martes, 9 de octubre de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 333 (SEPTIEMBRE 2018)



8. ¿QUÉ PODEMOS HACER CUANDO EL ABORTO "ENTRA" A LA ESCUELA? : EL ROL DOCENTE FRENTE A TEMAS CONTROVERTIDOS.
Lucía Schiariti.

Entre los temas que debemos trabajar en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI), algunos parecen más "complicados" de abordar o resultan más sensibles que otros. La interrupción de embarazos es uno de ellos. Con el debate parlamentario, el tema cobró otra visibilidad y presencia en la agenda social. Y, por lo tanto, también en las escuelas. ¿Qué podríamos hacer en aquellas situaciones en que nos interrogan sobre esta cuestión? Intentaremos pensar algunas cuestiones que orienten sobre cómo podemos posicionarnos y actuar como docentes.

14. EL CUIDADO COMO PRÁCTICA DE LIBERTAD : DERECHO A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.
Mariela Andrea Carassai, Emiliano Negro.

Se presentan algunas coordenadas de análisis con el objeto de fortalecer el cuerpo de reflexiones vinculadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje para el abordaje de la educación sexual. Se hará énfasis en el cuidado como práctica de libertad.

18. UNA ESCUELA OCUPA MUCHO ESPACIO : SEXO, LITERATURA, ENSEÑANZA EN LA PICOTA.
Francisco Cabello.

Decir que el sexo -o más bien, las sexualidades- está cercado por lo tabú, ya forma parte de lo obvio, pero ¿qué relaciones guarda todo esto con la literatura y la enseñanza, en un contexto escolar vulnerable y vulnerador? ¿Qué es lo que alarma de un cuerpo, de un texto, de aquello que se enseña, al punto de pedir sus cabezas? ¿Por qué se enjuician ciertas prácticas en el rodeo de la muralla escolar? Se analizan estas cuestiones dentro del contexto de una escuela secundaria periférica de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina), a partir de conceptos de Foucalt, Dussel, Abramowski, entre otros.

22. VISUALIZAR LA ESI DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE.
Alba Coria.

¿Puede un docente que no recibió en su formación inicial capacitación específica garantizar el derecho de la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Los diseños curriculares de la formación docente deberían tener espacios específicos  para trabajar la articulación de la ESI? ¿Con qué recursos contamos para iniciar un radical proceso de transformación? El presente artículo plantea cuestiones epistemológicas, institucionales, teóricas, metodológicas para que la ley nº 26.150 pueda cumplirse en todos los ámbitos educativos.

28. IDENTIDADES Y GÉNEROS : APUNTES EN TORNO A UNA TENSA RELACIÓN.
Mariana Páez.

Se analizan los efectos del discurso en las identidades: la palabra como reproductora de mandatos, pero también como llave para desarmar lo dado y producir nuevas discursividades. Se entiende el género como categoría viva, que necesita ser revisitada, la naturaleza y la cultura como dimensiones dinámicas e interrelacionadas.

32. DEL GUBIAZO A LAS CALLES : FORMACIÓN DOCENTE, ARTE Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Mónica González, Verónica Patiño, Analía del Valle Jofré, Patricia Talani.

Se presenta el diseño y puesta en acción de un seminario como espacio de articulación de saberes y prácticas de profesoras y estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Especial, del Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche, que se denominó "Vivas Nos Queremos", en franca alusión a la emergencia y resistencias contra todo tipo de violencias de género(s).

40. TALLERES PEDAGÓGICOS DE CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA.
Susana Espinosa.

Desde el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología - CICyT "Abremate" de la Universidad Nacional de Lanús, nos proponemos reflexionar sobre las posibilidades y herramientas implementadas en los ámbitos no formales de la educación, en los cuales se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las tecnologías.

42. LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ESPACIOS NO FORMALES : LOS CENTROS INTERACTIVOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Analía Dávila, Fabián Bognanni, Emiliano F. Peralta.

En la actualidad, la educación científico-tecnológica enfrenta distintos obstáculos, uno de los principales reside en que la práctica educativa resulta, a veces, desfasada con respecto a la dinámica social de la que participan los estudiantes. Por este motivo, es necesario analizar el rol de ciertas herramientas que brinden alternativas que favorezcan un aprendizaje significativo.

46. LUTHERÍA : UN TALLER PARA APRENDER SOBRE EL SONIDO Y LA AUDICIÓN.
Emiliano F. Peralta.

La dinámica de las visitas educativas favorece el acercamiento a determinados contenidos, pero estos pueden ser profundizados en instancias posteriores. Así, surge la propuesta de organizar un taller para construir instrumentos musicales en el Centro Interactivo CICyT "Abremate" (UNLa) y, de este modo, a través del arte, abordar temas de física (por ejemplo, sonido: onda, frecuencia, amplitud, longitud de onda y timbre) y biología (como ser las estructuras del oído que forman parte de la conducción del sonido y su funcionamiento.

48. MOVIENDO EL ESQUELETO.
Sergio Valdez, Carolina Melvern, Teresa Laborde.

El presente taller surge de la necesidad de acompañar a la escuela primaria en la enseñanza de contenidos de Educación Física y Ciencias Naturales, relacionados con el movimiento y la estructura de sostén de los seres humanos. La propuesta se centra en el juego y la creación.

50. ROBÓTICA PARA NIÑOS.
Carlos Peraccini, Germán Infiesta.

Se presenta un taller que plantea un punto de inicio en la reflexión acerca de la tecnología robótica y su implementación con diversas herramientas y materiales. Son objetivos de esta iniciativa: acercar a los participantes a conceptos físicos, matemáticos y tecnológicos, del currículo escolar; despertar y alimentar las cualidades de asombro, curiosidad, análisis e investigación; y promover el conocimiento de la cultura tecnológica.

53. TALLER DISRUPTIVO DE RECICLADO : "PETformance : TRANSFORMAR, TRANSFORMA".
Jéssica Roude.

El Taller "PETformance: transformar, transforma", es un taller interdisciplinar de reciclado con formato disruptivo creado en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT) "Abremate" de la Universidad Nacional de Lanús. Se describe una forma particular de reciclado, su historia y se muestran las actividades desarrolladas con niños, adolescentes y adultos.

56. LINTERNA MÁGICA.
Carlos Peraccini.

Este taller invita a los participantes a ponerse en el lugar de quienes realizaron los primeros avances en el estudio de los imanes hasta el descubrimiento de la energía eléctrica, y la transformación de esta en una de las fuentes más apreciadas y utilizadas por la sociedad, por lo que resulta imposible imaginar la vida actual sin este tipo de energía.

58. LAS MIL FORMAS DE LA LUZ.
María Lorena González, Carolina Melvern.

El taller Las mil formas de la luz surge como una propuesta alternativa y complementaria a las visitas guiadas del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT) "Abremate", poniendo en juego una metodología didáctica diferente para abordar algunas cuestiones de la ciencia. Tiene como objetivo que los chicos reconozcan características de la luz, reflexionen acerca de sus ideas sobre la visión humana, identifiquen los órganos del cuerpo humano que intervienen en la visión y los fenómenos físicos que se relacionan con el color de los objetos.

62. FENÓMENOS CIENTÍFICOS : CURIOSIDADES PARA PROBAR Y JUGAR.
Emiliano F. Peralta, Carlos Peraccini, Mariela Pavicich.

Se ofrecen algunas experiencias sencillas que se pueden llevar adelante en la escuela y que no requieren de recursos sofisticados. Estas fueron pensadas como disparadores para profundizar -a partir de su realización-diferentes contenidos.

66. ESPACIO LUDOTECA : EL JUEGO COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER.
Teresa Laborde, Marianela Pavicich, Leonardo Perea.

La Ludoteca Abremate, emplazada en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Lanús, propone rescatar el valor del juego por el juego. Se trata de un espacio artesanal con anhelos y proyectos de profundización, ampliación y expansión.


70. LOS MODOS DE APRENDER EN LITERATURA : UNA REFLEXIÓN NECESARIA.
Aimé Candelaria Esteban.

El siguiente escrito repasa y establece relaciones entre algunas perspectivas presentes en nuestro país acerca de los modos de enseñar literatura. Los objetivos son problematizar el objeto de enseñanza literatura, siempre en tensión, y diferenciar los tipos de saberes que interactúan en la clase. Se han colocado ejemplos de textos para primaria y secundaria, puesto que los modos de aprender deben estar presentes en ambos niveles, para devolver la posibilidad de jugar con palabras a la escuela secundaria y para que la teoría literaria ingrese al aula de primaria.

Buscar