miércoles, 4 de octubre de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 273 (2013)




6. INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. ALGUNOS DESAFÍOS.
María Laura Buono.

Las discusiones y representaciones acerca del trabajo social familiar durante los últimos años están reflejando una variedad muy amplia de perspectivas teóricas, epistemológicas y prácticas. Se deja a un lado la idea de familia como objeto que continúa invadiendo nuestras profesiones, para pensarnos en co-partícipes de los cambios generados a partir de las intervenciones y como co-responsables de dicho proceso. En este marco, se pone en consideración el rol del trabajador social en el ámbito educativo, desde la perspectiva del trabajo con las familias.

11. PENSAR Y RE-ACTUAR LA CON-VIVENCIA EN LA INTER-INSTITUCIONALIDAD SOCIAL. NUEVOS ENCUENTROS CON EL "AFUERA ESCOLAR". ESCENARIOS ABIERTOS Y DIALÓGICOS PARA CONSTRUIR CON OTROS UNA RED DE SOSTÉN COMÚN.
Graciela Burke.

El artículo resulta del intento de problematizar el trabajo de uno de los Equipos de Acompañamiento Institucional de la Secundaria en la Provincia de La Pampa, en relación con situaciones entramadas conflictivamente en el interjuego de diversas instituciones sociales; así como sus resonancias en la convivencia escolar, en los vínculos con el "afuera escolar" y en las propias prácticas educativas. En este orden, se explicitan ideas referenciales que orientan el trabajo, desplegado como una invitación para pensar y reactuar la convivencia en la interinstitucionalidad social.

18. EN BUSCA DEL EQUILIBRIO. BUENAS PRÁCTICAS EN LA FAMILIA Y LA ESCUELA.
Débora Chomski.

Las buenas prácticas en el uso de los medios son un asunto de todos. La familia y la escuela tienen que trabajar codo con codo a la hora de formar a los niños en el uso de los medios de la comunicación y las tecnologías digitales. Lejos de prohibir o imponer, los buenos usos ayudan a modelar relaciones más provechosas y amigables con estos aparatos en el hogar y la escuela.

24. EDUCACIÓN DESDE LA FAMILIA, LA METODOLOGÍA DE COMUNIDAD DE INDAGACIÓN EN EL TRABAJO DE LOS MAESTROS COMUNITARIOS.
Helena Modzelewski, Deborah Techera y Jacqueline Fernández.

El desarrollo humano requiere la formación de ciudadanos autónomos, pero si esta tarea queda sólo en manos de la escuela desperdiciamos el medio educativo más importante: la familia. Compartiremos aquí los resultados del trabajo con maestros comunitarios en la metodología educativa de comunidad de indagación. Esto nos alienta a seguir sosteniendo que se trata de una forma de democratización educativa que promueve el desarrollo humano y, en este caso, desde el corazón mismo de la familia.

30. ¿QUÉ PRETENDE USTED DE MÍ? EXPECTATIVAS MUTUAS DE FAMILIAS Y ESCUELAS EN TIEMPOS DIFÍCILES.
Moira Saint Amant y Silvina Quallbrunn

La familia y la escuela masiva eran instituciones propias y solidarias del Estado durante la "modernidad sólida". Ante la caída de ésta, nos preguntamos cómo modifican sus relaciones, sus expectativas mutuas y sus estrategias de comunicación.

32. LOS MODELOS ESCOLARES.
Juan Carlos Dido.

Las leyes, decretos, resoluciones, todo el conjunto de normas legales que ordenan y regulan la educación, proponen un "modelo educativo". Los proyectos institucionales articulan su contenido con ese conjunto y elaboran un modelo escolar. La relación se mantiene en el plano teórico; en las acciones cotidianas, la escuela cumple funciones que responden a modelos diversos y conviven dentro de un mismo proyecto. La educación argentina demanda un nuevo modelo escolar, coherente, superador y participativo. Su diseño es un desafío para la sociedad.

35. EN EL JARDÍN MATERNAL. FAVORECIENDO EL VÍNCULO MADRE-BEBÉ-MAESTRA.
Claudia Igaz.

Las instituciones maternales, por su especificidad y por la población que acude a ellas, deben tener características propias, diferenciadas del resto de los niveles educativos. Para ubicar al vínculo en el centro de la atención, es necesario pensar a los jardines maternales como espacios abiertos a las familias, que habiliten la disponibilidad de encuentro y circulación entre docentes, directivos y familias. Al albergar niños tan pequeños, cumplen un papel muy importante en la construcción del vínculo y, dependiendo de las modalidades de relación que se establezcan dentro de ellos, pueden constituirse en instituciones de hospitalidad. Este trabajo trata sobre la relación entre madre-bebé-maestra jardinera. Se centra en el vínculo que se establece entre los bebés y sus maestras/os y el lugar de las familias, sobre todo la madre, en las instituciones maternales. Se plantean modos de favorecer la trama vincular y afectiva de los niños pequeños que se insertan en un marco educativo, analizando el vínculo, las interacciones, la ternura, como fundantes de la construcción de subjetividad en la primera infancia.

42. LA ALIMENTACIÓN EN LA SALA DE DEAMBULADORES.
Cecilia Francischetti.

Convocar a los niños a la mesa encierra un profundo significado que va mucho más allá de simplemente comer. El rol docente, la tarea asistencial y el trabajo con las familias se visualiza en el encuentro entre ese niño devenido comensal y quien lo guía en el traspaso de ser alimentado a desenvolverse solo en la mesa.

44. LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. UNA INVESTIGACIÓN DESDE LA VOZ DE LOS JÓVENES Y SUS FAMILIAS.
Liliana Núñez, Ariel Canabal, Liliana Varano.

En el marco del desarrollo de políticas de equidad y calidad educativa, resulta importante realizar estudios investigativos exploratorios sobre el impacto de la principal política universal (AUH) que se viene implementando en la República Argentina, cuyos beneficiarios deben asistir a las escuelas públicas y cumplir con un plan sanitario de controles. Este trabajo pretende dar voz a los estudiantes de segundo y tercer año de las escuelas secundarias del conurbano bonaerense y a las familias que son beneficiarios directos de dicha política, contextualizando sus testimonios en el marco de los contextos socio-educativos que habitan.

48. LA PEDAGOGÍA COSSETTINI : ENCUENTRO ENTRE LA CIENCIA Y EL ARTE.
Álvaro Augusto Escobar.

El pensamiento pedagógico de Olga Cossettini y de su hermana Leticia tiene una particularidad que lo hace único en el campo de la didáctica ya que une, con un marco teórico interdisciplinar, las disciplinas llamadas artísticas con las llamadas científicas, sean las pertenecientes al campo de las ciencias naturales o las de las ciencias sociales, con una valoración importante del entorno donde la escuela está ubicada y de la realidad cotidiana contextual de los niños y sus maestros.

51. LABORATORIO INTEGRAL DE ARTES. ACERCAMIENTO ENTRE DISCIPLINAS.
Héctor Javier Lencinas. 

El laboratorio integral de artes constituye una propuesta de educación no formal donde seis espacios trabajan conjuntamente: literatura, astronomía, filosofía con niños, música, arte/plástica y teatro.
Este dispositivo, desarrollado para acercar diferentes disciplinas artísticas y científicas a niños de entre seis y doce años de edad, funciona en el Centro Cultural Alternativo de la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco.

56. OTRA VUELTA DE TUERCA A LA INTERDISCIPLINA EN LOS TALLERES DE ARTE.
Equipo docente del nivel secundario del Colegio Pestalozzi.

Un grupo de docentes de arte inició un proyecto interdisciplinario original: en lugar de establecer la típica relación donde el grupo de teatro presenta una obra, los de plástica preparan la escenografía y el resto musicaliza; diseñaron actividades de cruce entre ellos a partir de un estímulo común. En 2012, el estímulo lo proveyó el taller de escritura, la primera actividad consistió en leer textos de recuerdos de infancia. Este año, el proyecto se reitera, pero el disparador proviene del taller de música, con una composición a diferentes voces y con repeticiones de secuencias.

62. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA MÚSICA. ENTRECRUZANDO DISCIPLINAS.
Florencia Igor.

La educación musical y la educación cívica suman sus potencialidades para el desarrollo de capacidades cognitivas. Esta propuesta entrecruza estas disciplinas propiciando espacios de discusión, diálogo, debate e interacción entre estudiantes de secundario, con la expectativa de que sean ellos quienes pongan su voz para manifestar lo que piensan y sienten en pos de la construcción de una sociedad más democrática.

65. DEL ENCHUFE A LA FUNCIÓN SENOIDAL. UNA ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA.
Juan Manuel Maffel.

El artículo presenta, por un lado, lineamientos para el trabajo interdisciplinario en educación y, por otro, una propuesta específica para aplicarse en educación tecnológica y en matemática, con posibilidades para integrar también a otros espacios curriculares. La temática es el estudio de corriente alterna, lo cual conduce, en la matemática, al desarrollo de la función seno, a la operación con radianes e incluso al uso de números complejos si se llegase a trabajar con fasores. En el caso de la educación tecnológica, se trabaja con enfoque sistémico, metodología proyectual y resolución de problemas, además de núcleos de contenidos específicos relativos a la electrónica.


72. ACREDITACIÓN CRUZADA DE SABERES Y COMPETENCIAS. CONSTRUYENDO LA EDUCACIÓN PERMANENTE.
Juan C. Rojas.

La concepción de la Educación Permanente impone que la oferta educativa se adecue a los perfiles de las personas en su proyecto ocupacional y pueda, así, acompañar los procesos de los sujetos a lo largo de toda su vida. Este texto muestra de qué modo se pueden integrar las ofertas de la educación formal y la formación profesional para lograr la inclusión social de jóvenes y adultos. Se trata de elaborar estrategias compartidas para reconocer saberes adquiridos en diferentes ámbitos, poniendo en el centro a los sujetos, sus necesidades, tiempos, urgencias y expectativas.

80. "SALIDA DE EMERGENCIA". EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA RADIO.
Gladys Partucci.

A través de la radio, un instituto de formación docente ofrece un servicio público a toda la comunidad fomentando la educación y la cultura a partir de diferentes perspectivas que elaboran las diferentes carreras.
Se da cuenta de una tarea colaborativa en la que todos los interesados en producir el contenido de la programación participan de manera horizontal. Se pone de manifiesto la importancia de la construcción de redes, la creación y consolidación de lazos y vínculos, el trabajo colectivo de investigación y la autogestión, elementos esenciales en los procesos de aprendizaje.

Buscar