viernes, 31 de mayo de 2019

REVISTA CIENCIA HOY Nº 164 (MARZO - ABRIL 2019)


17. LITIO, UN RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL MUNDO ACTUAL.
Calvo, Ernesto J.

El invento en la década de 1980 de la conocida batería recargable de ion-litio, que condujo en algunos años a una explosión en el uso de la electrónica portátil, generó también una vigorosa demanda de los compuestos de litio necesarios para fabricarla y, por extensión, un fuerte conocimiento de la minería de litio. Hoy esta enfrenta un nuevo ciclo de expansión, que podría ser mayor que el primero, por el uso de esas baterías en autos eléctricos. La Argentina, Bolivia y Chile ya comenzaron a ser parte de esta historia por las cuantiosas reservas de litio que existen en sus salares altoandinos.

24. DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS.
Gervasoni, Carlos.

Hay provincias argentinas que no son realmente democráticas porque, aunque en las formas respetan las instituciones republicanas, en los hechos exhiben una concentración de poder en quien gobierna de tal magnitud que hace frecuentes las prácticas autoritarias. Pero tampoco son enteramente autoritarias, porque celebran elecciones con voto universal, existen partidos opositores que disputan el poder y se respetan algunas libertades políticas. Aquellas cuyas economías dependen de recursos fiscales nacionales coparticipados y de regalías por recursos naturales son más propensas a caer en hábitos autoritarios.

29. CATOLICISMO ARGENTINO Y CIENCIAS SOCIALES.
Barral, María Elena y Binetti, Jesús.

Como legado de la colonización hispánica, la Iglesia Católica ocupó un lugar prominente a lo largo de la historia argentina, el que conserva parcialmente en la actualidad. Esta situación la convirtió en un objeto sui géneris de estudio para las ciencias sociales. Así, la historiografía tendió hasta hace poco a concentrarse en versiones militantes a favor o en contra del catolicismo, y solo en tiempos más recientes renovó su enfoque, mientras que disciplinas como la antropología, la ciencia política o la sociología han comenzado a ocuparse del fenómeno religioso.

35. LAS AVES EN LOS RASTROJOS.
Zufiaurre, Emmanuel; Codesido, Mariano; Abba, Agustín M; Bilenca, David.

Palomas torcazas, cotorras y otras especies de aves generan pérdidas no despreciables en los cultivos de la región pampeana. Con la generalización de la práctica de siembra directa, se ha advertido una llamativa abundancia de esas aves, favorecida por el hecho de que la supresión de la labranza deja en los rastrojos semillas en abundancia a su disposición después de cada cosecha, que se derraman durante la siega. Antes, cuando se araban lo lotes, esos alimentos quedaban enterrados. Reducir la cantidad de los alimentos que las aves encuentran en los rastrojos es un camino para morigerar la abundancia de ellas y por consiguiente el daño que pueden inflingir en otras etapas de los cultivos.

45. LAS ESCUELAS PÚBLICAS EN TIEMPOS DE CAUDILLOS.
Bustamante Vismara, José.

Suele pensarse que la escuela primaria argentina comenzó con la acción de Domingo F. Sarmiento, la cual se consolidó en 1880 con la ley 1420 de educación primaria común, laica, gratuita y obligatoria. Sin embargo, desde varias décadas antes, con gobernadores-caudillos al frente de varias de las antiguas Provincias Unidas del Río de la Plata, existieron escuelas con algunos de los rasgos de las sarmientinas, aunque también con cruciales diferencias.

54. LOS ARMADILLOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Abba, Agustín M; Zufiaurre, Emmanuel; Bilenca, David N.

En el presente, seis especies de armadillos habitan el territorio de la provincia de Buenos Aires, si bien en remotos tiempos pasados y hasta hace unos 8000 años existieron otras, algunas de enorme tamaño, como los gliptodontes. Los cambios recientes en las formas de explotación agropecuaria de la llanura pampeana están afectando dichas seis especies actuales.

60. LA MULITA DE MAZZA.
García, Susana V; Abba, Agustín M; Vizcaíno, Sergio F; Cassini, Guillermo H; Túnez, Juan I.

En 1933, el responsable de mamíferos del Museo Nacional de Historia Natural, José Yepes, concluyó que una mulita que le había enviado desde Jujuy el microbiólogo y sanitarista Salvador Mazza pertenecía a una especie desconocida. La describió y le dio el nombre de Dasypus mazzai. Con la realización de más estudios se llegó años después a la conclusión de que la mulita de Mazza descripta por Yepes era un ejemplar juvenil de la conocida mulita de nueve bandas (O. novemcinctus), pero que entre otras catalogadas por este había efectivamente una de especie nueva, que recibió el nombre de Dasypus yepesi. Análisis modernos de ADN, sin embargo, demostraron que Yepes estuvo inicialmente en lo cierto y que, en cambio, la segunda mulita bautizada no tenía identidad específica. Póstumamente, pues, Mazza recuperó su mulita y Yepes perdió la suya.

Buscar