viernes, 19 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 277 (2013)



10-33 Crisis de la deuda e instituciones del Welfare State: alternativas en juego
CARLO VERCELLONE

El propósito de esta intervención es mostrar que en las luchas que se desarrollan en torno de la crisis de la deuda y contra las políticas de austeridad efectuadas en su nombre están en juego las instituciones del Estado de Bienestar o Welfare State (WS). En este planteamiento, articularé mi intervención en dos partes. En la primera, me propongo caracterizar algunos elementos a menudo ocultos que contribuyen a explicar al mismo tiempo la naturaleza de la crisis actual del capitalismo y lo que está centralmente en juego, que son las políticas de expropiación de las instituciones del WS. En la segunda parte, destacaré la manera cómo, en torno del lugar central de las instituciones del WS, la crisis hace surgir la alternativa entre dos modelos  antagónicos de sociedad y de regulación de una economía basada sobre el saber y su difusión. En este marco, presentaré en particular algunas pautas de reflexión para pensar otro método de desarrollo basado sobre el paso delo público a lo común, o, más concretamente, sobre otra articulación jerárquica entre lo público, lo privado y lo común.

34-67 Hacia una política integral de suelo y vivienda
L BAER, J. DUARTE, M.F. RODRÍGUEZ, V. MUTUBERRÍA LAZARINI

Cómo mejorar el acceso a la vivienda es, sin lugar a dudas, uno de los desafíos pendientes para profundizar la inclusión social en el contexto de crecimiento económico, con generación de empleo y recomposición del salario, que se vive hace varios años. A pesar de la ambiciosa política nacional de construcción y mejoramiento de vivienda implementada desde el año 2004 y del dinamismo del desarrollo inmobiliario que ha generado una expansión de la oferta residencial, permanecen las dificultades
para acceder a una vivienda formal en suelo urbano con servicios, equipamiento y accesos adecuados. ¿Cómo se explican estas paradojas? ¿Existen en la actualidad condiciones políticas y económicas favorables para mejorar el acceso a la vivienda y garantizar el derecho a la ciudad? Estas son las principales inquietudes que se trataron en la jornada Hacia una política integral de suelo y vivienda.

68-88 Los dilemas del desarrollo en Bolivia y Ecuador
HÉCTOR DE LA FUENTE LIMÓN

Este trabajo aborda los dilemas que actualmente enfrentan los proyectos progresistas boliviano y ecuatoriano en torno de sus procesos de cambio, recuperándose el debate político y académico que está confrontando diferentes posturas sobre su conducción y futuro. Una que apuesta por una ruptura radical con el capitalismo y sus nociones economicistas sobre el desarrollo; otra que entiende la transición hacia el poscapitalismo como un proceso gradual que no necesita renunciar del todo a la ruta más tradicional del desarrollo y el bienestar social. Este debate ha generado un nuevo tipo de conflictividad que se desenvuelve sobre viejos problemas: los escasos márgenes de acción con los que cuentan los Estados Plurinacionales para emprender un proyecto de desarrollo soberano, la división interna de los sujetos del cambio, el asecho de la derecha y el acoso del imperialismo norteamericano.

89-108 La integración latinoamericana y su incidencia en el desarrollo de la región
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ

En el presente artículo se emprende un esfuerzo por comprender la relación entre los procesos de integración, la (re)configuración de la identidad latinoamericana y las posibilidades de desarrollo nacional en un contexto caracterizado por la intensificación de la globalización. Se sugiere la tesis de que la construcción de mercados y la redistribución de la riqueza se encuentran arraigados en entramados institucionales y en dimensiones simbólico/culturales que modelan la dinámica del proceso económico y trascienden las dimensiones materiales del desarrollo; de ahí la importancia de explorar la naturaleza de la multifacética y cambiante identidad regional. Se trata pues de interpretar los alcances y limitaciones de los procesos de integración en América latina, desentrañando el sentido de la identidad regional y sopesando la relevancia que todo ello asume en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo, la cual adquiere rasgos contradictorios condicionados tanto por factores endógenos como por dimensiones exógenas que inciden en la vida de las sociedades nacionales.

109-128 Explotaciones sin límites definidos y desarrollo rural en Santiago del Estero: hacia un ordenamiento territorial
RAÚL PAZ

La bimodalidad de la estructura agraria no sólo expresa una marcada concentración y polarización de la propiedad y otros problemas. Manifiesta procesos de conflictualidad con incertidumbre sobre los derechos de propiedad, bajo potencial de crecimiento, mercado de tierras ineficientes, poca inversión y escasa vinculación con la agroindustria, uso ineficiente del suelo, bajo nivel de tributación y una notoria exclusión económica, social y política, entre otros aspectos. Una estructura agraria bimodal con una fuerte presencia de explotaciones sin límites definidos, muestra aún más, profundas desigualdades en el acceso a la tierra con todo lo que ello implica y constituye una de las principales dificultades al momento de pensar en un ordenamiento territorial a favor del sector de la agricultura familiar. Pese a la importancia cuantitativa de las explotaciones sin límites precisos dentro de la estructura agraria santiagueña y también de la región del norte argentino, las mismas no han recibido aún mucha atención. Constantemente su verdadero significado, tanto en la magnitud del espacio geográfico que ocupan como en las actividades productivas involucradas en estos sistemas de producción, ha sido largamente subestimado por los sistemas institucionalizados como los de ciencia y tecnología, de registración de datos (censos) y los vinculados con programas de desarrollo rural.

129-148 Costos y rentabilidad agrícola 1987/2012: insuficiencia estadística que condiciona el debate.
JOSE PIERRI, EZEQUIEL ORLANDO

El largo, inusual e importante conflicto agrario del año 2008 y la trascendencia económica y política del debate entre las entidades representativas del agro pampeano y el gobierno en torno de las retenciones a las exportaciones y a la rentabilidad agraria imponen la obligación de estudiar la evolución de los costos, gastos y rentabilidades en la producción de granos en las últimas décadas.
El conflicto sucedió luego de una década -los años '90- de una situación paradojal; sucesivos records de producción acompañados por remates judiciales de numerosas explotaciones endeudadas. En ese sentido, llamó la atención la dureza y duración del conflicto en el año 2008 en momentos de bonanza económica de los productores en contraposición con los más débiles enfrentamientos de la década anterior.
Como se intentará mostrar en este trabajo, el acalorado debate en el que participaron la mayoría de las instituciones políticas y gremiales y gran parte de la sociedad argentina a partir del año 2008 no partió de un completo y exhaustivo análisis de la evolución de los distintos costos y gastos e ingresos brutos y rentabilidad en la producción de los principales granos a lo largo de las últimas tres décadas. El interrogante subyacente es ¿cómo se evaluó la evolución de la rentabilidad en cada etapa si no se poseen series estadísticas que permitan, con seriedad, estudiar la evolución de esas cuestiones a través del tiempo? Ello permite reflexionar sobre el grado de profundidad de muchos de los planteos gremiales y políticos que se realizaron y se realizan sobre la cuestión.

149-171 Argentina, dos contracciones económicas durante los primeros gobiernos peronistas
JORGE ANDRÉS VERA

El presente trabajo pretende indagar sobre las causas de los rezagos en el bienestar económico argentino con respecto al crecimiento de las economías de otros países, traducidos en dos caídas del producto bruto interno, ocurridos en la década 1946-1955 durante los primeros dos gobiernos peronistas. Las dos contracciones de la economía acontecidas se identifican específicamente en los años 1949 y 1952, manteniendo una estrecha relación que explica una devaluación de la moneda en primera instancia y la formalización de un plan de ajuste en el segundo año de análisis. Ambos sucesos han generado diversas interpretaciones sobre las causas originarias del escenario socio-económico acaecido. Este estudio se remite al análisis de los factores explicativos más relevantes -a juicio del autor- referidos específicamente a la puja en el comercio exterior con Estados Unidos, los términos de intercambio, la política de ingresos, la política fiscal y el comportamiento de la deuda pública.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 276 (2013)



9 El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011)
SBATTELLA JOSÉ A., CHENA PABLO, PALMIERI PILAR, BONA LEANDRO

La idea de que las sociedades producen más de lo que necesitan para reproducirse y que esto implica la existencia de una “masa de recursos” que se pueden utilizar de manera discrecional, fue un tema central en las discusiones de los economistas
clásicos sobre la dinámica del capitalismo. Posteriormente, autores de la escuela estructuralista latinoamericana rescatan este concepto para señalar que, en América latina, dicho Excedente Económico se destinó especialmente a satisfacer las necesidades de estatus y opulencia de un grupo privilegiado de la población (consumo suntuario) y/o para fugarlo al exterior, en detrimento de la expansión de la capacidad productiva interna (inversión). A lo largo de este trabajo nos proponemos cuantificar el volumen que asumió el Excedente Económico en nuestro país, entre los años 2003 y 2011 y determinar, a partir de allí, sus principales destinos

34 Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
MARIANO A. BARRERA

Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.

59 Las relaciones comerciales de la Argentina en el nuevo escenario global: el caso del comercio bilateral con la República Popular China
YUSEF HAGEG

El sistema económico mundial ha venido sufriendo ciertas modificaciones desde el decenio de 1970, situación que se ha exacerbado en la primera década del siglo XXI. Estas modificaciones giran en torno de un proceso de reestructuración del capitalismo, donde el componente tecnológico innovador, la concentración del capital y la fragmentación de los procesos productivos resultan factores clave para el crecimiento del sistema. En este contexto, el incremento general de la economía global de los últimos años se explica, fundamentalmente, por el crecimiento económico y poblacional de los países emergentes, con la República Popular China como líder. A su vez, estos países han actuado como estabilizadores de la economía global frente al decrecimiento de EUA y de la Unión Europea. En el caso particular de la Argentina, sus tradicionales ventajas comparativas naturales, en un contexto de fuerte aumento de la demanda de alimentos y energía, le han permitido crecer y mantener un superávit comercial desde 2002 hasta nuestros días. En este sentido, la llamada ortodoxia económica ve con muy buenos ojos los vínculos comerciales con China y demás demandantes de commodities, bregando por la profundización del perfil productivo agrario de nuestro país. El presente escrito pretende analizar de forma crítica las relaciones sino-argentinas de los últimos años con el objetivo de comprender los alcances y las limitaciones que conlleva este vínculo bilateral en el contexto geopolítico actual

77 El rol del Estado en la distribución de los costos del colapso de la convertibilidad: la intervención en el mercado financiero durante la crisis de 2001/2002
CECILIA ALLAMI

La crisis económica, política y social que signó el fin del régimen de convertibilidad fue uno de los procesos más traumáticos que atravesó la sociedad argentina a lo largo de su historia. Un punto central para comprender los alcances de esta crisis y el nuevo período histórico que abrió es el análisis de la intervención del Estado en el sistema financiero y su papel en términos de la distribución de costos entre los distintos actores sociales. Para ello, analizaremos los cambios normativos que fueron impulsados por el Estado con el objetivo de resolver el problema de las obligaciones pactadas en moneda extranjera y de los depósitos “acorralados” en pesos y realizaremos una estimación del impacto del esquema de medidas implementado sobre los principales actores sociales. La conclusión general que se desprende del presente trabajo es que la intervención del Estado argentino en el sistema financiero local benefició al capital concentrado (grandes empresas endeudadas y sector financiero), en detrimento de los pequeños ahorristas y de la sociedad en su conjunto, que se vio perjudicada por el incremento del endeudamiento público. Desde nuestra perspectiva, el Estado intervino en la resolución del conflicto asociado con la salida de la convertibilidad favoreciendo la recuperación de la rentabilidad empresarial y, por lo tanto, las condiciones generales para la acumulación de capital en la Argentina.

117 La eficiencia en las empresas PyMEs
RUBÉN N. BOZZO

Se insiste mucho en que las PyMEs para poder desarrollarse o subsistir deben ser eficientes e incrementar su nivel de productividad; si bien ello es esencialmente cierto debemos señalar que se trata de una concepción microeconómica relativizada por lo macroeconómico. Es necesario tomar el tema de la eficiencia como una relación dialéctica entro lo micro y lo macro, ya que ambos ejes de acción están íntimamente ligados con el concepto de “eficiencia social” es decir con el de una sociedad en su conjunto.

129 El modelo forestal neuquino y el desarrollo rural del departamento Minas
ELOÍSA MUSSAT, MATÍAS FARIÑA, PABLO LACLAU

A través del estudio de las políticas y programas forestales aplicados durante los últimos 40 años en el territorio neuquino, se estudian en este trabajo los aciertos y límites del modelo forestal provincial aplicado al departamento Minas. El análisis se aborda a partir de una revisión histórica del desarrollo forestal regional, de sus instituciones, programas e instrumentos de promoción y los datos de una encuesta de percepciones realizada en el marco de una investigación específica. La perspectiva teórica y conceptual refiere a una visión económica multidimensional y socialmente abierta que implica la variedad de actores y usos del territorio. Se concluye considerando aspectos de ordenamiento y desarrollo territorial, de políticas e instituciones y los relativos a la variable socioeconómica de la problemática para aportar a futuras políticas de desarrollo forestal más inclusivas, concebidas de forma integral y participativa. 


GALERA DE CORRECCIÓN

155 Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina
JOSÉ MARTÍN BAGENETA

Ocurre algo particular con las compilaciones cuando, en el transcurrir de sus páginas, aunque se reconozcan pinceladas con colores diferentes, se encuentra un objetivo común. Estas obras dejan de ser un cúmulo de aportes dispersos, para asemejarse a una pintura impresionista. Se reconoce esta virtud en la lectura de las nueve investigaciones que componen este libro y que manifiesta un esfuerzo de articulación real que lo vuelve colectivo. Uno de los hilos que entrelazan estos trabajos es el abordaje novedoso de la problemática clásica del desarrollo pero, a partir de la relación concreta y compleja entre corporaciones y políticas agrarias estatales. Estos artículos académicos, desde múltiples perspectivas (historia, ciencias sociales y antropología) son parte del entramado entre Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina, dirigido por Noemí María Girbal-Blacha y Sonia Regina de Mendonça.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 275 (2013)

SUMARIO

9 Ciudades en disputa: diálogos críticos entre América latina y Europa
RED CONTESTED CITIES / CIUDADES EN DISPUTA

El programa de intercambio interdisciplinario CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA reúne investigadores de universidades europeas y latinoamericanas para discutir las consecuencias de la neoliberalización urbana y los movimientos sociales de resistencias originados en diferentes contextos geográficos. Mediante la utilización de metodologías cualitativas innovadoras, el proyecto tiene como objetivo generar avances teóricos en los estudios sobre ciudadanía y geografía urbana, así como producir nuevas indagaciones empíricas sobre las consecuencias de las recientes políticas. En el marco de una red para analizar y comparar políticas urbanas, gentrificación y resistencia en Europa y América latina, el programa crea además condiciones para la transferencia de políticas a partir del aprendizaje de las experiencias desarrolladas en las ciudades latinoamericanas. Además, se propone generar un ámbito teórico que ayude a superar las lagunas existentes en los debates urbanos en la literatura en inglés, español y portugués.

21 El sistema bancario chino como instrumento de política económica: crecimiento interno y expansión internacional
JULIO SEVARES

China inició una reforma financiera que incluye la creación de bancos y la adopción de los estándares reguladores internacionales con el propósito de expandir su sistema bancario y su mercado de capitales y proyectar el yuan como moneda internacional. La reforma tendrá impacto en la Argentina y Latinoamérica porque los bancos chinos financiarán importaciones desde China y empresas de ese país. La llegada del ICBC a la Argentina es un paso en esa tendencia.

39 Estrategias de salida a la crisis del capitalismo actual
ALEJANDRO ROFMAN

El texto que se presenta a continuación se basa sobre las palabras pronunciadas por el autor de estas notas en ocasión de la entrega del nombramiento como Presidente Honorario del IADE, el día 19 de marzo de este año. Como el documento se redactó días después hay algunos datos y referencias que no estaban presentes el día del evento y que nos hemos tomado la libertad de incorporarlos al texto final. Estas reflexiones sobre la crisis económica mundial que se inició en el año 2008 y que se agudizó, luego de una pausa en los años 2010 y 2011, tienen como objetivo central abordar la temática de las salidas a dicha crisis que se ofrecen desde diferentes espacios políticos, económicos y académicos. Es decir, no nos ocuparemos con preferencia del diagnóstico -aunque aludamos a las diferentes interpretaciones del origen de la crisis- sino que pondremos especial énfasis en analizar las diversas opciones que se ofrecen para desembarazarse de la misma y retomar una senda de crecimiento con inclusión social.

61 Cómo el sector financiero se beneficia de la destrucción de capital real y qué conclusiones se pueden extraer.
FELIX FUDERS, PATRICIO BELLOY

El 27 de febrero de 2010 un terremoto con una magnitud de 8,8 en la escala Richter sacudió a Chile durante tres minutos. La región más afectada fue aquella donde vive el 80% de la población chilena (CEPAL 2010: 7). Aunque el terremoto causó daños por miles de millones (USD), también existió un beneficiario tras este desastre natural: el sector financiero. Uno de los objetivos de este artículo es analizar los antecedentes de esta afirmación y qué conclusiones se pueden extraer. Este contexto será utilizado para luego explicar lo que llamamos Paradoja Inflación-Deflación, y para contribuir a una nueva comprensión de cómo el dinero es creado por bancos comerciales. El dilema que se describirá ofrece una explicación de la política de “dinero barato” que ha sido aplicada por los Bancos Centrales de casi todas las economías industrializadas en los últimos 15 años.

78 Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes “de tierras rurales” y “de emergencia de tierras de las comunidades originarias”.
LUIS DANIEL HOCSMAN

Recientemente se ha sancionado la “ley de tierras rurales” (contra la “extranjerización”), que se suma a la ley para “resguardar” los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales. Regular la extranjerización de tierras no combate la base de la inequidad en el espacio rural. Empresarios e inversores extranjeros no necesitan comprar tierras para explotarlas. Es en esta dirección, y bajo el análisis de los aspectos centrales de la legislación referida, que orientamos nuestra reflexión. Antes presentamos una caracterización del modelo agrícola, y una aproximación a la historia reciente de las políticas de acceso y distribución de tierras.

103 Los productos de la Universidad actual: concepto e innovación. El caso de la Universidad argentina
CECILIA ALEJANDRA RIKAP

El presente trabajo se propone estudiar dos de los tres productos centrales de la Universidad -el concepto y la innovación- a partir de la teoría económica, para luego estudiar el caso de la Universidad argentina. Para ello, en primer lugar, se acude al concepto de mercancía desarrollado por Marx (1867) y actualizado a partir del planteo de Levin (1997). Seguidamente, se estudian los mencionados productos de la Universidad desde esta perspectiva. El estudio permitirá entender por qué ambos productos dado que son irreproducibles no pueden ser mercancías, aun cuando puedan presentarse con un precio en el mercado. Finalmente, estaremos en condiciones de realizar un primer acercamiento a ambos productos en el contexto de la Universidad argentina.

127  La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011
ESTEBAN EZEQUIEL MAITO

El trabajo presenta una estimación del comportamiento de la tasa de ganancia en la Argentina para el período 1910-2011, a partir de la elaboración de cinco series largas: productividad real del capital fijo en maquinaria (1874-2011), productividad real y nominal del capital fijo (1910-2011) y tasa de ganancia real y nominal sobre capital fijo (1910-2011). Todas las series muestran una tendencia descendente de la rentabilidad, de acuerdo con lo planteado por Marx, en virtud del aumento relativo de los gastos en inversión respecto a los gastos en fuerza de trabajo, la cual constituye la fuente propia de la ganancia. Como en los demás países en los que existen estimaciones, la primera mitad de la década de los setenta y los años siguientes, estuvieron marcados por un brusco descenso de la tasa de ganancia, cuya recuperación posterior no logró alcanzar los niveles previos. La tendencia descendente de la tasa de ganancia se da con independencia de los cambios en la distribución del ingreso, cuyos efectos sobre la rentabilidad se encuentran más relacionados con los ciclos de corto y mediano plazo.


GALERA DE CORRECCIÓN

156 América latina en la geopolítica del imperialismo
ATILIO A. BORON

En su nuevo libro, América Latina en la geopolitica del imperialismo, Atilio Boron lleva adelante un detallado análisis sobre la coyuntura latinoamericana y los planes e influencias del imperialismo norteamericano en nuestra región.

jueves, 18 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 274 (2013)


SUMARIO


Movimiento reformista de 1918. 

Una usina ideológica de los sectores avanzados de la pequeña burguesía latinoamericana
Clara Algranati

9  Este artículo se pregunta por los sectores medios en América latina a principios del siglo 
XX, intentando realizar una breve genealogía de la reforma universitaria del 18 y su relación
con una serie de pensadores latinoamericanos de la década de los ‘20 del siglo pasado.

En este sentido, no es un estudio que aborde a las “clases medias” como concepto teórico. Se parte de explorar las maneras en que son denominadas estas capas sociales en los
materiales analizados, documentos, en relación a: ¿qué cuestiones suelen ser mencionadas?,
¿quiénes son los letrados?, su carácter contradictorio, y las analogías posibles con la
ambigüedad ideológica de la “pequeña burguesía”, ¿con qué otros sujetos hablan?, ¿dónde
circulan sus textos?. Este acercamiento, nos servirá para acotar algunos problemas que se
recortan en la problemática referida, y sobre todo respecto de los debates que se establecen
en este período histórico entre estos sectores y otros actores, en un contexto caracterizado
por el surgimiento de la “cuestión social”, la guerra en Europa, la revolución Rusa de 1917
y la revolución mexicana en América.




Estado y sociedad


22  La regulación del agua potable y saneamiento domiciliario en la provincia de Buenos Aires: un accionar discriminatorio del Estado
Verónica Lucía Cáceres

El artículo contribuye al conocimiento de la intervención del Estado provincial mediante 
la regulación en la provisión de agua potable y saneamiento en la provincia de Buenos Aires.
La provisión en dicho territorio se caracteriza por la fragmentación que se evidencia en la
coexistencia de múltiples prestatarias y modelos de gestión de los servicios. No obstante,
esto no ha garantizado que todos los hogares puedan acceder a los servicios por redes.
Mientras una parte resuelve el acceso mediante las redes, otra lo hace, mayormente, por
medio de estrategias individuales y circuitos mercantiles desregulados. Esta situación refleja la importancia, que a lo largo de décadas, la expansión de los servicios, especialmente a los sectores más empobrecidos, ha tenido en la agenda. Dicha problemática afecta
a la salud y calidad de vida de la población y a los recursos hídricos.
El aporte central del trabajo es dar cuenta de la existencia de un accionar discriminador del Estado que desprotege a los sectores más vulnerables, en primer lugar, al interior de la población abastecida por los servicios, y en segundo, en relación a la población que se autoabastece en los circuitos mercantiles.


Comercio exterior

46 Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas (1996-2011): ¿cambio estructural entre la convertibilidad y la posconvertibilidad?
Daniel Schteingart


Los sectores populares han desarrollado, a lo largo de los años, diversas estrategias habitacionales a los fines de acceder a la ciudad. Es así que, a través de modalidades habitacionales “informales” -conventillos, inquilinatos, villas, asentamientos y ocupaciones de inmuebles- los sectores de menores ingresos reproducen su vida material, en un marco donde la ciudad -el espacio urbano- posibilita el acceso a oportunidades de empleo, infraestructura y equipamiento urbano (transporte público, educación, salud y recreación). No obstante, interesa señalar que los procesos de autogestión del hábitat que los sectores populares han podido desarrollar estuvieron vinculados -en gran medida- a la situación económica del país como también a la actitud de tolerancia o no que el gobierno tuvo hacia ellos. El objetivo de este artículo consiste en describir y caracterizar las formas “pobres” de hacer ciudad que los sectores de menores ingresos despliegan en la Ciudad de Buenos
Aires y el rol que ocupan estas estrategias habitacionales en la agenda estatal.


Políticas públicas

74 La agenda de los Estados provinciales
Josefina Vaca - Horacio Cao

La etapa abierta en el año 2003 muestra a algunas provincias extrapampeanas en proceso de rápido crecimiento y transformación estructural. Para avanzar en este ciclo de cambios se precisa, entre otras cosas, relanzar la agenda de políticas públicas de las provincias. En esta nota pasamos revista a sus principales contenidos y los desafíos que ellas imponen. En particular, describimos qué acciones precisan las llamadas provincias emergentes, aquellas en las que se verifican procesos de rápido crecimiento, modernización y fuerte liderazgo político, se abriría la puerta a plantear cambios cualitativos en su configuración, inclusive en su secular condición periférica.


Industrialización

89 La estrategia del desarrollismo en la Argentina. Debates y aportes
María Karina Forcinito

En el presente artículo se propone una aproximación tanto al pensamiento desarrollista
que emergió en los años sesenta en la Argentina como al debate del que dicha perspectiva
formó parte, en relación con el perfil y la estrategia de industrialización nacional durante la
segunda fase del proceso de sustitución de importaciones.

En primer término, se trabajará el diagnóstico sobre los obstáculos a la profundización de
la industrialización por sustitución de importaciones y la propuesta de política emergente
desde el desarrollismo, introduciendo a su vez el contexto de surgimiento y la trayectoria de quien se considera su principal referente: Rogelio Frigerio. En segundo término, se analizará el debate que se suscitó en relación con la estrategia desarrollista durante los años setenta sobre la base del análisis de tres de las principales posiciones que contribuyeron a conformarlo. Se trata de las elaboradas por Guido Di Tella; Aldo Ferrer y Marcelo Diamand. Finalmente se intentará dar cuenta de la vigencia de dicho debate en la actualidad.


Producción primaria

108 Extractivismo en la provincia de Corrientes. La nueva producción arrocera y sus consecuencias socioambientales.
Facundo Juan Ignacio de los Reyes

En las últimas dos décadas el modelo extractivista se difundió a lo largo del continente
americano como paradigma hegemónico de producción primaria. La concentración de las
distintas etapas de la producción y de los excedentes en manos de grandes compañías trasnacionales, el enfoque capital intensivo, y la aceleración artificial de los procesos de apropiación y degradación de la naturaleza son algunas de las características centrales de este modelo. En la provincia de Corrientes, la tradicional producción arrocera ha sufrido en los últimos años, un brusco cambio de sus procesos tecnológicos y productivos. El presente trabajo intenta dar cuenta de esos cambios, y de verificar sus características extractivistas.
También pretende realizar un primer acercamiento al contexto social en el que se producen
estos cambios, evaluando las posiciones asumidas por los distintos actores sociales involucrados. Fueron relevadas las perspectivas de los productores, sus corporaciones, del estado provincial, así como también de las organizaciones civiles que se hacen eco de la temática.
Este acercamiento será útil para contrastar las características específicas del modelo extractivista arrocero, sus peligros y sus límites, así como también para validar la crítica general a los nuevos modelos de despojo generalizados en la región.


Economía urbana y regional

130 Industria, organizaciones y desarrollo económico en territorios periféricos. El caso Bahía Blanca* Segunda Parte
José Ignacio Diez

En las últimas décadas ha habido un creciente interés de la Economía Urbana y Regional por el estudio de los sistemas productivos locales. Esta predisposición al estudio de tales sistemas ha surgido a partir de considerar que su mejor análisis e interpretación podía facilitar el desarrollo socio económico de territorios periféricos. En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo evaluar con rigurosidad científica las posibilidades de industrialización que registra Bahía Blanca. A lo largo del trabajo, se examinan el comportamiento de las grandes plantas industriales, la dinámica de las pequeñas y medianas empresas y el funcionamiento del tejido institucional local. A modo de conclusión, se muestra que existen condicionamientos histórico-estructurales en el territorio objeto de estudio que limitan sus posibilidades de crecimiento.

Galera de corrección

155 Cosechando Yerba Mate. Estructuras sociales de un mercado laboral agrario en el Nordeste argentino.
VÍCTOR RAU
Javier Gortari

miércoles, 17 de mayo de 2017

REVISTA SUMMA + 136 (2014)


ÍNDICE

4   DE LA MANZANA AL SUPERBLOQUE Por Fernando Diez

12  LAS CINCO CARAS DE LA UNIDAD LE MONOLITHE MVRDV

20  EN LA CULTURA DE LA CONGESTIÓN, UNA CIUDAD DENTRO DE OTRA DE ROTTERDAM. OMA

30   DESAFIANDO LA TIPOLOGÍA CONVENCIONAL DE LA TORRE-SOBRE-PODIO BOLSA DE VALORES DE SHENZHEN.  OMA

40   FRAGMENTOS A LA ESCALA DE LA CIUDAD GLOBAL ZENDAI HIMALAYAS ART CENTER. Arata Isozaki & Associates

48   CONJUNTO NACIONAL: LA DIMENSIÓN URBANA DE LA ARQUITECTURA Por Fernando Felippe Viégas

60   CITY BLOCK: UNA UTOPÍA MODERNA PARA BUENOS AIRES Por Carlos Gustavo Giménez

66   UN GRAN TECHO BAJO EL CUAL INTERCAMBIAMOS SALUDOS, OBJETOS, PAPELES, MONEDAS Por Jazmín Moreno Alvariza y Martín Di Peco

70   FRACCIONES ENTRE GÓTICOS MERCADO CUBIERTO DE GANTE.  Robbrecht en Daem architecten & Marie-José Van Hee architecten

78   POLICROMÍA SOBRE GRIS EN SEIS MERCADO SAN PABLO OZTOTEPEC.  Taller de arquitectura – Mauricio Rocha

82   PLEGANDO LUZ MERCADO MUNICIPAL DE MANLLEU. Comas-Pont arquitectes SLP

90   MIRADORES DESDE EL CENTRO Por Paula De Falco y Martín Di Peco

94   CON BOGOTÁ EN LA PIEL HOTEL CLICK CLACK. Plan:B Arquitectos

102  UN MODERNO CLAUSTRO URBANO HOTEL EN PLAZA DORREGO. Rietti-Smud-Schraier. Smud-Zelcer

110   ALGO VIEJO, ALGO NUEVO Y ALGO BLANCO HOTEL PALACIO ASTORECA. Mathias Klotz, Pablo Riquelme, Renzo Alvano. Bernstein & Klotz

118   LOS PROGRAMAS SE REPROGRAMAN Por Paula De Falco

126   EXPOSICIONES - DAMAS Y CABALLEROS, BIENVENIDOS AL GRAN HOTEL GRAND HOTEL: REDESINGING MODERN LIFE Por Jazmín Moreno Alvariza

130   NOTICIAS

132   ARQUITECTURA DEL FUTURO LA CASCADA URBANA, LA TOPOGRAFÍA DEL ENCUENTRO Y LA MÁQUINA CULTURAL

135   UNIVERSITARIAS LA ENSEÑANZA DE ARQUITECTURA Por Juan Manuel Rois

138   CUADERNO DE VIAJES MEDINA DE TÁNGER EN PAPEL. Texto y Dibujo por Ignacio Ros De Olano

139   LECTURAS TIC-TAC Por Martín Di Peco

140   DISQUISICIONES LO URBANO Y LO IMAGINARIO Por Rafael E.J. Iglesia

142   REVELACIONES UN MUNDO Y LA MITAD DEL OTRO Por Mario Sabugo

143   TEXTURAS VITTORIALE: EL MUSEO DEL INFINITO KISTCH Por Roberto Fernández

144   POST SCRIPTUM MUJERES EN ARQUITECTURA Y URBANISMO Por Zaida Muxí

REVISTA SUMMA + 135 (2014)



ÍNDICE

4   CULTURA: ESCALA Y DIMENSIÓN CAMPUS WU  Por Martín Di Peco Universidad de Ciencias Económicas de Viena

6   UNA CIUDAD EN LA CIUDAD Por Fernando Diez

20   BUSARCHITEKTUR  CENTRO DE AUDITORIOS - INSTITUTOS - COMEDOR - CENTRO DE ESTUDIOS – D1

26   ZAHA HADID / PATRIK SCHUMACHER BIBLIOTECA Y CENTRO DE ESTUDIOS

32   ATELIER HITOSHI ABE DEPARTAMENTOS D2 CENTRO DE ESTUDIANTES

34   CRAB STUDIO DEPARTAMENTOS DE DERECHO D3 Y ADMINISTRACIÓN CENTRAL

38   ESTUDIO CARME PINÓS DEPARTAMENTOS D4

40   NO.MAD ARQUITECTOS ACADEMIA DE EJECUTIVOS

44   EL DIAGRAMA COMO ESTRUCTURA: LÍNEAS DE FUERZA Y CARGA Por Josep María Montaner

48   UNA CASA PARA LA HISTORIA DE BRASIL BRASILIANA USP  | EDUARDO DE ALMEIDA Y RODRIGO MINDLIN LOEB. Texto: Juan González Calderón

58   AIRE PARA RESPIRAR EN EL CENTRO  CENTRO PAULA SOUZA. Francisco Spadoni y Pedro Taddei Neto

68   CIUDAD, PLAZA Y ARTES Por Carlos Eduardo Comas

70   FLOTANDO ENTRE MAR Y MONTAÑA CIUDAD DE LAS ARTES. Christian de Portzamparc

80   OCUPANDO ESPACIOS PARA DEJARLOS LIBRES PLAZA DE LAS ARTES . Brasil Arquitetura

90   DOCOMOMO BRASIL: CONEXIONES BRUTALISTAS Por Ana Carolina Pellegrini

94    VARIACIÓN CROMÁTICA EN LA VIEJA NAVE INDUSTRIAL  UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA. RENOVACIÓN Y AMPLIACIÓN SEDE ALCORTA . RDR Arquitectos

100   TRIPARTITAS ILUSIONES VERTICALES  ESCUELA DE ARTES VISUALES 
Barclay&Crousse architecture

104   DENTRO DE UN MARCO CENTRO CULTURAL ELENA GARRO 
Fernanda Canales + Arquitectura911sc

110   LA CIUDAD CON OJOS DE VISITANTE Por Jazmín Moreno Alvariza

112   PUERTAS ABIERTAS A OTROS CIELOS Por Paula De Falco

114   ENVOLVER Y RENOVAR COLEGIO ALIANZA FRANCESA JEAN MERMOZ. Guillermo Hevia García y Nicolás Urzúa Soler, arqs.

118   ENCHUFAR Y CONECTAR ENCHUFADO - AMPLIACIÓN NAVE SCALABRINI ORTIZ . Moscato Schere + Moscato Schere Todo Terreno

122   CONTENER Y EXPANDIR JARDÍN MUNICIPAL BARRANQUITAS SUR 
Secretaría de Planeamiento; Gobierno de la Ciudad de Santa Fe

126   CIUDAD UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES, EL PROYECTO INMATERIAL DE CATALANO Y CAMINOS Por Marcelo Faiden

129   LECTURAS LA CIUDAD SEGÚN EL TANGO Por Nelson Inda

130   NOTICIAS

132   EXPOSICIONES REPETICIONES, REPRESENTACIONES, REALIDADES Por Martín Di Peco

134   APARICIONES COMPARTIR UN CÓDIGO Por Mercedes Peralta

136   DISQUISICIONES LA DISPUTA ENTRE ANTIGUOS Y MODERNOS Por Rafael E.J. Iglesia

138   INSINUACIONES SOMOS LO QUE ELEGIMOS OLVIDAR Por Ruth Verde Zein

140   REVELACIONES BAJO BELGRANO Por Mario Sabugo

142   CUADERNO DE VIAJES VALPARAÍSO EN PAPEL. Texto y dibujo por Ignacio Ros de Olano

143  TEXTURAS EL HOMBRE ILUSTRADO: ARQUITECTURA DE BRADBURY Por Roberto Fernández

144   POST SCRIPTUM ¿LIBRE Y ENCARCELADO? Por Renato Anelli

REVISTA SUMMA + 134 (2014)



ÍNDICE

4   EDITORIAL EXPERIMENTACIONES TIPOLÓGICAS

6   RIESGO, COMUNIDAD, BARRIO Y BENEFICIO BIGYARD ZELTERSTRASSE 5
Zanderroth Architekten

14   UN LUGAR PARA LO COMÚN NO ES UN LUGAR COMÚN SODA HAUS
Mathias Klotz y Edgardo Minond

20   LA UNIFORMIDAD DE UN CONJUNTO QUE ESTÁ EN CONSTANTE MOVIMIENTO EDIFICIO DE VIVIENDAS SUCRE 4444. Esteban-Tannenbaum-Tannenbaum Arquitectos

26   LA PROPIEDAD DE LO HORIZONTAL VILA APHINS. Tacoa Arquitetos

32   PATIO COMPARTIDO CASAS AV. Corsi Hirano Arquitetos

40   TENTADORAS GEOMETRÍAS IRREGULARES EDIFICIO CASA PICO SPBR Arquitetos / Baserga Mozzetti Architetti

48   SUCESIÓN DE PATIOS VERTICALES GUATEMALA 6002. Cabrera - Pieretti / Clusellas - O’Connor / Sebastián Colle

54   ENCASTRE DE LOS CUATRO ELEMENTOS EDIFICIO RESIDENCIAL ALFREDO SALAZAR. Llama Urban Design

60   VACÍOS HABITADOS EN ALTURA VECINDARIO 1 DE MAYO CBAYA

68   TODAS LAS ESCALAS CONJUNTO HABITACIONAL JARDIM EDITE
MMBB & H+F

78   LA UNIDAD DEL HÍBRIDO 118 VIVIENDAS EN COSLADA. Amann-Cánovas-Maruri Arquitectos

88   RECOMENZANDO LA TAREA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL Por David Leatherbarrow

94    UNIVERSIDAD Y CRÍTICA DE ARQUITECTURA EN BRASIL Por Abilio Guerra

100  ARQUITECTURA Y ESPACIO URBANO: MEMORIAS DEL FUTURO SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN BOGOTÁ Por Louise Noelle

105   CONVERGENCIA DE IDEAS XIV BIENAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES Por Paula De Falco

110   CERRANDO EL CÍRCULO EXPOSICIÓN CLORINDO TESTA Por Paula De Falco

113   LECTURAS

114   NOTICIAS

116   EXHIBICIONES. PASADO Y PRESENTE EN FOCO 10+10: CASAS MODERNISTAS Y CONTEMPORÁNEAS DE BRASIL Por Fernando Serapião

118   APARICIONES ENERGÍA COMO MATERIAL Por Mercedes Peralta

120   DISQUISICIONES CRUZANDO EL ARROYO Por Rafael E.J. Iglesia y Sandra Rua

122   INSINUACIONES METÁFORAS, SÍMILES Y PREJUICIOS Por Ruth Verde Zein

124   NOTICIAS

125   TEXTURAS EL EXCÉNTRICO SEÑOR LEE Por Roberto Fernández

126   REVELACIONES ALEJANDRÍA Por Los Cuatro de Egipto: Horacio Caride Bartrons, David Dal Castello, Rita Molinos, Mario Sabugo

128   POST SCRIPTUM ¿ARQUITECTURA ES ARTE? Por Edson Mahfuz

REVISTA SUMMA + 133 (2013)



ÍNDICE

4   EDITORIAL PABELLÓN Y AUTONOMÍA

6   ARQUITECTURA EN BARRA CASA TOBLERONE. Studio MK27

16  UN JARDÍN DE REFLEJOS Y TRANSPARENCIAS CASA BACOPARI. UNA Arquitetos

24  LUJO SUSPENDIDO RESIDENCIA MDT. Jacobsen Arquitetura

32  AUSTERIDAD EN UN BOSQUE JOVEN CASA CARASSALE. Bak Arquitectos

40  UN PABELLÓN, UN MONUMENTO: PALÁCIO DA ALVORADA Por Guilherme Essvein de Almeida

46  EL MOLDE Y EL NEXO CAFE PAVILION. Amunt

52   EL SONIDO DE LAS CURVAS PABELLÓN SIN PROGRAMA. Jesús Torres García

56   AMPLITUD MODULADA CENTRO DE INFORMES TEMPORARIO PUERTOS DEL LAGO. Javier Esteban, Ligia Gaffuri y Martin Torrado

60   EL ORDEN DE LOS FACTORES CASA DE BLOQUES LA PEDRERA. Estudio Gualano

64   MONTAJE MODULAR MINI MOD. Mapa / Maam + Studio Paralelo

70   DOBLEMENTE ARQUETÍPICA CABAÑAS EN EL RÍO. Aires Mateus

76   UN DÍA CASA TRANSPORTABLE ÁPH80. Ábaton Arquitectura

82   BIÓTICOS ESTELARES Por Guillermina Abeledo y Martín Di Peco

84   HYGROSKIN – PABELLÓN METEORO SENSIBLE. Achim Menges, Arq y el ICD de la Universidad de Stuttgart

88   ECHOVIREN. Smith | Allen

90   CABEZA EN LAS NUBES. STUDIOKCA

94   YAP _ CONSTRUCTO 2011/12: CATEDRAL DE AGUA. GUN ARQUITECTOS

98   LA METÁFORA VIVIDA Por Juhani Pallasmaa

100  UNA SECUENCIA EN ESPIRAL PARA DIFERENTES GRADOS DE INTIMIDAD CASA GAGO. Pezo von Ellrichshausen

108  EN LA RELACIÓN, LA DIFERENCIA: DOCE VECES LA MISMA UNIDAD CASA CIEN
Pezo von Ellrichshausen

116  SEIS VECES ENTRE MARCOS, CORTINAS Y REFLEJOS CASA ARCO. Pezo von Ellrichshausen

122  UN ANILLO PANORÁMICO EN UN TIEMPO CASI ARCAICO CASA SOLO. Pezo von Ellrichshausen

130  HISTORIA LA CASA DE VILLA DEL PARQUE DE WLADIMIRO ACOSTA Por Carlos Gustavo Giménez

134  CASA FOA, LA CELEBRACIÓN Por Soledad Soria

145  NOTICIAS

146  LECTURAS. DIME CÓMO VIVES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES THE ARCHITECT’S HOME Por Paula De Falco

148  EXHIBICIONES. TODO ES UN BORRADOR DE UNA VERSIÓN FUTURA. BIENAL DE LAS AMÉRICAS, DRAFT URBANISM Por Jazmín Moreno Alvariza

151   APARICIONES ALGORITMOS Y GUSANOS Por Mercedes Peralta

152  DISQUISICIONES SI TUVIERAS QUE MANDAR UNA POSTAL DE BUENOS AIRES... Por Rafael E.J. Iglesia

154  INSINUACIONES ARQUITECTURAS QUE HACEN CIUDAD Por Ruth Verde Zein

156  CUADERNO DE VIAJES WESTMINSTER EN PAPEL Por Ignacio Ros de Olano

157  TEXTURAS DE CALASSO A AUSTER; LO LOCO, CAPRICHOSO, EXTRAVAGANTE Por Roberto Fernández

158  REVELACIONES VEDI NAPOLI Por Mario Sabugo

160  POST SCRIPTUM EL ÉXITO Y LAS DUDAS EN LA FED SQUARE DE MELBOURNE Por Marcelo Corti

Buscar