martes, 30 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 296 (2015)


SUMARIO

10-16 Debate: dos modelos en pugna
MIRTA QUILES

Aldo Ferrer y Alejandro Rofman analizaron debilidades y fortalezas de la situación económica del país y las incógnitas frente al recambio presidencial. Inserción internacional y restricción externa. Charla realizada el 5 de noviembre de 2015 en el Aula General Mosconi del IADE.

17-33 La encrucijada entre valor y precio en el cálculo del daño ecológico
MARIANO JÄGER, ADRIÁN MONJEAU

El trabajo desarrolla criterios para asignar valor económico y valor ecológico a los daños provocados por un incendio en un sitio de explotación de hidrocarburos. Este cálculo fue realizado a efectos de desarrollar una herramienta para resolver un litigio entre un gobierno nacional y una compañía petrolera cuya identidad no se permite a los autores revelar a partir de un acuerdo de confidencialidad. Los daños a bienes, recursos naturales y o servicios para los que hay mercado fueron calculados en dinero. Sin embargo, hay daños que van más allá del dinero calculado para resarcirlo mediante la compensación económica y que generan una deuda social y ecológica. En este caso se sugirió como solución a la deuda ecológica la creación de una reserva al menos 10 veces más grande que la superficie dañada y de equivalente valor conservativo y funcional. Esta es la manera que se encontró para compensar la parte del impacto a los ecosistemas que es invisible al paradigma del mercado. En cuanto a la deuda social, si bien este modelo ha encontrado incontables formas de valorar económicamente los impactos sobre su calidad de vida y la vida misma de la gente los números no saldan la deuda. Cualquiera sea el resultado de los cálculos, un intento como el que formulan los autores aporta a la discusión y el debate, ya que no existe un marco teórico que permita asignar un valor monetario y ecológico, exacto e incuestionable, al daño ocasionado.

34-54 Empresas de nanotecnología en la Argentina
EDGAR ZÁYAGO LAU, GUILLERMO FOLADOR, TOMÁS CARROZA, RICHARD P. APPELBAUM, LILIANA VILLA, EDUARDO ROBLES-BELMONT

La redacción de este artículo tuvo tres objetivos: presentar un inventario de empresas nanotecnológicas en la Argentina; implementar una clasificación económica sectorial sobre la base de los productos con nanotecnología lanzados al mercado y clasificar los productos de acuerdo con su lugar en la cadena de valor. La investigación arrojó un total de 58 empresas. Para la ubicación sectorial se utilizó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) de Naciones Unidas. El sector de sustancias y productos químicos aglutinó al grueso de las empresas. Asimismo, la mayoría de los productos se situaron como medios de producción en la cadena de valor simple, lo que quiere decir que se utilizan en procesos industriales posteriores.

55-75 ¿Hacia la reprimarización de la economía?
MIGUEL TEUBAL, TOMÁS PALMISANO

Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodización que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años ‘70; b) la “apertura” impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ’70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la “posconvertibilidad” que comenzó en 2003.

A partir de esta periodización, ya clásica en algunos aspectos, se remiten al análisis de determinados perfiles estructurales que dan una pauta de la problemática que caracterizó a las diversas etapas de la evolución económica del país y de las políticas públicas impulsadas en cada una de ellas. El análisis se hará principalmente a partir de estadísticas de largo plazo de variables macroeconómicas nacionales tales como la balanza comercial, las importaciones y exportaciones desagregadas, el Producto Interno Bruto, niveles de reserva y endeudamiento, grado de apertura, etcétera.

76-94 Agricultura de irrigación en cultivos extensivos
CONSTANZA RIERA

La agricultura bajo riego de cultivos extensivos se empezó a expandir por la provincia de Córdoba mediante sistemas de aspersión y pivote central a partir de 1990. En este trabajo se indaga sobre los actores sociales protagonistas de este fenómeno, que con una adopción tecnológica innovadora pusieron en marcha una profunda transformación productiva. El objetivo propuesto es la identificación de las características sobresalientes de los regantes, entendiendo que el conocimiento de sus rasgos como sujetos agrarios facilita la comprensión de la importancia de invertir en esa tecnología. Este ejercicio de identificación se realiza situando a la agricultura bajo riego dentro del contexto de cambio que experimentó el sector agrícola en las últimas décadas, lo que permite entender la adopción de la tecnología de riego como una estrategia novedosa y original de la agricultura familiar capitalizada y al mismo tiempo discutir la pertinencia de dicha categoría para este caso de estudio.

95-112 Argentina: la relación fiscal Nación-Provincias.
SOLEDAD INÉS HERRERA

El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relación fiscal Nación - Provincias en la República Argentina en el año 2013.

Se trata de uno de los enfoques posibles para analizar el federalismo fiscal de nuestro país, tema clave tanto en lo que atañe a las finanzas estatales como en la perspectiva de la cuestión regional.

El texto se inicia con algunas consideraciones conceptuales acerca del Federalismo Fiscal. En una segunda instancia se abordan cuestiones metodológicas y se presenta el análisis empírico basado sobre datos de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Incluye estimaciones de asimetría y de desbalance fiscal de tipo vertical y horizontal, como así también de autonomía y de dependencia fiscal de las jurisdicciones subnacionales estudiadas.

Sin dejar de considerar que existen otros temas vinculados con la problemática -por ejemplo, su impacto sobre la esfera política y las instituciones de la organización federal del Estado- se reflexiona acerca de los resultados obtenidos sobre la base de algunas temáticas de economía normativa y positiva.

113-141 La nueva división internacional del trabajo y su impacto en el desarrollo económico
FEDERICO DULCICH

El tópico de la división internacional del trabajo (DIT) ha sido eje de intensos debates y un concepto significativo en diversas doctrinas económicas durante todo el siglo XX. La internacionalización de la producción no hace perder vigencia al concepto de DIT y su impacto en el desarrollo económico, sino que lo vuelve más complejo que la clásica dicotomía entre sector primario e industria. Asimismo, transformaciones que competen al concepto económico más general (principalmente en relación con la sistematización del cambio técnico, así como modificaciones en la organización de la producción de las firmas, basadas sobre la informatización de la producción) afectan indefectiblemente a la DIT y su relación con el desarrollo económico. El objetivo del presente trabajo es abordar en el nivel teórico los desarrollos planteados, para luego analizar algunos de los fenómenos que dan cuenta de dichas transformaciones. La síntesis y conclusiones nos permiten replantear la discusión relativa a los “sectores estratégicos” para el desarrollo económico.

142-165 La renacionalización de YPF. Una lectura alternativa del Informe Mosconi
FERNANDO BERCOVICH

El proceso que se inauguró luego de la crisis económica y política de 2001 y la posterior salida de la convertibilidad dio paso a la revisión de varias políticas económicas llevadas a cabo durante la etapa aperturista (1976-2001). Una de ellas fue la privatización de empresas estatales. En abril de 2012, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que devolvía al Estado nacional y a los Estados provinciales el manejo del 51% de YPF y, el mismo día, presentó el denominado Informe Mosconi, que buscaba justificar la decisión. Este artículo toma como punto de partida el informe proponiendo realizar una lectura alternativa. En ese sentido, se retoma bibliografía sobre la etapa neoliberal y la posconvertibilidad, así como también datos del sector energético -petróleo y gas - en diferentes etapas. Ambas fuentes, de manera triangulada, permiten arribar a algunas conclusiones acerca del rol del Estado respecto del manejo de un recurso clave para el desarrollo de una economía nacional. En suma, se relativizan algunas fronteras temporales respecto de la desregulación estatal, la extranjerización y la concentración del sector energético, observando, a partir del año 2003, rupturas claras respecto del modelo anterior, pero también algunas continuidades y hasta profundizaciones de determinadas políticas.


GALERA DE CORRECCIÓN

166-169 El Estado en cuestión. Ideas y política en la Administración Pública argentina (1958-2015)
HORACIO CAO, ARTURO LAGUADO DUCA Y MAXIMILIANO REY

El Estado en cuestión. Ideas y política en la Administración Pública argentina (1958-2015) es un trabajo colectivo de tres autores especializados en las ramas de la Ciencia Política y la Administración Pública, que cuentan con una amplia experiencia al frente de organismos y direcciones en la Gestión Pública nacional y provincial. En este libro de reciente publicación, exponen las principales ideas y políticas que se desplegaron en torno del rol del Estado y la Administración Pública en la Argentina a lo largo de cinco décadas, relacionándolas con los cambios en América latina y en el contexto mundial.

170- 172 Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio.
JUAN MANUEL VILLULLA

Las Cosechas son Ajenas es hasta ahora  el único estudio sistemático del que disponemos acerca de los obreros agrícolas de la pampa contemporánea. He ahí su primer mérito: reponer el rol trascendental de los trabajadores en la expansión agrícola más importante que se recuerde desde principios del siglo XX. En efecto, Villulla comienza su investigación preguntándose quién levanta las cosechas récord. Y la culmina ayudándonos a descubrir que se trata de una nueva generación de obreros asalariados, invisibilizada por el aislamiento y la dispersión en que realizan sus tareas, por su desarticulación político-sindical y por la construcción de un ideario dominante que identifica al "campo" con un todo homogéneo, sólo poblado de productores o empresarios, sin procesos de concentración económica ni relaciones de explotación en su interior. Desde el punto de vista estructural, entonces, el libro de Villulla propone un ajuste importante en el imaginario social y académico acerca de los actores que motorizan la producción agrícola pampeana, usualmente atribuida a distintos tipos de productores o contratistas. 

Buscar