lunes, 11 de septiembre de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 308 (2017)

ÍNDICE

7 a 21. VALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN UNA COYUNTURA DE AJUSTES REGRESIVOS.
Sebastián Sztulwark.

En un período de unos pocos meses se precipitó un giro importante en la coyuntura política de buena parte de los países de Sudamérica. El resurgimiento del discurso neoliberal, esta vez plenamente impregnado de una retórica empresarial, obliga a un balance crítico de la experiencia de los gobiernos de sesgo progresista de la región, para pensar, en sus límites, la potencialidad de nuevas perspectivas políticas.  En este trabajo se presenta una reflexión sobre cambio estructural en un abordaje que integra una mirada estructuralista del problema del subdesarrollo con los aportes más recientes en torno de la valorización del conocimiento en el nuevo capitalismo. El trabajo concluye con la idea de que una crítica desde la economía heterodoxa al modelo de desarrollo neoliberal puede ser muy poco eficaz si no se logran revisar algunos de los supuestos con los que históricamente esta corriente ha tendido a pensar su propia concepción de política.

23 a 50. "DESARROLLISMO RESIDUAL" Y POLÍTICA FERROVIARIA EN EL PERÍODO MILITAR 1976-1983.
Alberto Müller.

Contrariamente a lo afirmado con frecuencia, entendemos que la dictadura de 1976 no ha sido la iniciadora de un auténtico programa de reformas neoliberales. Antes bien, su accionar muestra un patrón híbrido, donde coexisten tendencias liberalizadoras y volcadas a la financiarización con políticas propias de lo que denominamos “desarrollismo residual”. Analizamos aquí si este patrón híbrido se replica en lo referido a la política ferroviaria del período, centrada sobre la racionalización. Encontramos evidencia clara en este sentido; la racionalización va asociada con acciones modernizadoras, al tiempo que la empresa ferroviaria, aunque redimensionada, muestra una clara continuidad con su trayectoria anterior. El programa de los ’90, que se presenta en forma sintética, tanto en el plano general como en el de la política ferroviaria, es en cambio un auténtico programa de reformas. En ambos planos estas reformas fracasan: la gestión económica general no logra un patrón sostenible, y el ferrocarril que emerge de las reformas tampoco es sustentable. Ambas cuestiones en definitiva siguen pendientes.

51 a 72. MUTACIONES, APOGEO Y  NUEVAS DEPENDENCIAS EN AMÉRICA LATINA.
Pierre Salama

Mientras el recorrido de muchas economías asiáticas es siempre hacia una mayor densidad industrial por habitante (valor agregado de la industria expresado en dólares per cápita), más industria en el PIB (excepto India) y un fuerte crecimiento, los países latinoamericanos permanecen confinados en una situación en la que la densidad industrial aumenta poco y el peso de la industria en el PIB disminuye. ¿Cómo se llegó hasta aquí? Para comprenderlo, es útil el análisis - aun sucinto - de los itinerarios económicos, en la medida en que permite comprender la relativa marginalización de estos países en la escena internacional.

73 a 100. AGRICULTURA FAMILIAR Y POLÍTICA PÚBLICA EN LA ECONOMÍA REGIONAL YERBATERA.
Javier Gortari, Roberto Cittadini.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se creó por ley en el año 2002 y se erigió a partir de entonces en el espacio institucional en el que el Estado y los diferentes actores productivos de la cadena de valor, articulan y disputan la toma de decisiones que reglamentan la actividad y determinan la distribución del ingreso en el mercado de la materia prima, con el consecuente impacto en el nivel de vida de 15 mil pequeños productores y de otros tantos obreros rurales involucrados en la producción primaria. Analizamos acá el desempeño del INYM, en el contexto de los condicionamientos estructurales propios de las unidades de la agricultura familiar, históricamente subordinadas a la lógica de acumulación capitalista de las empresas que oligopolizan el procesamiento industrial, las que a su vez se encuentran en una relación de relativa inferioridad y dependencia respecto del poder económico de las seis cadenas de hipermercados que concentraron la venta minorista de alimentos en los últimos 20 años. El articulo explora el potencial de la agricultura familiar para hacer frente a dichas condiciones, en principio adversas.

101 a 116. DE LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS A LA MALDICIÓN INSTITUCIONAL.
Mara Leticia Rojas.

La “maldición de los recursos” (Sachs y Waren, 2001) resume el abordaje actual sobre la relación negativa observada entre dotación de recursos naturales y crecimiento económico. A mediados del Siglo XX, sin embargo, se había defendido la existencia de una relación positiva entre ambas variables (Habakkuk, 1962). Esto puede ser un resultado obvio de diferencias históricas en la movilidad de los factores y el desarrollo tecnológico (Pérez-Blanco, 2012). Pero, además, el entramado institucional era muy diferente al actual. Los resultados desalentadores de algunas economías basadas sobre la explotación de recursos suelen explicarse mediante fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, no menos importantes son los fundamentos institucionales. Ambas tesis son complementarias y no excluyentes. Este trabajo abre el debate acerca de los canales de interrelación entre las instituciones, el tipo de recurso natural del que se trate y la performance económica, con el objetivo de brindar una explicación más completa de la relación recursos - crecimiento. 

117 a 137. EL CONSUMO DE GAS NATURAL POR RED. ANÁLISIS TERRITORIAL Y TEMPORAL.
Pedro Chávez, Carlos Discoli, Irene Martini.

En el presente trabajo se plantea un análisis cuantitativo de datos referentes al consumo de gas natural por red en el sector residencial de la argentina, a los efectos de elaborar un diagnóstico que considere tanto las diferencias territoriales respecto del uso de la energía, como así también la evolución que ha tenido la demanda por usuario durante los últimos años. En consecuencia, se utilizan datos de consumo promedio por usuario de gas natural de cada una de las provincias, como así también datos climáticos, para comprender la interacción entre ambas variables y obtener conclusiones acerca de los comportamientos diferenciados que se observan en las distintas regiones del país. Asimismo se estudia la trayectoria del consumo por usuario en los últimos años analizando sus vínculos con la variación en las tarifas y el salario real. los resultados más destacados indican que la demanda de gas natural por cada grado día es superior en las provincias más frías y que la serie temporal analizada muestra una demanda inelástica respecto de los cambios tarifarios y el nivel de ingreso. 

139 a 144. SUMARIO

145 a 147. (Reseñas de libros). LA TRILOGÍA DEL ERIZO ZORRO.
Víctor Ramiro Fernández. Reseña de Patricio Narodowski. 

148 a 151. (Reseñas de libros). RADIOGRAFÍA DE LA ELITE ECONÓMICA ARGENTINA. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN EN LOS AÑOS '90.
Ana Castellani (coordinadora). Reseña de Florencia Luci.

Buscar