viernes, 19 de octubre de 2018

REVISTA CIENCIA HOY Nº 161 (JULIO - AGOSTO 2018)



04. MEDICIONES RECIENTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Nota Editorial.

El cambio climático global se hace cada vez más intenso. Es lo que se desprende de registros meteorológicos sistemáticos y rigurosos realizados desde hace décadas en numerosos puntos del planeta. (Contiene gráficos estadísticos).

08. EL ORGANISMO UNICELULAR QUE LLEVAMOS DENTRO.
Alejandro Curino.

Hipótesis acerca de las mutaciones de los genes que activan los circuitos moleculares aparecidos en los organismos pluricelulares con la función de controlar la división de cada célula individual y su incidencia sobre el desarrollo de tumores cancerosos.

09. UNA AMEBA SOCIAL Y PREVISORA.
Araceli Visentin y Francisco Velázquez.

Nuevos descubrimientos acerca de la ameba unicelular Dictyostelium discoideum, también conocida como Dicty, que vive en los suelos de los bosques.

10. GARRAPATAS Y DINOSAURIOS.
Cristina Damboreana.

A partir de hallazgos recientes realizados por un grupo de paleontólogos españoles, británicos y estadounidenses encabezados por Enrique Peñalver y Ricardo Pérez de la Fuente, respectivamente de los museos Geominero de Madrid y de Historia Natural de Oxford, ahora sabemos que las garrapatas del Mesozoico eran bastante similares a las actuales.

15. NUEVO MAPA FITOGEOGRÁFICO DE LA ARGENTINA.
Mariano Oyarzábal.

Un grupo de doce investigadores que trabajan en siete entidades académicas argentinas confeccionó un nuevo mapa de la vegetación natural o espontánea del país - integrada por especies nativas o exóticas adaptadas al medio - basado en detalladas investigaciones realizadas y publicadas por botánicos y ecólogos a lo largo de los últimos cincuenta años.

21. MUERE UNA ESTRELLA.
Estela M. Reynoso.

Una supernova es una explosión cósmica que marca la muerte de una estrella. Esos cataclismos ocurren en momentos y lugares imposibles de prever con los conocimientos y las técnicas actuales de observación y de análisis de datos, aunque esas técnicas permiten advertir las que tuvieron lugar, aunque algún tiempo después de suceder. Por eso, el hecho de que un astrónomo aficionado de Rosario, pero absoluta casualidad pero gracias a su pericia, haya fotografiado una supernova a pocos minutos de producirse es un acontecimiento asombroso e inédito en la historia mundial de la astronomía.

27. LA ARGENTINA, PAÍS DE LANGOSTINOS.
Marcelo A. Scelzo y Florencia Arrighetti.

Vistos en las pescaderías, langostinos y camarones parecen ejemplares de diferente tamaño del mismo marisco, pero son dos especies distintas de crustáceos del Atlántico sudoccidental. En los últimos veinte años, los primeros se convirtieron en un boom de la industria pesquera, al punto de que la Argentina registra los valores mundiales más altos de captura de crustáceos de su familia. Los biólogos marinos buscan la explicación de este fenómeno e indagan por qué no se advierten signos de sobreexplotación.

39. GENÉTICA Y "MEDICINA DE PRECISIÓN"
Sebastián A. Vishnopolska y Marcelo A. Martí.

Las características hereditarias de las personas, producto de los genes que recibieron de sus progenitores, gobiernan muchos aspectos de sus vidas, entre ellos las enfermedades que padecen, algunas de las cuales están absolutamente determinadas por la constitución genética del paciente. Por eso la medicina encontró un poderoso instrumento de diagnóstico en la genómica, o el conocimiento de los genes, que ha avanzado al punto de acercarse a permitir la realización del mapa detallado (o secuenciación) de todos los genes (o genoma) de un individuo. Esto permitiría aplicar una medicina personalizada o de precisión, que diagnostica y trata a cada paciente sobre la base de las características distintivas de su organismo y no sobre las del paciente promedio.

45. TEXTURA Y PERCEPCIÓN DEL SABOR DE LOS ALIMENTOS.
Diana Szelagowski, Stephanie Sucheki, Carolina Dari y Anahí Cuellas.


Si bien el gusto que sentimos a la comida estaría en principio determinado por el sentido del sabor, uno de los cinco sentidos que nos enseñaron en la escuela primaria, las cosas no parecen tan sencillas, pues otros factores, en adición a a la percepción del sabor, intervienen en determinar el gusto de la comida. Así, diferentes estudios, incluyendo uno realizado por las autoras, mostraron que estímulos olfativos, auditivos, visuales y táctiles, es decir, aroma, sonidos, color y textura, pueden modificar el gusto que les sentimos a los alimentos, lo cual suele ser tomado en cuenta por la industria de comidas y bebidas para presentar sus productos.

49. NUEVAS MIRADAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO.
Laura Cucchi.

La declaración de la independencia de Tucumán en 1816 no marcó el nacimiento de la Nación Argentina y de su sustrato jurídico institucional, el Estado, sino el comienzo de un largo y turbulento proceso de negociaciones y conflictos armados que, para la opinión historiográfica prevaleciente, solo arribó a un punto de relativa estabilidad al cabo de sesenta y cuatro años, con la federalización de Buenos Aires en 1880. En las últimas dos décadas, las nuevas generaciones de historiadores han cambiado la forma de concebir ese proceso de construcción del Estado argentino.

55. CIENCIA DE DATOS. NOVEDOSO CAMPO DE CONOCIMIENTO.
Marcelo Soria.

La ciencia de datos estudia y diseña procesos de captura de datos, y métodos para su modelado y comunicación. ¿Cuánto conocimiento nuevo es posible generar a partir del análisis de datos personales, datos multimedia, actividad en redes sociales y registrados por cámaras de seguridad y otros sensores?

60. PALEONEUROLOGÍA.
María Jimena Trotteyn y Ariana Paulina Carabajal.

El estudio del cerebro y otros órganos del sistema nervioso central de especies animales extinguidas permitiría determinar cómo veían, oían o se movían, qué inteligencia tenían y cómo se reflejaba esto en su modo de vida y su relación con el hábitat. Pero ese estudio versa sobre órganos que se degradaron después de la muerte de cada individuo, por lo cual solo cabe buscar claves de sus características en los huesos de la cabeza que se pudieron haber conservado como fósiles, en especial, en la caja craneana.

Buscar