jueves, 7 de septiembre de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 269 (2013)


ÍNDICE

08. CUANDO LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS GESTIONAN EL CONOCIMIENTO.
Fernando Martínez Waltos.

El enfoque de gestión del conocimiento parte de reconocer que todos los actores institucionales poseen conocimientos e implica ver, en cada uno de sus recursos humanos, un recurso cognitivo. Se intenta movilizar esos conocimientos para ponerlos en juego dentre de una sinergia institucional que habilite una mayor calidad educativa.


11. EL CAMBIO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
Marisol Perassi.

Las prácticas de enseñanza y evaluación tradicionales, basadas en una concepción del conocimiento como producto acabado, de un alumno "vacío" de contenidos y de una evaluación reducida a la aplicación de un examen, continúan siendo las predominantes en la enseñanza universitaria, aún cuando desde las teorías pedagógicas sobran argumentos para superarlas. Por ello, la innovación pedagógica en la universidad comienza por los procesos de reflexión que se dan en el propio equipo docente.

15. CAMBIO INSTITUCIONAL E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.REDEFINICIÓN DE LOS ESPACIOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Marina Aller y Verónica Wigutow.

Este artículo comparte una experiencia de trabajo innovadora, con docentes de un instituto terciario de carreras técnicas. En el marco de la preocupación por el logro de calidad académica, la creación del Departamento Pedagógico se planteó como un proyecto de innovación, gestado con el objetivo de generar un espacio institucional de formación y de participación efectivamente diferente de los espacios convencionales.

19. ESPAÑOL COMO LENGUA SEGUNDA.
Isabel Bompet y Gabriela Rusell.

Un tema aún pendiente en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires es la enseñanza del español como lengua segunda, orientada a los alumnos cuya lengua materna es una lengua extranjera, indígena o de señas. En este trabajo se sistematizan algunos aprendizajes surgidos de la experiencia del postítulo "Interculturalidad y Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera" (IELSE), implementado en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" para la formación de profesionales especializados en temas de inter-culturalidad y lenguas en contacto.

24. ¿CURRÍCULO ADAPTADO O CURRÍCULO ADECUADO?
Graciela Burke.

La heterogeneidad, como nota característica de los grupos de alumnos en todas las escuelas, exige tomar postura por un enfoque educativo basado en el reconocimiento de la diversidad, la valoración de las diferencias y la búsqueda de la igualdad. Las adecuaciones curriculares, como estrategias pedagógicas para la inclusión de todos, permite trabajar en la construcción y desarrollo de un currículo adecuado a los estudiantes, pero también a los fines político-educativos de la escolaridad secundaria.

30. CONEXIONES ENTRE LA DIDÁCTICA Y LA GESTIÓN ESCOLAR.
Roald C. Devetac.

Cuando se reflexiona sobre la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza en la escuela secundaria no basta sólo con tener en cuenta los elementos que brinda el campo de la didáctica, sino que es importante analizarlos y tomar decisiones en el marco de situaciones propias de una institución específica e inclusive de una clase en particular.

33. LA MEDIACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Isabel Josefa Robalo.

El clima en que los alumnos desarrollan las habilidades sociales que marcan sus formas de integración a la sociedad presente y futura, depende en gran medida de los modos en que los maestros y profesores resuelven los conflictos que se suscitan en las escuelas. Este trabajo da cuenta de los resultados de una indagación entre directivos y docentes sobre sus prácticas cotidianas en relación con la resolución de conflictos.

39. CONTINGENCIA PEDAGÓGICA EN EL ÁMBITO RURAL.
María del Carmen Rímoli.

Se reflexiona sobre ciertas concepciones y prácticas naturalizadas en las instituciones y, en este caso, se muestran las estrategias implementadas en un jardín de infantes para fortalecer el vínculo familia-escuela y mejorar los aprendizajes de los chicos.

44. EDUCACIÓN REPUBLICANA A FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.
Mariana Alvarado.

La producción escrita del pedagogo mendocino Carlos Norberto Vergara (1859-1929) manifiesta y al mismo tiempo oculta las contradicciones que atraviesan una realidad social determinada y posibilita el acceso a las tensiones que atraviesan el contexto en el que los textos fueron gestados. un breve derrotero sobre algunos de ellos permite acercarse a la problemática política-educativa de la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX en clave krauso-positivista.

48. ACONTECIMIENTOS COMUNICATIVOS CON LETRA Y MÚSICA.
María Julieta Sánchez.

Con las actividades de producción escrita vinculadas de distintas maneras con la música que aquí se presentan, se pretende dar cuenta de la relación necesaria entre la gramática textual y las propuestas estéticas y estilísticas que diferencian a un texto literario de otro que no lo es.

54. JUEGO Y ALFABETIZACIÓN.
Evelina Brinnitzer y Gabriela Fernández Panizza.

La teoría psicolingüística analiza la importancia de abordar la enseñanza de los aspectos sonoros del lenguaje y su relación con la escritura. La inclusión de canciones y juegos en la alfabetización inicial -acompañados de actividades de reflexión sobre el lenguaje-ofrece un contexto significativo, a la vez que promueve el desarrollo de la conciencia léxica, silábica y fonológica.

60. ¿HACEMOS MÚSICA JUNTOS?
Florencia Igor.

La clase de música puede resultar un espacio donde confluyan las tres dimensiones de la formación musical (recepción, producción e interpretación) a partir de la puesta en práctica de un proyecto colectivo que interprete a los estudiantes desde sus intereses. Esta propuesta pretende combinar diferentes contenidos de la enseñanza de la música para la puesta en valor del patrimonio musical universal, que muchas veces queda relegado del currículo escolar.

65. PROYECTO INSTITUCIONAL : "ARGENTINA CULTURAL".
Equipo docente del Instituto Carlos Tejedor.

La infancia es la edad por excelencia del juego y de la exploración, de la diversión y del descubrimiento; el aprendizaje es una experiencia dichosa y la educación que se pretende orientar es una manera gozosa de aprender. Se ofrece un proyecto institucional en el cual se priorizan las disciplinas del área comunicativa en todas sus dimensiones y se adosan a un fuerte deseo de acompañar el desarrollo de personas íntegras, libres, autónomas, capaces de tomar decisiones fundamentadas y de participar activa y responsablemente en la vida comunitaria.

70. CUANDO LOS ACTOS PATRIOS SE HACEN MÚSICA Y POESÍA.
Augusto Monk y Zulema Noli.

La obra de Sebastián Monk es una contribución significativa para la celebración de las efemérides, que favorece la reafirmación del sentimiento de nacionalidad. Lo logra desde un lenguaje sencillo y profundamente poético a través de diversas especies musicales del folklore argentino, nutriéndolas también de algunas pinceladas provenientes del rock nacional. Las metáforas y demás recursos poéticos de los que se vale, el lugar que le otorga el enunciante y las especies musicales por las que transita, hacen que su obra resulte un aporte a la construcción de la identidad nacional.

76. LAS PRÁCTICAS POÉTICAS DE LOS JÓVENES Y SUS ESPACIOS SOCIALES.
Martín Schachter Broide.

Este trabajo se inscribe en el campo de la antropología del espacio poético, y es parte de una investigación etnográfica desarrollada con jóvenes de López Camelo, en el norte del conurbano bonaerense. El autor entiende por espacio poético una forma específica de relacionarse con el mundo, que puede caracterizarse a partir del concepto de lenguaje poético formulado por Paul Ricoeur, según el cual tiene tres cualidades principales : implica innovación semántica, ruptura con el lenguaje cotidiano; abre, a partir de esa ruptura, un mundo nuevo, que es el mundo del texto, desplegando en ese mundo sus mundos más propios. A su vez, el lenguaje poético no se refiere a un género literario, sino a una manera de estar en el mundo.

82. ABORDAJE DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS EN CLAVE DE JUSTICIA SOCIAL.
Julio Llanán Nogueira, María Laura Maragliano y Silvia Valsman.

Un instituto de formación docente de Rosario (provincia de Santa Fe), conjuntamente con escuelas primarias públicas que que funcionan en contextos de vulnerabilidad social, habilitó un espacio de construcción colectiva de conocimientos a partir de las experiencias personales de los participantes, problematizando y desnaturalizando prácticas institucionales tradicionales a fin de acompañar en la construcción de una sociedad más justa, más humana.

83. LAS INICIATIVAS TIC PARA FAMILIAS.
Fundación Evolución y colab.

93. PÁGINAS WEB CON RECURSOS EDUCATIVOS.


Buscar