martes, 30 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 295 (2015)


SUMARIO

10-31 De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica
EDUARDO AZCUY AMEGHINO

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación crítica a la evolución de la cuestión agraria en la región pampeana entre fines del siglo XIX y principios del XXI. Es decir, a lo largo de un segmento temporal que abarca desde el fin de la transición al capitalismo y el predominio de dicho modo de producción, hasta los avanzados procesos de concentración del capital que se verifican actualmente en la agricultura granífera de exportación, siempre en el marco de la dependencia económica externa que desde la formación de la Argentina moderna ha caracterizado a nuestro país.
Como parte de esta tarea el artículo plantea la formulación de diversos interrogantes y ejercicios de interpretación, acompañados de enunciados e hipótesis dirigidas a estimular la discusión e investigación sobre la antigua cuestión agraria, su lenta superación y las formas actuales bajo las cuales aquella se ha reconfigurado, en circunstancias que fenómenos tales como la sojización, la supeditación de la economía nacional respecto de la agricultura para la obtención de divisas y recursos para el erario, la rebelión fiscal de 2009, o el proceso de crisis de la agricultura de base familiar, imponen la centralidad del tema y la urgencia de redoblar su tratamiento.

32-52 Generación y distribución de la renta agraria en la Argentina
PILAR PALMIERI

La generación y distribución del excedente agrario forma parte de uno de los elementos centrales en la determinación del patrón de acumulación y distribución de una economía como la argentina. A partir del año 2002 se dieron una serie de eventos que elevaron sustancialmente la rentabilidad de la actividad agrícola en la pampa húmeda argentina lo que permitió que el volumen de la renta en este sector alcanzara niveles extraordinarios durante dicho período.
El objetivo de este trabajo es definir una metodología y aproximación cuantitativa al volumen de la renta agraria del sector pampeano y su distribución entre el sector privado y el Estado en el período 2002-2013. Metodológicamente el artículo se basa sobre una serie de modelos de producción representativos, que permiten analizar el problema de la renta, a partir de la fuerte heterogeneidad productiva que caracteriza al territorio agrario argentino.

53-83 ¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política económica en la Argentina?
JAIME HÉCTOR SAIEGH

Los países centrales enfrentaron la crisis de 2008 con políticas (en particular, monetarias) casi idénticas y lograron resultados similares y en tiempos similares. Esto avalaría el hecho de que los modelos macroeconómicos tradicionales (keynesiano y neoclásico), originados en Inglaterra y Estados Unidos, son apropiados, sin ajustes ni restricciones, para formular política económica en todos los países centrales.
No obstante, la utilidad de dichos modelos en la Argentina, tal como fueron diseñados y aplicados en los países centrales, no parece razonable. La evidencia empírica indica que hay notables diferencias de "funcionamiento" por lo menos en tres tópicos: 1) Política monetaria y decisiones de inversión 2) Precios y dinero y 3) las restricciones al logro del pleno empleo.
Estas evidencias, de alguna manera, cuestionan la utilidad de muchos de los manuales usuales de macroeconomía que se utilizan para la enseñanza de la materia en las universidades públicas y privadas argentinas.

84-105 México: el mercado contra la democracia
HÉCTOR DE LA FUENTE LIMÓN

El neoliberalismo es ante todo una estrategia de clase que ha utilizado al mercado como punta de lanza en contra de las condiciones de vida de las clases más desprotegidas. México no ha escapado a estas tendencias y los efectos más visibles de su funcionamiento ratifican su verdadera naturaleza: la generación de una economía con tasas de crecimiento inferiores a las necesidades del incremento de la población en edad de trabajar; incapacidad estructural para generar empleo; caída abrupta y constante de los salarios reales; precarización del empleo; incremento de la desigualdad social y la exclusión económica; aumento de la informalidad y la migración como estrategias de sobrevivencia; y crecimiento de la economía criminal y la violencia social.
Como estrategia de clase el neoliberalismo es más que una doctrina que inspira la política económica. Es ante todo una maniobra política que antepone la libertad del mercado a los derechos políticos y libertades civiles. Con ello, ha desvirtuado al Estado y envilecido la democracia.

106-131 Las refinerías y el negocio del oro en perspectiva: modelos internacionales, propuestas y tendencias en la Argentina.
DIEGO I. MURGUÍA

El manejo del oro primario (de mina) y secundario (reciclado) en la Argentina se encuentra mayoritariamente regido por un modelo neoextractivista cuya lógica consiste en la exportación del oro crudo como commodity a refinerías en el extranjero y en muy bajas tasas de reciclado. Así el Estado nacional y los gobiernos provinciales se benefician económicamente a corto plazo de la extracción minera pero no se promueve una política de minerales de desarrollo a largo plazo que se centre en avanzar en la cadena de valor y en una recuperación del oro de aparatos eléctricos y electrónicos reposicionando al país en la división internacional del trabajo. En este artículo se analizan tres tipologías de refinerías (convencionales-privadas o mixtas, estatales y orientadas al reciclaje) con el fin de poner en perspectiva el manejo del oro actual y propuestas anteriores en la Argentina. Mediante el análisis se discuten las ventajas, desventajas y obstáculos para la construcción de una refinería aurífera certificada en la Argentina. Se concluye que si bien es posible avanzar hacia ello, con aportes de oro crudo desde las provincias y de países vecinos, las tendencias del actual modelo neoextractivista lo vuelven poco probable. A su vez, y debido al alto costo de inversión inicial, la opción de una refinería certificada con módulos orientados al reciclaje, aparece como deseable pero aún menos probable.

132-157 El litio en debate
BRUNO FORNILLO, FEDERICO NACIF


A partir de un proyecto presentado en la Cámara de Diputados - Régimen legal de la explotación del litio y sus derivados-http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-718c-6218.pdf, el Dr Bruno Fornillo elaboró el artículo “Leyes sobre el litio: ¿Recurso estratégico minero u oportunidad científico-industrial?” que fue subido al sitio del IADE. Poco tiempo después el Lic. Federico Naci f redactó el trabajo “ P ro ducción de litio en la Argentina: sobre la ley y el debate” que inició una polémica con la visión anterior. Por último, ejerciendo su derecho a réplica, Fornillo envió su respuesta “El mito del litio y el modelo de desarrollo”. Realidad Económica publica a continuación las tres intervenciones que podrán continuar en nuestro sitio, donde también se incluye un dossier sobre el tema.

Buscar