martes, 30 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECON脫MICA N潞 296 (2015)


SUMARIO

10-16 Debate: dos modelos en pugna
MIRTA QUILES

Aldo Ferrer y Alejandro Rofman analizaron debilidades y fortalezas de la situaci贸n econ贸mica del pa铆s y las inc贸gnitas frente al recambio presidencial. Inserci贸n internacional y restricci贸n externa. Charla realizada el 5 de noviembre de 2015 en el Aula General Mosconi del IADE.

17-33 La encrucijada entre valor y precio en el c谩lculo del da帽o ecol贸gico
MARIANO J脛GER, ADRI脕N MONJEAU

El trabajo desarrolla criterios para asignar valor econ贸mico y valor ecol贸gico a los da帽os provocados por un incendio en un sitio de explotaci贸n de hidrocarburos. Este c谩lculo fue realizado a efectos de desarrollar una herramienta para resolver un litigio entre un gobierno nacional y una compa帽铆a petrolera cuya identidad no se permite a los autores revelar a partir de un acuerdo de confidencialidad. Los da帽os a bienes, recursos naturales y o servicios para los que hay mercado fueron calculados en dinero. Sin embargo, hay da帽os que van m谩s all谩 del dinero calculado para resarcirlo mediante la compensaci贸n econ贸mica y que generan una deuda social y ecol贸gica. En este caso se sugiri贸 como soluci贸n a la deuda ecol贸gica la creaci贸n de una reserva al menos 10 veces m谩s grande que la superficie da帽ada y de equivalente valor conservativo y funcional. Esta es la manera que se encontr贸 para compensar la parte del impacto a los ecosistemas que es invisible al paradigma del mercado. En cuanto a la deuda social, si bien este modelo ha encontrado incontables formas de valorar econ贸micamente los impactos sobre su calidad de vida y la vida misma de la gente los n煤meros no saldan la deuda. Cualquiera sea el resultado de los c谩lculos, un intento como el que formulan los autores aporta a la discusi贸n y el debate, ya que no existe un marco te贸rico que permita asignar un valor monetario y ecol贸gico, exacto e incuestionable, al da帽o ocasionado.

34-54 Empresas de nanotecnolog铆a en la Argentina
EDGAR Z脕YAGO LAU, GUILLERMO FOLADOR, TOM脕S CARROZA, RICHARD P. APPELBAUM, LILIANA VILLA, EDUARDO ROBLES-BELMONT

La redacci贸n de este art铆culo tuvo tres objetivos: presentar un inventario de empresas nanotecnol贸gicas en la Argentina; implementar una clasificaci贸n econ贸mica sectorial sobre la base de los productos con nanotecnolog铆a lanzados al mercado y clasificar los productos de acuerdo con su lugar en la cadena de valor. La investigaci贸n arroj贸 un total de 58 empresas. Para la ubicaci贸n sectorial se utiliz贸 la Clasificaci贸n Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Econ贸micas (CIIU) de Naciones Unidas. El sector de sustancias y productos qu铆micos aglutin贸 al grueso de las empresas. Asimismo, la mayor铆a de los productos se situaron como medios de producci贸n en la cadena de valor simple, lo que quiere decir que se utilizan en procesos industriales posteriores.

55-75 ¿Hacia la reprimarizaci贸n de la econom铆a?
MIGUEL TEUBAL, TOM脕S PALMISANO

Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulaci贸n que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros d铆as centr谩ndose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la econom铆a y el comercio exterior. As铆, los autores se proponen problematizar la cuesti贸n de la primarizaci贸n o reprimarizaci贸n de la econom铆a argentina a lo largo del per铆odo y trazar hip贸tesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodizaci贸n que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las pol铆ticas de Industrializaci贸n por Sustituci贸n de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los a帽os ‘70; b) la “apertura” impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ’70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la “posconvertibilidad” que comenz贸 en 2003.

A partir de esta periodizaci贸n, ya cl谩sica en algunos aspectos, se remiten al an谩lisis de determinados perfiles estructurales que dan una pauta de la problem谩tica que caracteriz贸 a las diversas etapas de la evoluci贸n econ贸mica del pa铆s y de las pol铆ticas p煤blicas impulsadas en cada una de ellas. El an谩lisis se har谩 principalmente a partir de estad铆sticas de largo plazo de variables macroecon贸micas nacionales tales como la balanza comercial, las importaciones y exportaciones desagregadas, el Producto Interno Bruto, niveles de reserva y endeudamiento, grado de apertura, etc茅tera.

76-94 Agricultura de irrigaci贸n en cultivos extensivos
CONSTANZA RIERA

La agricultura bajo riego de cultivos extensivos se empez贸 a expandir por la provincia de C贸rdoba mediante sistemas de aspersi贸n y pivote central a partir de 1990. En este trabajo se indaga sobre los actores sociales protagonistas de este fen贸meno, que con una adopci贸n tecnol贸gica innovadora pusieron en marcha una profunda transformaci贸n productiva. El objetivo propuesto es la identificaci贸n de las caracter铆sticas sobresalientes de los regantes, entendiendo que el conocimiento de sus rasgos como sujetos agrarios facilita la comprensi贸n de la importancia de invertir en esa tecnolog铆a. Este ejercicio de identificaci贸n se realiza situando a la agricultura bajo riego dentro del contexto de cambio que experiment贸 el sector agr铆cola en las 煤ltimas d茅cadas, lo que permite entender la adopci贸n de la tecnolog铆a de riego como una estrategia novedosa y original de la agricultura familiar capitalizada y al mismo tiempo discutir la pertinencia de dicha categor铆a para este caso de estudio.

95-112 Argentina: la relaci贸n fiscal Naci贸n-Provincias.
SOLEDAD IN脡S HERRERA

El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relaci贸n fiscal Naci贸n - Provincias en la Rep煤blica Argentina en el a帽o 2013.

Se trata de uno de los enfoques posibles para analizar el federalismo fiscal de nuestro pa铆s, tema clave tanto en lo que ata帽e a las finanzas estatales como en la perspectiva de la cuesti贸n regional.

El texto se inicia con algunas consideraciones conceptuales acerca del Federalismo Fiscal. En una segunda instancia se abordan cuestiones metodol贸gicas y se presenta el an谩lisis emp铆rico basado sobre datos de la Secretar铆a de Hacienda del Ministerio de Econom铆a y Finanzas P煤blicas de la Naci贸n. Incluye estimaciones de asimetr铆a y de desbalance fiscal de tipo vertical y horizontal, como as铆 tambi茅n de autonom铆a y de dependencia fiscal de las jurisdicciones subnacionales estudiadas.

Sin dejar de considerar que existen otros temas vinculados con la problem谩tica -por ejemplo, su impacto sobre la esfera pol铆tica y las instituciones de la organizaci贸n federal del Estado- se reflexiona acerca de los resultados obtenidos sobre la base de algunas tem谩ticas de econom铆a normativa y positiva.

113-141 La nueva divisi贸n internacional del trabajo y su impacto en el desarrollo econ贸mico
FEDERICO DULCICH

El t贸pico de la divisi贸n internacional del trabajo (DIT) ha sido eje de intensos debates y un concepto significativo en diversas doctrinas econ贸micas durante todo el siglo XX. La internacionalizaci贸n de la producci贸n no hace perder vigencia al concepto de DIT y su impacto en el desarrollo econ贸mico, sino que lo vuelve m谩s complejo que la cl谩sica dicotom铆a entre sector primario e industria. Asimismo, transformaciones que competen al concepto econ贸mico m谩s general (principalmente en relaci贸n con la sistematizaci贸n del cambio t茅cnico, as铆 como modificaciones en la organizaci贸n de la producci贸n de las firmas, basadas sobre la informatizaci贸n de la producci贸n) afectan indefectiblemente a la DIT y su relaci贸n con el desarrollo econ贸mico. El objetivo del presente trabajo es abordar en el nivel te贸rico los desarrollos planteados, para luego analizar algunos de los fen贸menos que dan cuenta de dichas transformaciones. La s铆ntesis y conclusiones nos permiten replantear la discusi贸n relativa a los “sectores estrat茅gicos” para el desarrollo econ贸mico.

142-165 La renacionalizaci贸n de YPF. Una lectura alternativa del Informe Mosconi
FERNANDO BERCOVICH

El proceso que se inaugur贸 luego de la crisis econ贸mica y pol铆tica de 2001 y la posterior salida de la convertibilidad dio paso a la revisi贸n de varias pol铆ticas econ贸micas llevadas a cabo durante la etapa aperturista (1976-2001). Una de ellas fue la privatizaci贸n de empresas estatales. En abril de 2012, el Poder Ejecutivo present贸 un proyecto de ley que devolv铆a al Estado nacional y a los Estados provinciales el manejo del 51% de YPF y, el mismo d铆a, present贸 el denominado Informe Mosconi, que buscaba justificar la decisi贸n. Este art铆culo toma como punto de partida el informe proponiendo realizar una lectura alternativa. En ese sentido, se retoma bibliograf铆a sobre la etapa neoliberal y la posconvertibilidad, as铆 como tambi茅n datos del sector energ茅tico -petr贸leo y gas - en diferentes etapas. Ambas fuentes, de manera triangulada, permiten arribar a algunas conclusiones acerca del rol del Estado respecto del manejo de un recurso clave para el desarrollo de una econom铆a nacional. En suma, se relativizan algunas fronteras temporales respecto de la desregulaci贸n estatal, la extranjerizaci贸n y la concentraci贸n del sector energ茅tico, observando, a partir del a帽o 2003, rupturas claras respecto del modelo anterior, pero tambi茅n algunas continuidades y hasta profundizaciones de determinadas pol铆ticas.


GALERA DE CORRECCI脫N

166-169 El Estado en cuesti贸n. Ideas y pol铆tica en la Administraci贸n P煤blica argentina (1958-2015)
HORACIO CAO, ARTURO LAGUADO DUCA Y MAXIMILIANO REY

El Estado en cuesti贸n. Ideas y pol铆tica en la Administraci贸n P煤blica argentina (1958-2015) es un trabajo colectivo de tres autores especializados en las ramas de la Ciencia Pol铆tica y la Administraci贸n P煤blica, que cuentan con una amplia experiencia al frente de organismos y direcciones en la Gesti贸n P煤blica nacional y provincial. En este libro de reciente publicaci贸n, exponen las principales ideas y pol铆ticas que se desplegaron en torno del rol del Estado y la Administraci贸n P煤blica en la Argentina a lo largo de cinco d茅cadas, relacion谩ndolas con los cambios en Am茅rica latina y en el contexto mundial.

170- 172 Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detr谩s del agronegocio.
JUAN MANUEL VILLULLA

Las Cosechas son Ajenas es hasta ahora  el 煤nico estudio sistem谩tico del que disponemos acerca de los obreros agr铆colas de la pampa contempor谩nea. He ah铆 su primer m茅rito: reponer el rol trascendental de los trabajadores en la expansi贸n agr铆cola m谩s importante que se recuerde desde principios del siglo XX. En efecto, Villulla comienza su investigaci贸n pregunt谩ndose qui茅n levanta las cosechas r茅cord. Y la culmina ayud谩ndonos a descubrir que se trata de una nueva generaci贸n de obreros asalariados, invisibilizada por el aislamiento y la dispersi贸n en que realizan sus tareas, por su desarticulaci贸n pol铆tico-sindical y por la construcci贸n de un ideario dominante que identifica al "campo" con un todo homog茅neo, s贸lo poblado de productores o empresarios, sin procesos de concentraci贸n econ贸mica ni relaciones de explotaci贸n en su interior. Desde el punto de vista estructural, entonces, el libro de Villulla propone un ajuste importante en el imaginario social y acad茅mico acerca de los actores que motorizan la producci贸n agr铆cola pampeana, usualmente atribuida a distintos tipos de productores o contratistas. 

Buscar