miércoles, 16 de enero de 2013

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 269


¿Todo comenzó con Martínez de Hoz?
Alberto Müller

Este trabajo tiene el propósito de cuestionar la tesis de que existe una clara continuidad entre la gestión económica de la dictadura y la posterior implementación del modelo neoliberal en la década de los ’90, en la Argentina. Se afirma que la gestión del ministro Martínez de Hoz, más allá de su evidente revanchismo de clase, no se fundó en un programa económico estratégico; fue un ensayo oportunista y cortoplacista. Su mayor impacto es el elevado endeudamiento externo; pero ello dista de ser una particularidad de la Argentina, sino que se origina en particulares condiciones financieras internacionales. Si las reformas se produjeron por la crisis que ocasiona la deuda externa, ellas habrían ocurrido aun en ausencia del particular ciclo de políticas económicas de la dictadura. Según el autor, el verdadero nodo crítico que desemboca en las profundas reformas realizadas en la década de los ’90 no reside tanto en las consecuencias objetivas de lo ocurrido el ciclo militar, sino en la escasa o nula convicción de la dirigencia política y empresaria, y de las elites intelectuales, acerca de la viabilidad de un patrón alternativo al de las reformas neoliberales. Esto se cimenta sobre una equivocada apreciación acerca del desempeño del modelo industrializador previo a 1976. La carencia de opciones frente al programa neoliberal contribuye a explicar la profundidad de las reformas encaradas, cuando se las compara con lo ocurrido en otros países de la región. Este trabajo dista de pretender dar una palabra “definitiva” sobre tan complejo tema, se espera, sin embargo, que motive nuevos análisis sobre el período estudiado y aporte elementos para la reflexión y práctica a futuro; tal es en definitiva el propósito del análisis histórico.

Las economías regionales Luces y sombras en un ciclo de grandes transformaciones: 1995 - 2007
Alejandro Rofman


El texto que publicamos es un adelanto del libro que será editado próximamente por el Centro Cultural de la Cooperación el cual, autorizado por el autor, nos ha cedido gentilmente su Introducción.
El libro analiza las profundas transformaciones económico- sociales operadas en el territorio nacional a partir de la década de los '90, que se profundizaron con el derrumbe del modelo de Convertibilidad en tres regiones argentinas extrapampeanas.
Los cambios que se produjeron en su estructura, al afectarse los procesos productivos y los circuitos agroindustriales en sus territorios y, como extensión, el deterioro del desarrollo urbano y rural donde se desenvuelven las cadenas productivas. También aborda el análisis del proceso de globalización en el que se enmarca ese proceso económico durante el período estudiado.

La experiencia del “Plan trienal para la reconstrucción y la liberación nacional”(1974-1977)
Diego Rubinzal

La mayoría de los países latinoamericanos están intentando dejar atrás la larga noche neoliberal. La magnitud de los problemas económicosociales pendientes da cuenta del desafío mayúsculo que enfrentan nuestras naciones. En ese marco, la planificación del desarrollo debe volver a ocupar un rol central en la agenda de gobierno. Este trabajo pretende rescatar la experiencia del Plan Trienal, con sus logros y sus falencias, como un valioso insumo para esa tarea. La redacción del plan fue el resultado de un inédito proceso de participación popular.

Impulso a la economía solidaria Edgardo
A. Form

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al año 2012 como "Año Internacional de las Cooperativas" al reconocer la importante contribución que realizan al desarrollo económico y social. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y la ONU elaboraron el lema que presidirá las actividades en todo el mundo. El autor afirma que el movimiento cooperativo es un instrumento de transformación social, en tanto modelo de organización económica y social basado sobre la solidaridad que nació como respuesta crítica al capitalismo.


El accionar ciudadano contra la megaminería
Graciela Iuorno - Orietta Favaro

Las protestas sociales en la Argentina -consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales- han desarrollado, desde la década de los noventa, un proceso cíclico de ascenso y descenso del accionar ciudadano, sin perder continuidad en las últimas dos décadas. Los motivos de las acciones colectivas han cambiado en el tiempo actual, como así también los rostros de los actores sociales protagonistas de ellas. Ora fueron los desocupados que cortan calles, ora los trabajadores que toman fábricas abandonadas por los patrones, ora las mujeres de obreros de empresas privatizadas que cortaron rutas, ora los vecinos que resisten a las corporaciones pasteras y mineras.

La gestión del nosotros
István Karl

Es posible constatar que muchos de los grupos socioproductivos de la economía social y solidaria, suelen tener dificultades en la gestión cotidiana de sus relaciones internas y en la participación, o sea en la construcción de un colectiva y que da sentido a la autogestión. Si bien al inicio de estos grupos está el espíritu de la cooperación y la solidaridad, luego de un tiempo de transitar -tarde o tempranoestos ideales enunciados con convicción y pasión, en la práctica muchas veces se contradicen en las interacciones grupales. Algunos obstáculos son internos -es decir propios de los integrantes-, y otros provienen del contexto, ambos son fuentes de conflictos en la organización y la causa del desvío o el fracaso de sus propósitos iniciales.

Argentina: lecciones del pasado y progresos recientes
Jorge Gaggero

Comparado con los casos de las naciones más avanzadas de Occidente (las europeas) y también de las emergentes más poderosas (China, India y Rusia, por ejemplo) el Estadonación argentino es muy joven. Ha cumplido el bicentenario (2010) y se acerca a los dos siglos de vida independiente (2016). La Argentina ha logrado construir una fiscalidad –un aparato del Estado que recauda y distribuye entre múltiples funciones los recursos tributarios– bastante madura, que –a pesar de sus graves involuciones, desde 1975-76, y de los severos déficits hoy subsistentes– muestra todavía algunos logros que lo distinguen de la mayoría de los países de la región (en materia de equidad, por ejemplo). Muy importantes esfuerzos adicionales, sin embargo, deberán ser realizados en un horizonte de mediano y largo plazo para poder extender y consolidar los avances de los últimos años y solucionar los cruciales problemas pendientes

Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva democracia? 
Nicolás Dvoskin

En lo que refiere estrictamente a la seguridad social, el autor considera que el proceso de legitimación es lento, posiblemente mucho más lento que la deslegitimación voraz que provocó el neoliberalismo. Sin embargo, se ha iniciado ese camino en pos de sociedades latinoamericanas en las que la garantía de derechos sociales y derechos humanos sea algo legítimo y, por ende, reclamable. Estima que la nueva seguridad social latinoamericana está dando cuenta de que las privaciones sociales no son sólo responsabilidad de los individuos carentes y sus familias sino, por el contrario, de la sociedad toda, y por ende es ella la que ha de dar respuestas adecuadas.

Buscar