miércoles, 30 de agosto de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 264-265 (2012-2013)



6. ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA. Intercambio epistolar entre niños de diferentes países.
María Laura Galaburri

Intercambio epistolar entre niños de diferentes países.

9. ENREDARNOS... EN UN PROYECTO COMPARTIDO
María Laura Galaburri


La elaboración y el sostenimiento del proyecto de formación de lectores desde la alfabetización inicial tuvieron como propósito construir lazos para el trabajo conjunto entre la comunidad universitaria y la comunidad educativa. Se habilitó así un proceso de construcción conjunta del conocimiento didáctico entre profesores y estudiantes universitarios y maestros, directivos e inspectores de las instituciones educativas del distrito de Luján. Como coordinadora general, la autora presenta el proyecto de intercambio epistolar entre niños de 3 a 10 años de diferentes países. Dicho proyecto se inició y creció como Red que vincula a diferentes actores sociales de la comunidad universitaria y de la comunidad educativa, trascendiendo el aula y la singularidad de las instituciones participantes. La incorporación de comunidades educativas de otros países, la participación de los padres, la acogida de otra red de alfabetización de la provincia de Santa Fe, fortalecieron la trama de trabajo que sostiene la continuidad de la propuesta.

24. LA RELACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN.
Silvia Brusilovsky

Un proyecto de extensión universitaria requiere ser visto desde las concepciones que sostiene sobre la relación entre la universidad y la comunidad educativa con la que pretende trabajar.
La autora de este artículo, desde su vasta experiencia, muestra algunas bases desde las cuales analizar esa relación en el dossier que se presenta. Así, pone de relieve las concepciones que sostienen la relación establecida entre la universidad y la sociedad, el sentido de otorgar voz a diversos autores, los aspectos sociales y valores que atraviesan los intercambios entre los implicados y la alegría que atraviesa la experiencia. Convoca a su continuidad dando cuenta de la necesidad del compromiso de diferentes instancias del sistema educativo.

27. SOSTENER PROYECTOS INSTITUCIONALES EN ESCUELAS "PATAS ARRIBA"
Germán Cantero

El proyecto de extensión siempre se ha propuesto acompañar a los equipos docentes en la elaboración de proyectos institucionales para la formación de lectores desde la educación inicial. Germán Cantero fue convocado para ayudar a reflexionar sobre cómo sostener estos proyectos en situaciones a veces difíciles, complicadas o adversas.
Los diversos relats que presenta dan cuenta de la intención, por parte de diferentes actores sociales, de pensar y actuar para modificar las condiciones dadas.
Así, el proceso de aprendizaje institucional se sostiene a través de las decisiones que toman los equipos docentes y, sobre todo, a través de la responsabilidad asumida por quienes están implicados en la transformación de las condiciones que posibilitan la continuidad.

35. EL INTERCAMBIO EPISTOLAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Andrés Tonón

Andrés Tonón transmite la experiencia y los aprendizajes que su institución vivenció con el proyecto de intercambio epistolar. Entiende que sólo es posible sostenerlo si se constituye en un proyecto compartido, no alcanza con esfuerzos aislados de ciertos docentes. El de su escuela empezó a enraizarse desde la formación docente siendo ésta una necesidad reconocida como prioridad.
Desde las distintas instancias de capacitación, la escuela asumió un rol importante en su organización, comprendiendo que otra manera de facilitar el acceso a la lectura y la escritura a los alumnos era posible. Sin embargo, la institución entendía que no alcanzaba con esfuerzos aislados de ciertos docentes y que se requería una acción articuladora.
El proyecto de intercambio epistolar constituyó una oportunidad para construir vínculos que permitieran la continuidad y progresión entre los contenidos de enseñanza de un año a otro; vínculos que ofrecieran una manera de relacionarse con los padres; vínculos que incorporaran la tecnología como recurso integrado a la enseñanza y habilitaran espacios para el estudio e intercambio hacia el interior de la institución.

38. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL TRABAJO DIDÁCTICO.
María Luisa Díaz González

Cuando la escuela y los maestros tienen un proyecto educativo que convoca a la participación de todos los actores, es más probable que se logre la colaboración de los padres de familia. La autora, como coordinadora del grupo de docentes de México que participaron en el intercambio epistolar y desde su preocupación por la inclusión de los padres de familia en el trabajo didáctico, ha conceptualizado esta temática. Considera imprescindible su inclusión en la vida cotidiana de la escuela. Demuestra que, si se les dan pautas claras de apoyo al trabajo dentro del aula, contribuirán de manera fundamental a generar posibilidades para que sus hijos aprendan a leer y escribir y, por sobre todas las cosas, modificarán la mirada que tienen respecto de sus hijos frente a su desempeño como lectores y escritores.

42. ACEPTAR EL DESAFÍO DE CONSTRUIR UN PROYECTO INSTITUCIONAL
Carina Serniotti

Sostener un proyecto institucional requiere que distintos miembros de la escuela compartan  los propósitos que plantea y se comprometan con las decisiones tomadas en conjunto. La voz de una docente presenta aquí el proceso a través del cual alumnos, maestros, directivos, familia y profesores establecen acuerdos para crear condiciones institucionales y didácticas que habiliten un espacio para construcción conjunta de conocimientos. Así, mientras enseñan a sostener un diálogo por escrito, generan una forma novedosa de articulación entre el nivel inicial y el primario.

46. EL TRABAJO DIDÁCTICO PUESTO EN JUEGO
María Laura Galaburri y Carolina Darget

Coordinadora y maestra escriben un texto comnpartido que representan las voces de las maestras, profesora, maestro asesor y alumnos de la Argentina y de México. Recurren a diarios de ruta, a registros de clase, a producciones de los niños y a las reflexiones que el proceso de enseñanza ha generado.
La dinámica que presenta el texto permite observar las decisiones tomadas por los maestros frente al proceso de sus alumnos. También manifiesta el trabajo en equipo entre maestros y profesores asesores. Nos muestran que el docente no trabaja en soledad cuando inicia proyectos a largo plazo y existe la decisión política de que así sea.

56. LA REVISIÓN DE TEXTOS, UN PROBLEMA QUE NOS PREOCUPA
Texto colectivo

Este texto representa las voces de muchos de los maestros que participaron del intercambio epistolar. El grupo de docentes, profesores y estudiantes universitarios reconstruye el concepto de revisión, mientras escriben y revisan el texto que da cuenta de una manera de concebir el proceso de escritura. Un primer borrador de este artículo fue puesto a consideración de los maestros argentinos (tanto del distrito de Luján, provincia de Buenos Aires, como de la región III de la provincia de Santa Fe) y de los maestros mexicanos. Esa relectura permitió nuevas reflexiones, otras maneras de abordar un problema didáctico, identificar otras condiciones didácticas que colaboran para que los alumnos aprendan a revisar los textos escritos por otros o por ellos mismos. Estas nuevas ideas aparecen en el texto como testimonios de los maestros que las han aportado.
Así, este trabajo da cuenta de la complejidad que implica enseñar la escritura y la lectura como prácticas sociales y la posibilidad que brinda la escritura colaborativa.

77. ¿CÓMO ESTABLECER UN DIÁLOGO A DISTANCIA?
Andrea Quevedo

Andrea Quevedo, como vicedirectora de un jardín de infantes de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, expone las decisiones que fueron tomando junto a las maestras para que la escritura de los correos electrónicos permitiera establecer ese diálogo. Los correos son el testimonio del diálogo que comenzó como todas las cartas, con los especiales saludos y siguió a través de las preguntas acerca de aquel mundo desconocido, habitado por los destinatarios también desconocidos y por descubrir. 

82. LA ESCRITURA DEL NOMBRE PROPIO. UN RECORRIDO DE APRENDIZAJE.
Mercedes Somma

El presente artículo ofrece el recorrido de aprendizaje realizado por una alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Tal camino, y los aportes teóricos sistematizados que de él resultan, testimonian una vez más el carácter participativo del proyecto de intercambio epistolar, en lo que refiere a la construcción colectiva del conocimiento.
Los aportes señalan que las situaciones didácticas que incluyen el nombre de los niños de la Argentina y de México posibilitaron tanto aprendizajes referentes al sistema de escritura, como la apertura de un espacio para que los niños puedan reconocerse y reconocer a los otros. La manera en que se nombran como grupo o nombran al otro vuelve a situar a los niños ante las diferencias y semejanzas culturales.

88. LAS CONDICIONES DIDÁCTICAS SOSTENIDAS.
Rosa María Marín Zapata

Este trabajo analiza las condiciones didácticas presentes en el proyecto de intercambio epistolar. A lo largo del trabajo, la autora conceptualiza los aspectos teóricos relacionados con el proyecto y analiza las condiciones didácticas necesarias para enseñar prácticas de lectura y escritura vinculadas con el intercambio epistolar.
Aborda las formas en las que el término "diversidad" se presenta, su relación con el género epistolar y las condiciones didácticas promovidas por la propuesta de enseñanza sostenida por el proyecto.
Por último, se centra en el intercambio producido entre niños de una sala de 5 años en un jardín de infantes situado en el centro de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina, y un grupo de 3 años de una Escuela de Educación Inicial de Málaga, España, durante el curso académico 2010.

95. LA MIRADA DEL MAESTRO. UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO.
M. Mercedes Somma

El presente artículo comunica una experiencia de aprendizaje realizada por una estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (2009). Da cuenta del seguimiento de un alumno de primer año, cuya docente estaba preocupada de su comportamiento. Aporta reflexiones en torno al proceso de transformación de la mirada de la maestra hacia su alumno, que ayudan a cuestionar las concepciones del "otro" que subyacen a la práctica y, de este modo, poder repensar cómo es concebida la diferencia en las aulas.

104. EL INTERCAMBIO ESPISTOLAR, UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN CIUDADANA.
María Laura Galaburri y Mercedes Somma

Este trabajo se propone conceptualizar el proyecto de intercambio epistolar entre niños de diferentes países como una forma de enseñar prácticas del lenguaje que promueven la participación en la vida ciudadana. Este conceptualización lleva a identificar los derechos que los niños ejercen y las responsabilidades que asumen cuando se posicionan como lectores y/o escritores durante el proceso de escritura de correos electrónicos. El análisis también identifica que esto es posible cuando el docente interviene y sostiene condiciones didácticas para que esos derechos sean ejercidos: se promueve que las diferencias y semejanzas culturales y lingüísticas contribuyan en la construcción del otro y de sí mismo y se propone que los niños accedan al poder de la palabra.

114. DESPLEGAR LA TUTORÍA EN EL NIVEL SUPERIOR. PROBLEMÁTICAS VISIBLES E INVISIBLES.
Mónica Coronado

Muy pocos ciudadanos llegan al nivel superior y, de los que llegan, apenas unos pocos permanecen más de un semestre o ciclo lectivo. Éste no suele ser especialmente accesible, como tampoco acogedor o considerado con quienes logran llegar a él. Es por esto que la promoción del acceso, el fortalecimiento de las oportunidades de permanencia y graduación al nivel constituyen, junto a la calidad, los principales desafíos que se presentan a este subsistema que ocupa un papel preponderante dentro del Sistema Educativo.

118. POSIBLES SENTIDOS Y SABERES DE LOS TUTORES. CUENTA CONMIGO, QUE ALLÍ ESTARÉ.

Este artículo presenta el programa PACENI y el Proyecto Tutorías, experiencia que se desarrolla desde 2009 y continúa en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En el desarrollo del texto primero se recuperan los rasgos fundamentales, los ejes centrales en los que se apoya la propuesta y sus propósitos esenciales. Luego, se desarrollan algunas categorías teóricas desde las que se sostienen la esencia, la práctica, la construcción del rol del tutor y del Proyecto Tutorías.

126. LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES QUE ABANDONARON LA UNIVERSIDAD.
Anahí Mastache, Elda Monetti, Berta Aiello.

Este artículo aborda la problemática del abandono en la universidad, una de las cuestiones tratadas en el libro "La construcción de horizontes en juego. Deseos, tensiones y efectos en las trayectorias de los estudiantes universitarios, de próxima aparición en Noveduc en coedición con EdiUns. El libro constituye una presentación de los resultados más significativos de la investigación sobre la permanencia y la deserción de los estudiantes universitarios realizada en el marco de los Proyectos de Grupos (PGI) subsidiados por la Universidad Nacional del Sur (UNS).

131. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN UN PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA.
Jorge N. Cornejo, María Beatriz Roble, Carmen Barrero y Ana María Martín.

Esta experiencia, desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la UBA, está conformada por dos momentos: el diagnóstico, en el que se indagaron los hábitos de lectura de un grupo de alumnos, y la investigación-acción, donde se intervino para incentivar tales hábitos, investigando cuáles son las prácticas más adecuadas para el logro del objetivo.
La investigación-acción se revela como una metodología interesante, que entiende la enseñanza como una búsqueda continua, en constante transformación.

136. DISEÑO DE UN TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA TÉCNICO-CIENTÍFICA. "EL BISTURÍ Y EL LÁPIZ SE TOMAN DE LA MISMA MANERA.
Jorge Fiorentini y Ariel Schiaffi

En el marco de la alfabetización académica se creó un espacio, en el ámbito de la enseñanza de la cirugía veterinaria, para que alumnos y profesores, a partir de la lectura y la escritura de textos científicos, pudieran discutir y construir nuevos conocimientos. En el presente artículo se describe la metodología utilizada para la aprobación y la ejecución del taller, se analizan y discuten aspectos positivos y negativos de los resultados obtenidos y se proponen nuevas ideas para cohortes futuras.

139. LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO.
Silvia Ramírez Gelbes.

Hay muchas maneras de escribir. Uno puede sentarse frente a la computadora a escribir y dejar que los dedos hablen -y que digan lo que les va saliendo, en libertad- para después corregir y reformular. Uno puede escribir algunas ideas en un papel, de puño y letra, para después ponerse a producir el texto que terminará siendo definitivo. Uno puede grabar en un grabador lo que quiere escribir y después desgrabarlo. Sí, hay muchas maneras de escribir. Incluso, la misma persona puede desarrollar muchas maneras de escribir: a cualquiera le pasa, por ejemplo, que a veces puede escribir de corrido y otras veces anda buscando el modo de inspirarse...

144. LA MONOGRAFÍA : ESTRUCTURA FORMAL Y METODOLÓGICA.
Gabriela Iglesias y Graciela Resala

En este artículo se analiza la estructura metodológica y formal que tiene que adoptar la monografía que se elabora como Trabajo Final, con la finalidad de acreditar un título. Sin embargo, es necesario señalar que los trabajos académicos realizados por los alumnos con anterioridad al Trabajo Final sirven como antecedentes para el correcto ejercicio de las habilidades de análisis, interpretación y exposición de las posturas teóricas de los otros (de los autores) y de la propia; sabiendo que esta tarea se realiza siempre en un movimiento de reproducción y producción de conocimiento, vinculado a los modos particulares en que cada alumno articule los conocimientos elegidos, las formas de argumentación y el tratamiento analítico que se les dé a los autores comentados.

152. LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES DIDÁCTICOS EN EL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA. ITINERARIO DE COMPLEJIDAD PROGRESIVA EN FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Sandra Inés Equis y Norma Patricia Torres

En el Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Nº 31 "República de México", de la ciudad de San Justo (Santa Fe), se vienen sosteniendo, en los diferentes Talleres de Práctica, junto a otros espacios curriculares, dispositivos articulados de manera intra e inter-institucional : Equipos pedagógicos, Tutorías Cooperativas, Plenarios de Práctica, Narrativas Pedagógicas, Diario del quehacer pedagógico y Cuaderno de reflexiones del equipo/pareja como dinamizador del diálogo. En éstos se entrelazan diferentes redes vinculares, siendo clave el "trabajo colectivo reflexivo".

Buscar