jueves, 7 de septiembre de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 269 (2013)


ÍNDICE

08. CUANDO LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS GESTIONAN EL CONOCIMIENTO.
Fernando Martínez Waltos.

El enfoque de gestión del conocimiento parte de reconocer que todos los actores institucionales poseen conocimientos e implica ver, en cada uno de sus recursos humanos, un recurso cognitivo. Se intenta movilizar esos conocimientos para ponerlos en juego dentre de una sinergia institucional que habilite una mayor calidad educativa.


11. EL CAMBIO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
Marisol Perassi.

Las prácticas de enseñanza y evaluación tradicionales, basadas en una concepción del conocimiento como producto acabado, de un alumno "vacío" de contenidos y de una evaluación reducida a la aplicación de un examen, continúan siendo las predominantes en la enseñanza universitaria, aún cuando desde las teorías pedagógicas sobran argumentos para superarlas. Por ello, la innovación pedagógica en la universidad comienza por los procesos de reflexión que se dan en el propio equipo docente.

15. CAMBIO INSTITUCIONAL E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.REDEFINICIÓN DE LOS ESPACIOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Marina Aller y Verónica Wigutow.

Este artículo comparte una experiencia de trabajo innovadora, con docentes de un instituto terciario de carreras técnicas. En el marco de la preocupación por el logro de calidad académica, la creación del Departamento Pedagógico se planteó como un proyecto de innovación, gestado con el objetivo de generar un espacio institucional de formación y de participación efectivamente diferente de los espacios convencionales.

19. ESPAÑOL COMO LENGUA SEGUNDA.
Isabel Bompet y Gabriela Rusell.

Un tema aún pendiente en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires es la enseñanza del español como lengua segunda, orientada a los alumnos cuya lengua materna es una lengua extranjera, indígena o de señas. En este trabajo se sistematizan algunos aprendizajes surgidos de la experiencia del postítulo "Interculturalidad y Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera" (IELSE), implementado en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" para la formación de profesionales especializados en temas de inter-culturalidad y lenguas en contacto.

24. ¿CURRÍCULO ADAPTADO O CURRÍCULO ADECUADO?
Graciela Burke.

La heterogeneidad, como nota característica de los grupos de alumnos en todas las escuelas, exige tomar postura por un enfoque educativo basado en el reconocimiento de la diversidad, la valoración de las diferencias y la búsqueda de la igualdad. Las adecuaciones curriculares, como estrategias pedagógicas para la inclusión de todos, permite trabajar en la construcción y desarrollo de un currículo adecuado a los estudiantes, pero también a los fines político-educativos de la escolaridad secundaria.

30. CONEXIONES ENTRE LA DIDÁCTICA Y LA GESTIÓN ESCOLAR.
Roald C. Devetac.

Cuando se reflexiona sobre la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza en la escuela secundaria no basta sólo con tener en cuenta los elementos que brinda el campo de la didáctica, sino que es importante analizarlos y tomar decisiones en el marco de situaciones propias de una institución específica e inclusive de una clase en particular.

33. LA MEDIACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Isabel Josefa Robalo.

El clima en que los alumnos desarrollan las habilidades sociales que marcan sus formas de integración a la sociedad presente y futura, depende en gran medida de los modos en que los maestros y profesores resuelven los conflictos que se suscitan en las escuelas. Este trabajo da cuenta de los resultados de una indagación entre directivos y docentes sobre sus prácticas cotidianas en relación con la resolución de conflictos.

39. CONTINGENCIA PEDAGÓGICA EN EL ÁMBITO RURAL.
María del Carmen Rímoli.

Se reflexiona sobre ciertas concepciones y prácticas naturalizadas en las instituciones y, en este caso, se muestran las estrategias implementadas en un jardín de infantes para fortalecer el vínculo familia-escuela y mejorar los aprendizajes de los chicos.

44. EDUCACIÓN REPUBLICANA A FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.
Mariana Alvarado.

La producción escrita del pedagogo mendocino Carlos Norberto Vergara (1859-1929) manifiesta y al mismo tiempo oculta las contradicciones que atraviesan una realidad social determinada y posibilita el acceso a las tensiones que atraviesan el contexto en el que los textos fueron gestados. un breve derrotero sobre algunos de ellos permite acercarse a la problemática política-educativa de la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX en clave krauso-positivista.

48. ACONTECIMIENTOS COMUNICATIVOS CON LETRA Y MÚSICA.
María Julieta Sánchez.

Con las actividades de producción escrita vinculadas de distintas maneras con la música que aquí se presentan, se pretende dar cuenta de la relación necesaria entre la gramática textual y las propuestas estéticas y estilísticas que diferencian a un texto literario de otro que no lo es.

54. JUEGO Y ALFABETIZACIÓN.
Evelina Brinnitzer y Gabriela Fernández Panizza.

La teoría psicolingüística analiza la importancia de abordar la enseñanza de los aspectos sonoros del lenguaje y su relación con la escritura. La inclusión de canciones y juegos en la alfabetización inicial -acompañados de actividades de reflexión sobre el lenguaje-ofrece un contexto significativo, a la vez que promueve el desarrollo de la conciencia léxica, silábica y fonológica.

60. ¿HACEMOS MÚSICA JUNTOS?
Florencia Igor.

La clase de música puede resultar un espacio donde confluyan las tres dimensiones de la formación musical (recepción, producción e interpretación) a partir de la puesta en práctica de un proyecto colectivo que interprete a los estudiantes desde sus intereses. Esta propuesta pretende combinar diferentes contenidos de la enseñanza de la música para la puesta en valor del patrimonio musical universal, que muchas veces queda relegado del currículo escolar.

65. PROYECTO INSTITUCIONAL : "ARGENTINA CULTURAL".
Equipo docente del Instituto Carlos Tejedor.

La infancia es la edad por excelencia del juego y de la exploración, de la diversión y del descubrimiento; el aprendizaje es una experiencia dichosa y la educación que se pretende orientar es una manera gozosa de aprender. Se ofrece un proyecto institucional en el cual se priorizan las disciplinas del área comunicativa en todas sus dimensiones y se adosan a un fuerte deseo de acompañar el desarrollo de personas íntegras, libres, autónomas, capaces de tomar decisiones fundamentadas y de participar activa y responsablemente en la vida comunitaria.

70. CUANDO LOS ACTOS PATRIOS SE HACEN MÚSICA Y POESÍA.
Augusto Monk y Zulema Noli.

La obra de Sebastián Monk es una contribución significativa para la celebración de las efemérides, que favorece la reafirmación del sentimiento de nacionalidad. Lo logra desde un lenguaje sencillo y profundamente poético a través de diversas especies musicales del folklore argentino, nutriéndolas también de algunas pinceladas provenientes del rock nacional. Las metáforas y demás recursos poéticos de los que se vale, el lugar que le otorga el enunciante y las especies musicales por las que transita, hacen que su obra resulte un aporte a la construcción de la identidad nacional.

76. LAS PRÁCTICAS POÉTICAS DE LOS JÓVENES Y SUS ESPACIOS SOCIALES.
Martín Schachter Broide.

Este trabajo se inscribe en el campo de la antropología del espacio poético, y es parte de una investigación etnográfica desarrollada con jóvenes de López Camelo, en el norte del conurbano bonaerense. El autor entiende por espacio poético una forma específica de relacionarse con el mundo, que puede caracterizarse a partir del concepto de lenguaje poético formulado por Paul Ricoeur, según el cual tiene tres cualidades principales : implica innovación semántica, ruptura con el lenguaje cotidiano; abre, a partir de esa ruptura, un mundo nuevo, que es el mundo del texto, desplegando en ese mundo sus mundos más propios. A su vez, el lenguaje poético no se refiere a un género literario, sino a una manera de estar en el mundo.

82. ABORDAJE DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS EN CLAVE DE JUSTICIA SOCIAL.
Julio Llanán Nogueira, María Laura Maragliano y Silvia Valsman.

Un instituto de formación docente de Rosario (provincia de Santa Fe), conjuntamente con escuelas primarias públicas que que funcionan en contextos de vulnerabilidad social, habilitó un espacio de construcción colectiva de conocimientos a partir de las experiencias personales de los participantes, problematizando y desnaturalizando prácticas institucionales tradicionales a fin de acompañar en la construcción de una sociedad más justa, más humana.

83. LAS INICIATIVAS TIC PARA FAMILIAS.
Fundación Evolución y colab.

93. PÁGINAS WEB CON RECURSOS EDUCATIVOS.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 268 (2013)



ÍNDICE


08. PRÁCTICAS QUE APUNTAN A CONSTRUIR SUBJETIVIDAD.
Beatriz Janín


09. ¿CLASIFICAR? O PENSAR LA COMPLEJIDAD DE LAS DETERMINACIONES DE LOS SUFRIMIENTOS PSÍQUICOS EN LA INFANCIA.
Alicia Monserrat.

Pensar en niños desatentos e hiperactivos nos lleva a utilizar, en el campo de nuestros conceptos, la figura de la serie complementaria (Freud, S., 1916), en el cual hallamos que los factores constitucionales (el bagaje que un sujeto trae al nacer), sumados a vivencias infantiles, tendrán que cruzarse con ciertos desencadenantes para que determinada sintomatología se ponga de manifiesto. Desde esta perspectiva, se trata de romper con el determinismo clásico y la causalidad única para poder cuestionarnos acerca de la extrema complejidad de la subjetividad actual.


13. INTERVENCIONES SUBJETIVANTES.
Beatriz Janín.


La medicación ha pasado a ser incorporada como algo que resuelve problemas de conducta y de aprendizaje, como lo que soluciona en forma rápida las dificultades que un niño puede tener en su adaptación al ritmo escolar. Y junto a ésta se utilizan técnicas para adiestrar a alguien que cumplirá determinadas "normas". Por el contrario, la intervención subjetivante le devuelve a estas conductas su carácter de incógnita, de aquello que nos hace preguntarnos qué nos están diciendo para tomar en cuenta el sufrimiento de un niño.

17. ACERCA DE LA CLÍNICA CON NIÑOS EN NUESTRA CULTURA ACTUAL.
Elizabeth S. Palacios



20. TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO.
Silvia Morici.


25. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA.
Gabriela Dueñas.


Los docentes suelen apelar a causas "extra escolares" para explicar las dificultades de aprendizaje y/o de conducta que detectan en sus alumnos. Con frecuencia, aluden acusadoramente a la familia, pero de manera llamativamente preocupante puede advertirse también, en los últimos años, un incremento significativo de docentes que tienden a apelar a factores neurológicos como explicación, particularmente en escuelas de gestión privada.

29. INFANCIA Y DISCAPACIDAD.
María A. Terzaghi.


La extensión de la nomenclatura psicopatológica propuesta en el DSM a la infancia se ha visto intensificada por su requerimiento para la tramitación del "Certificado de discapacidad". Este texto plantea algunas articulaciones entre la infancia, los complejos efectos de su encierro en clasificaciones-nomenclaturas y la discapacidad.

33. UNA ESCUELA QUE ALOJE LA DIVERSIDAD.
Gisela Untoiglich.


La escuela puede alojar la diversidad y presentarse como una oportunidad subjetivante si se dan ciertas condiciones que se explicitan en este texto, cuyo contenido forma parte del libro En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz, que la autora publicará próximamente en la Colección Conjunciones de Noveduc Libros.

37. INTRODUCIENDO EL NARZOOCISMO.
Juan Vasen.


Los chicos y jóvenes que participan en el programa Cuidar-Cuidando, creado a fines de 1990 desde el Hospital Infanto-juvenil Carolina Tobar García, no son concebidos como alumnos ni como pacientes : en tanto aprendices, son sujetos de una práctica que se funda en el rescate de la curiosidad y en nuevos modos de establecer lazos sociales.

40. LAS FORMAS DE TRANSITAR LA ADOLESCENCIA Y LA SALUD/SALUD MENTAL.
Alicia Stolkiner.


Se dice adolescencia y se piensa en riesgos de la sexualidad, de las adicciones, de la violencia o del fracaso; se remite a encasillamientos patológicos, una faceta más de la medicalización y psicopatologización de la vida. A los profesionales que trabajan en salud/salud mental les cuesta reconocerlos como sujetos y no recurrir a herramientas etiquetantes. Con frecuencia, se pretende solucionar con medicamentos problemas de compleja configuración, o problemas que no lo son para ellos, sino para la mirada del adulto.

46. DEL MODELO MÉDICO AL MODELO FÁRMACO-HEGEMÓNICO.
Miguel Tollo.


Han pasado varias décadas desde que el antropólogo argentino Eduardo Menéndez conceptualizó lo que denominó Modelo Médico Hegemónico (MMH). Cambios sociales, culturales y políticos de significación nos interpelan y proponen de hecho hacer una revisión de él.

52. PSIQUIATRIZACIÓN DE LA NIÑEZ DEL SIGLO XXI.
María Noel Míguez Passada.

Los procesos de psiquiatrización que se han venido desplegando cada vez más abusivamente en la niñez uruguaya dan cuenta de la naturalización de una realidad que sólo invisibiliza una compleja trama de vulneración ejercida sobre una población incapaz de desplegarse, de reivindicarse, de exaltarse, puesto que justo allí, en estas exteriorizaciones en "conductas inapropiadas", urge el remedio : los psicofármacos. Niños y niñas desde los cuatro o cinco años están siendo medicados con pastillas de diversos colores, que más bien parecieran caramelos, consumidas por una niñez no tan ajena en sus subjetividades a estas opresiones. Antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, entre otros, hacen gala de un variado abanico de medicamentos que se utilizan como forma de aquietar sus conductas... y con ello, sus formas de ser, estar, sentir y pensar en una sociedad que tiende a la hegemonía como el bien más preciado.


57. "CASOS SOCIALES" : ENTRE EL DERECHO A LA ATENCIÓN Y EL RIESGO DE PSICOPATOLOGIZACIÓN. 
Alejandro Michalewicz.

Este trabajo se propone indagar en la problemática de los casos sociales. ¿Cómo conceptualizarlos? A su vez, se plantea considerar dicha problemática como analizador de las prácticas en salud mental : ¿cuántos son los límites de su intervención? ¿Cuál es el rol social que cumplen sus profesionales?


62. TEXTURAS DE LAS ACCIONES A LOS ACTOS PEDAGÓGICOS.
Virginia Rinaldi.

La autora registra y analiza sus propias prácticas al trabajar en la estructuración subjetiva de un niño de 8 años que llega a la escuela diagnosticado con TGD. La narración da cuenta de un recorrido donde se toman las formas de estar en el mundo del niño para darles un sentido, enlazándolas a una palabra, a una vivencia o un vínculo.


64. LA ESCUELA ES PARA TODOS, LA MÚSICA TAMBIÉN. LA EXPERIENCIA DE LAS PRIMERAS ORQUESTAS INTEGRADAS.
Sebastián Urquiza.

El presente artículo intenta documentar el proceso de creación y puesta en marcha de las primeras orquestas integradas de la provincia de Buenos Aires. Dicho proyecto, con una fuerte presencia estatal, desarticula y tensiona lógicas imperantes en las representaciones y políticas que sobre la discapacidad y la formación musical existen, e inaugura caminos aún no transitados en las trayectorias vitales de niños y jóvenes relegados en el ejercicio de derechos y necesidades de primer orden.

71. LA FORMACIÓN DE LA PERSONA INTEGRANDO TODOS LOS ASPECTOS DEL INDIVIDUO.
Josefa Arias, María Alejandra Danna y Natalia Mercado.


El presente relato fue compartido en el espacio de "Talleres" durante el el III Simposio sobre "Patologización de la infancia : problemas e intervenciones en la clínica y en las aulas" y seleccionado para este dossier porque refleja, con palabras de los docentes, que es posible dar lugar a prácticas subjetivantes e inclusivas de los niños en las aulas, atendiendo de manera prioritaria a sus derechos.

76. TRANSITANDO CAMINOS SUBJETIVANTES EN EDUCACIÓN ESPECIAL. EL ARTE DE HACER ESCUELA.
María Eugenia Aguilera.

Desde sus orígenes, el CENTES Nº 1 ha creado y recreado respuestas para garantizar el derecho social de la educación de niños y adolescentes con problemáticas emocionales graves. Es una práctica educativa peculiar cuyos dispositivos flexibles se arman para cada alumno en particular. Práctica esperanzadora que sostiene un espacio de posibilidad. Posibilidad de encuentro con un niño más allá de etiquetas, informes y estadísticas.

82. LA BIOGRAFÍA LECTORA. UN RECORRIDO QUE DA CUENTA DE MEDIADORES Y MODELOS.
Cleri Evans.

Los testimonios que aquí se ofrecen refieren a los caminos transitados a partir de la lectura y a través de ella por algunos profesores y docentes en formación. Se puede observar una amplia diversidad de recorridos que -sin duda- dejarán huella en las biografías de las nuevas generaciones de lectores.

86. LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES EN LA WEB.
Fundación Evolución y colab.

* Marco conceptual : Como hacer visible lo cotidiano. Marta Libedinsky y Paula Pérez.
* Experiencia : Transformaciones institucionales. Cristina Velázquez.
* Consejos : Textos públicos y efímeros. Mariana Landau.
* Invitados. La comunicación 2.0 : de productos a procesos. Ana Laura Calciano y Leila Grynwald.

93. PÁGINAS WEB CON RECURSOS EDUCATIVOS.

martes, 5 de septiembre de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 267 (2013)



ÍNDICE


08. EL VII ENCUENTRO DE LA RED INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN INTEGRACIÓN EDUCATIVA (RIIE)
Emilia Adame Chávez.

09. TRES MIRADAS ALTERNATIVAS... EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD.
Blanca Estela Zardel Jacobo, Silvia Laura Vargas López, Maribel Paredes Molina.

14. LA FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL.
María A. Valladares Astudillo, Luz M. Terán Lonsdale, Ana M. Hernández Moyano.

22. DOS RUTAS DE INTEGRACIÓN : FAMILIAS RESILIENTES, ESCUELAS RESILIENTES.
Milly Cohen.

27. INCLUSIÓN EN PREESCOLAR DE UN NIÑO DIAGNOSTICADO COMO "AUTISTA DE ALTO RENDIMIENTO".
Ana M. Hernández Moyano.

32. LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE DE TABASCO (MÉXICO).
Yasmín Osorio Ruiz.

38. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SALUD Y DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

42. SALIDAS DE CAMPO.
Carmen Lucía Vidal Pérez y Marisol Barenco de Mello

50. LAS CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL INICIAL.
Alida Abad, Sergio Espósito, Graciela Maldonado, María Rassetto y Nélida Zapata.

54. COCINAR ES UNA CIENCIA.
Gabriela Lerzo y Marcelo Álvarez

58. LA ESCRITURA DE LA CIENCIA EN LOS TEXTOS ESCOLARES.
Cleri Evans y Daniela Herrero.

64. TÉCNICAS BIOQUÍMICAS AL SERVICIO DE LA SALUD.
María Rosa Trejo

71. APORTES A LA DIDÁCTICA EN UN ENCUENTRO JUVENIL DE CIENCIAS.
Marcela Fejes y Monique Sian Gouw.

78. EL DOCENTE COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE MEDIADO POR TECNOLOGÍAS.
Paola A. Dellepiane

83. PROYECTOS COLABORATIVOS INTERESCOLARES.
Fundación Evolución y colab.

91. PÁGINAS WEB CON RECURSOS EDUCATIVOS.

92. AUTISMO SÍ, AUTISMO NO.
Silvia Macri

lunes, 4 de septiembre de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 266 (2013)


ÍNDICE


6. DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MADRES Y PADRES JÓVENES Y SUS HIJOS (I). DESAFÍOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Andrés Peregalli, Marcelo Ubal, Jorge Méndez.



8. DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MADRES Y PADRES JÓVENES Y SUS HIJOS (II). FACTORES QUE OBSTACULIZAN O FAVORECEN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE MPJH.

Andrés Peregalli, Marcelo Ubal, Jorge Méndez.

32. CURSOS DE ACCIÓN PARA GENERAR MÁS Y MEJORES OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN.
Andrés Peregalli, Marcelo Ubal, Jorge Méndez.

40. EL MODELO PEDAGÓGICO 1 A 1 EN ARGENTINA.
Graciela Esnaola Horacek.

45. ¿PUNTO DE LLEGADA O DE PARTIDA?
Lilia Toranzos.

50. CONSTRUCCIONES FRENTE AL DESAFÍO DE ENSEÑAR Y APRENDER EN LA CULTURA DIGITAL.
María Florencia Rapani.

56. HERRAMIENTAS PARA APRENDER FÍSICA, QUÍMICA Y TECNOLOGÍA.
Carla Inés Maturano, María Amalia Soliveres, Daniela P. Quiroga y Claudia A. Mazzitelli.

61. IMPLEMENTACIÓN DE UN CAMPUS VIRTUAL EN EL NIVEL MEDIO.
Gloria Pino y Adriana L. Damonte.

66. EL APROVECHAMIENTO DE LAS NETBOOKS EN LA ESCUELA.
Alejandro Spiegel.

69. COMUNIDAD DE PRÁCTICA, CIUDADANÍA Y TIC.
Elena Rodríguez.

73. LA EXPERIENCIA DEL GRUPO DE CIENCIAS SOCIALES.
Yanina Arias, Diana Malvaso, Javier Marchi, María Eugenia Mravici y Silvia Pagliaricci.

82. EL APROVECHAMIENTO DE LAS NETBOOKS EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES.
Maximiliano Devita, María Sol Giuliani y Silvana Marchi.

88. LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA EXPERIMENTAL EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN TECNOLOGÍA. 
José M. Troiano; M. Virginia Walz.

91. PÁGINAS WEB CON RECURSOS EDUCATIVOS.

92. DE CLASIFICACIONES Y DIAGNÓSTICOS.
Beatriz Janín.

Buscar