

El presente texto corresponde a la ponencia presentada en el panel "Agresores, delincuentes y asesinos. La escuela y el hospital como receptores y reproductores de la conflictividad social", que integró el programa del Congreso Internacional "Conflictos y violencia en las escuelas", desarrollado en el Paseo La Plaza en junio de 2012.

12. ¿ACUERDOS DE CONVIVENCIA SÓLO PARA ALUMNOS?
Fernando Onetto.

Los acuerdos de convivencia son fundamentalmente para alumnos porque forman parte de lo que la escuela enseña: acordar normas, construirlas y respetarlas. Pero para su realización se requiere una participación activa y reflexiva de los adultos. Los acuerdos comprometen profundamente a los docentes, porque ellos participan con las familias en su construcción y deberían expresar sus compromisos en su relación cotidiana con los alumnos. En aquellos lugares en los que mejor funcionan, se convierten en un material de constante reflexión de las prácticas docentes.

15. LA ESCUELA COMO AMPLIFICACIÓN DE LA EXCLUSIÓN Y EL REFUERZO DE LA VIOLENCIA O LA ESCUELA COMO ÁMBITO PRIVILEGIADO DE CONVERSACIÓN, ENCUENTRO Y VISIBILIDAD.
Roxana Levinsky

El artículo refleja el trabajo de la autora como rectora de una escuela pública secundaria, que cuenta con una población de mil alumnos, provenientes en su mayoría de la Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires, de países limítrofes y del norte de la Argentina. Y una pequeña porción de la escuela de danzas del teatro Colón. Su experiencia le permitió acumular material muy rico para extraer algunas reflexiones y tratar de responder algunas preguntas: ¿cómo tratar la violencia en la escuela? ¿Cuáles han sido los caminos más eficaces para calmar a los violentos, a los crispados, exasperados, rabiosos, indignados, a los que no pueden aún con la escuela, sin métodos de exclusión ni castigo? ¿Y cuándo no hemos podido sostener a los chicos que no resisten la escuela? 

18. DERECHOS DEL NIÑO EN LA ESCUELA: LITIGIO Y DIÁLOGO.
Juan Antonio Seda.

Muchos docentes y directivos de establecimientos de los niveles primario y secundario plantean que existe un aumento en los litigios legales en ámbitos escolares. ¿Es realmente así? Es difícil responder seriamente, ya que se necesitarían estadísticas que puedan comparar períodos bien demarcados. Por supuesto que, reconociendo que esta cuantificación del litigio es compleja de comprobar, podríamos buscar información indirecta, para ver si este fenómeno se expresa por medios reconocibles. Siguiendo este razonamiento, podrían ser indicios de esta tendencia las denuncias en organismos estatales, las acciones judiciales contra establecimientos educativos y hasta el impacto mediático de determinados hechos. Incluso la relevancia que van tomando publicaciones y eventos de debate sobre el tema, podrían ser considerados como indicio de esta preocupación.

21. CIBERBULLING : HOSTIGAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN.
María Zysman

Actualmente, niños y adolescentes viven una nueva forma de acoso posibilitada por las nuevas tecnologías. El hostigamiento reiterado de sus pares o bullying, que antes se limitaba al espacio escolar, ha invadido todos los ámbitos en los que se desarrollan los chicos. En su afán de generar impacto, algunos medios de comunicación lo han llamado "terrorismo cobarde a través de Internet", "ciberasesinato" o "salvajada emocional". En la consulta profesional, los chicos víctimas de esta situación muestran su sufrimiento y lo expresan claramente, con frases tales como "abra lo que abra, siempre están ahí". Es que el ciberbullying, en efecto, puede ser aún más dañino que es hostigamiento tradicional. La masificación de las nuevas tecnologías, a menudo invocada como la panacea de una naciente sociedad digital hiperconectada, no es inocua y muestra aquí algunos de sus efectos colaterales.

25. ESCUELA Y VIOLENCIA : ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y ABORDAJE DESDE EL ENFOQUE GRUPAL.
Lea Chocobares, Flavia Gisela Coletti, Zahida Flores y Roberto Eloy Cantos.

Para abordar la problemática de la violencia en las escuelas se requiere que haya un reconocimiento por parte de los adolescentes sobre este fenómeno social y la necesidad de desnaturalizarlo. Para esbozar un proyecto integral se debe incluir en las propuestas al personal docente y directivos en la implementación de talleres reflexivos, lúdicos y creativos. Se generan estrategias y se brindan instrumentos para reducir el fenómeno en la comunidad educativa. A su vez, se propone la formación de los actores institucionales como agentes preventivos que propaguen estrategias de prevención de la violencia.

30. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
Felisa Bedia y Claudia González.

A partir de las escenas de violencia que los estudiantes vivencian en sus prácticas, se desarrolla un proyecto inter-cátedra y de extensión que toma como eje la prevención y se plantea facilitar la construcción de herramientas conceptuales que permitan interrogar el pensamiento de los docentes en formación acerca de las múltiples infancias, sus configuraciones culturales y sus necesidades educativas especiales; reflexionar sobre las concepciones de infancia y problematizar la violencia en la escuela y de la escuela para construir estrategias posibles de prevención e intervención.

34. JUNTOS PERO DIFERENTES.
Gabriela Albónico y Jacqueline Lafitte.

Escribir este trabajo y presentarlo a otros es parte del proceso del propio Proyecto de Convivencia en la institución donde se está implementando: el Liceo Francés de Montevideo. Un proyecto nace como búsqueda de cambio, de respuesta a una situación dada. Tiene sentido en un contexto determinado y en un tiempo vital específico, luego necesariamente deberá ser reformulado, para no caer en atascamientos propios del fin del sentido según el momento que fue forjado. Esta publicación forma parte de ese proceso, en la medida que contribuye a que socialmente se recorte un problema, se lo defina frente a otros y empiece a mirarse, a reconocerse, algo que está frente a todos, pero por demasiado cercano no se ve.

36. UN PROYECTO CULTURAL COMO ESPACIO DE PREVENCIÓN.
Ana María Díaz, Alma Jalluf, Fabiana Mancinelli, Estela Puertas y Patricia Sabor.

Ante la necesidad de construir dispositivos en el ámbito de la prevención, surgen redes que permiten reconstruir la resquebrajada trama socio-educativa y se habilitan espacios de participación comunitaria que propician la inclusión. En este marco de necesidades, el equipo distrital de la Dirección General de Escuelas para infancia y adolescencia de Tres de Febrero (provincia de Buenos Aires) ha diseñado un proyecto cultural en el que las diferentes expresiones artísticas se ponen de manifiesto. Se implementó en instituciones en las que ha habido niños y jóvenes impactados por situaciones de muerte, conductas autodestructivas y/o vulneración de derechos. Se lograron acuerdos con directivos, preceptores, docentes y orientadores escolares, trabajando en red y conformando equipos interinstitucionales.

39. LOS ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA COMO DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL.
María Susana Berardo, Mariana Beltrán, Ana Silvia González y Lucas Lázaro.

Se sintetiza la experiencia del equipo de trabajo del Programa Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba al evaluar técnicamente los acuerdos escolares de convivencia de sus escuelas secundarias y al llevar adelante tareas de asesoramiento, acompañamiento, seguimiento para la producción, redacción e implementación de los acuerdos por parte de las escuelas.

45. CREATIVIDAD, EDUCACIÓN FORMAL Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Pablo Giacomini.

Las instituciones que buscan el pleno desarrollo de las potencialidades de sus alumnos prestan especial atención a la acción creativa como un ingrediente fundamental para la formación de competencias personales. El autor sostiene que es tarea de los directivos diseñar estrategias suficientemente claras, pero también flexibles, para que las competencias construidas de manera creativa sean un hecho.

52. INCLUSIÓN DIGITAL EDUCATIVA. EL LIBRO DEL TEXTO EXPANDIDO.
Lucas Esteban Delgado.

En el escenario actual, en el que los estados y el sector privado apuestan a la inclusión digital, las editoriales educativas expanden sus áreas y se suman al desarrollo de contenidos digitales y soluciones educativas  que integren las denominadas nuevas tecnologías. ¿Cómo puede enriquecerse el libro de texto, aprovechando las ventajas de los escenarios con alta disposición tecnológica? ¿Cuáles son los desafíos educativos y de mercado para la expansión de estas soluciones?

56. APLICACIÓN DE FACEBOOK EN LA CLASE. EDUCACIÓN Y REDES SOCIALES.
Eduardo Díaz Madero.

Actualmente son muchos los docentes preocupados por una enseñanza con sentido, que promueva aprendizajes significativos con recursos que motiven a los estudiantes para que construyan conocimientos en colaboración con sus pares. Estos profesores encuentran en las redes sociales una buena herramienta para lograr sus propósitos. El autor describe cómo con el uso de Facebook se realizaron innovaciones en la clase, pero también da cuenta de los desafíos y dificultades a enfrentar cuando se decide aplicar una tecnología de uso social con fines didácticos.

59. LA CLASE FUERA DE LA CLASE. COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES.
Noemí Binda.

El uso de los entornos digitales se presenta como una nueva oportunidad de construir el aprendizaje e interactuar con miles de personas en tiempo real. Se trata de herramientas potentes que permiten una cercanía y continuidad de la clase estando fuera de ella. Surge entonces el rol del docente como facilitador de la información y el conocimiento, y el del alumno como protagonista de su propio aprendizaje.

60. EL PROFESOR BLOGGER.
Nicolás Sorrivas.

El autor propone que los docentes intervengan en el ciberespacio para que no solo sea el lugar donde los estudiantes habiten, interactúen y naveguen, sino que también puedan allí crear conocimiento y aprender.

62. POTENCIAL DE LA REALIDAD AUMENTADA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
Alejandra García Redin.

Desde hace unos años, las TIC están cambiando nuestras vidas; la forma en la que nos comunicamos y relacionamos con otras personas, el modo en que disfrutamos de los contenidos (literatura, música o películas) e incluso nuestra forma de ver el mundo, están transformándose. El concepto de realidad aumentada (RA) está relacionado precisamente con este último aspecto, es decir, en cómo la tecnología puede ayudarnos a enriquecer nuestra percepción de la realidad.

64. LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL EN EL AULA. LA TÉCNICA DE STOP MOTION
Lorena Karmiol y Ana Laura Rossaro.

Stop Motion es una técnica de animación en la que se crea la ilusión de movimiento a partir de la presentación sucesiva de fotografías. Es una alternativa muy potente para el aula que permite abordar diversos contenidos y problemáticas mediante la realización de producciones audiovisuales sencillas y creativas. En este artículo, se analiza su valor pedagógico y sus principales características, y se brindan algunos consejos prácticos así como los pasos y recursos necesarios para la realización de una propuesta de Stop Motion en el aula.

68. ¿CÓMO PENSAR LA EDUCACIÓN 2.0? APRENDIZAJE Y TIC.
Silvana Cataldo, Ramiro Massaro y Andrea Biglia.

La llegada de la tecnología a la escuela no ha producido todos los cambios que se esperaban en el modo de enseñar. Seguimos aferrados a las mismas prácticas, sin comprender de la tecnología más que su superficie. Mas allá de los costos, lo más simple para las instituciones es adquirir los artefactos, pero una vez logrado, ¿qué hacemos con ellos?


72. LOS DIARIOS DE RUTA. LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIR EN EL PROCESO DE FORMACIÓN.
Melisa Lilen Verbeke.

Destacando la dimensión política de la enseñanza, la autora analiza cómo la escritura puede resultar una herramienta eficaz para que los docentes en formación puedan pensar sobre sus propios procesos de aprendizaje. El diario de ruta es presentado como un dispositivo que facilita el desarrollo de prácticas metacognitivas.

76. ENSEÑAR Y APRENDER PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. NUEVAS MIRADAS Y DISCURSOS EN LA FORMACIÓN INICIAL.
Ignacio Capomassi.

A partir de la experiencia de formación que  se comenzó a desarrollar en el año 2011 con alumnos y alumnas del Profesorado en Educación Tecnológica IES Nº 2, "Mariano Acosta", de la ciudad de Buenos Aires, deviene el siguiente trabajo que busca delimitar un recorte posible de la psicología educacional en dichos espacios formativos.

80. DECISIONES SOBRE EL SABER A ENSEÑAR EN EL NIVEL INICIAL.
María Amelia Migueles.

La construcción del conocimiento está siempre mediada por la cultura, por el lenguaje, por los adultos. Desde esta premisa, la autora señala la importancia de problematizar los temas que se planifican en el jardín de infantes y la necesidad de cuestionar tradiciones y mandatos, muchas veces naturalizados, para refundar sentidos sobre los criterios que se emplean al elaborar una propuesta de enseñanza.

86. LO QUE SÓLO LOS JUEGOS ENSEÑAN.
Marta Libedinsky y Paula Pérez.

Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

Buscar