jueves, 17 de enero de 2013

REVISTA USERS Nº 260

REVISTA USERS Nº 258

REVISTA USERS Nº 257

miércoles, 16 de enero de 2013

REVISTA SUMMA + Nº 126



Paisaje e intimidad

Desplegar para mirar Casa Díaz. Productora

Pupilas lejanas Casa V. Plan:b Arquitectos + Mazzanti Arquitectos

Colgada de un barranco Casa Raúl. Mathias Klotz y Magdalena Bernstein

Observatorio del paisaje Casa Martínez Tidy Arquitectos

Revisando el tema de la casa unifamiliar Preguntas sobre ambiente, aislación, sustentabilidad y manifiestos

Local y colonial Casa WA Mapa

Dos fachadas Casa ML Bernardes + Jacobsen Arquitetura

Más que un patio Casa en Quelfes Ricardo Bak Gordon

En la ladera de un castillo Casa en la ladera de un castillo Fran Silvestre Arquitectos

Jardín de luz Habitación en Santa Sofía Juan Agustín Soza

Panorámica al mar Casa en Mihara Kazunori Fujimoto Architect & Associates

La magia de la arquitectura La casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo Por Aníbal Parodi Rebella

La privacidad es todavía posible Casa Marrom Isay Weinfeld

Transparencia controlada Casa Vila Madalena Drucker Arquitetos Associados

Doble banda Casa Buceo Gualano + Gualano Arquitectos

Frecuencia modulada interconectada Casa Maracanã Por DANIEL CORSI Terra e Tuma Arquitetos Associados

El paisaje es como el sexo Por David Heymann

Usos de la corona Casa Venturini Adamo-Faiden Arquitectos

Tradición depurada Casa Vlady Matías Beccar Varela Y Ariana Werber Arquitectos

Ludicasa Casa Lude Grupo Aranea

Pila pila Por Lucrecia Álvarez

Venecia 2012; Common Ground Por Patricia Tetzlaff La Bienal de Arquitectura de Venecia celebra este año su 13ª edición

Cuando Goliat premió a David o David se premió a sí mismo Por amón Gutiérrez

Insinuaciones Una vieja y respetable señora Por Ruth Verde Zein

Disquisiciones De las causas de los objetos Por Rafael  E.J. Iglesia

Noticias



Cuaderno de viajes Barcelona en papel Por Ignacio Ros de Olano

Texturas Las folies de Tschumi Por Roberto Fernández

Revelaciones Las casitas de la Difunta Correa

Post Scriptum Ricardo Legorreta en busca de la tradición y de la modernidad


REVISTA SUMMA + Nº 125



¿Qué tan público es nuestro espacio? Por Martín Di Peco

Efecto Búmeran Paseo de las ilusiones Enrique Norten / TEN Arquitectos

El molino, fábrica cultural El molino, fábrica cultural Por Silvana Codina

Eje cívico Nuevo Edificio Cívico y plaza de veteranos en Silver Spring Machado and Silvetti Associates
Godzilla ibérico Teruel-Zilla! MI5 arquitectos + PKMN architectures

Uso de suelo y transporte en la Buenos Aires metropolitana Por Artemio Pedro Abba

Puerta del sur Nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Montevideo Rafael Viñoly Architects PC

Latina y moderna Terminal 2, Aeropuerto Internacional Benito Juárez, Ciudad de México Por Lourdes Cruz González Franco Serrano Arquitectos Asociados S.C.

Múltiple desde varias perspectivas 1111 Lincoln Road Herzog & de Meuron

Artificio natural Estación de servicio YPF Nordelta Hampton+Rivoira+Arquitectos

Ritmo plegadizo Estación de servicio 2001, Universidad de Brasilia (UNB) Matheus Gorovitz

Sobre la delicadeza Puente peatonal sobre la ribera de la Carpinteir Por Victor Beiramar Diniz João Luís

Carrilho da Graça + AFA Plan Urbano Rosario 2007-2017 Por Fernando Diez

Ingenios espaciales Por Carolina Corti y Soledad Soria

Casa FOA 2012, edición Alpargatas Por Soledad Soria

Lecturas

Proyecto Japón. Habla el metabolismo

Parque del Bicentenario
Proyecto Master Plan General y diseño del espacio público - Oficina Urbana

Lecturas
Latitudes Trans-Americanas

Cuaderno de viajes
Ciudad Universitaria de la UNAM en papel

Insinuaciones
Paradigma paulista

Disquisiciones
El faro de Santo Domingo

Noticias

Texturas
Materia y concepto. Nuevas notas sobre el viejo dilema argentino entre lo concreto y lo abstracto

Revelaciones La mejor de todas

Post Scriptum Rio+20: un fugaz Pompidou


REVISTA SUMMA + Nº 124



Arquetipos y abstracción
Por Fernando Diez

UNIDAD
Blanco puro Casa en Leiria Aires Mateus
Transformaciones curvas Mirror house MLRP
Volumen sólido Casa de verano Judith Benzer Architektur

SUPERPOSICIONES
Fuerza de contacto Casa en Bahía Azul Cecilia Puga
Tokio en miniatura Departamentos en Tokio Sou Fujimoto Architects
Rotar y trasladar Vitrahaus, Vitra Campus Herzog & De Meuron
La casa para el espíritu Pabellón en lámina Parque Humano
Tensar y plegar Pull House Procter - Rihl
Abierta a cambios Casa Pantalón Eduardo Castillo

CONTINUIDADES
Vida acuática Museo Marítimo Kaap Skil Mecanoo Architecten
Alteraciones longitudinales Centro escolar Mouriz CNLL - Atelier Nuno Lacerda Lopes
Agudeza manierista Spa School AOC

ENSAYO
Crítica y premios de arquitectura Por Silvia Arango


PIRÁMIDES TRUNCADAS
Positivo mineral Museo Paula Rêgo Eduardo Souto de Moura

Patrón, módulo y sistema Sistema Modular para Preescolares en Santa Marta Giancarlo Mazzanti Sierra
Laberintos de introspección Casa Parr Pezo von Ellrichshausen Architects
Gestos elementales Entrevista a Eduardo Castillo Por Soledad Soria
Los edificios no hablan Pero MvRdV tiene mucho para decir
Dame refugio Pabellón de Chile para la Bienal de Shenzhen-Hong Kong Por Hugo Mondragón y Sebastián Irarrazábal

Lecturas
Cuaderno de viajes Arc-et-Senans y la Ville de Chaux en papel

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS Nº 85



Juventud, memoria y transmisión. Pensando junto a Walter Benjamin Fractura social y lazos intergeneracionales 
Daniel Korinfeld y Alejandro Villa (comps.)

En las ruinas del siglo que pasó, Walter Benjamin fue capaz de develar sus secretos y de reconocer sus tesoros. Su obra parece invitarnos a continuar leyendo sus efectos y consecuencias. Este libro se propone retomar esa invitación, abrir un debate plural y multidisciplinario, así como establecer un marco capaz de contener un conjunto de producciones que apunten a indagar las condiciones y disposiciones para y de la transmisión en el presente: ¿Cuáles son las relaciones que establecemos entre pensamiento y memoria cuando pensamos el presente? ¿Cuáles son las condiciones de socialización y subjetivación que pueden constituir a los jóvenes en sujetos de memoria? ¿Cuáles son las posibilidades de producir condiciones de transmisión entre las generaciones y reconfiguraciones identitarias juveniles en los diversos contextos sociales e institucionales? Pese a las significativas transformaciones sociales y culturales actuales, los fenómenos de desafiliación aún persisten. Las políticas sociales orientadas a los jóvenes deberían dar cuenta de la fragilidad y labilidad del lazo social. Es prioritario repensar el nudo de la transmisión entre las generaciones para el abordaje y diseño de políticas en los ámbitos de educación, salud, justicia, seguridad y desarrollo social, con toda la complejidad que plantea este desafío.

Contenidos 
Introducción por Daniel Korinfeld y Alejandro M. Villa

Parte I. Historia. Pensamiento. Memoria

Capítulo I. Soberanía sobre las ruinas. Walter Benjamín, trapero de la historia. Luis Ignacio García
Capítulo II. Una especie de religiosidad envuelve también a la memoria. Mario Betteo Barberis
Capítulo III. Walter Benjamin y el auto-exilio del narrador autobiográfico del siglo XX. Silvia Anderlini Capítulo IV. La relación entre pensamiento y memoria y las condiciones de transmisión en Walter Benjamin. Notas para reconfiguraciones identitarias juveniles. Alejandro M. Villa

Parte II. Pasado reciente. Transmisión. Presente 

Capítulo V. Fractura social y lazo intergeneracional. Daniel Korinfeld
Capítulo VI. La “juventud como blanco”. La transmisión interrumpida: Argentina 1976-1982. Delfina Doval
Capítulo VII. Ese pasado pendiente. Los actos del “Día de la Memoria” en las escuelas públicas. Paula Caldo, María Paula Pierella y Elvira Scalona
Capítulo VIII. “Infierno grande” o un elogio de la polémica. El “24 de marzo” en educación en contextos de encierro. Gabriela Herrera
Capítulo IX. El Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo: restituir como práctica de la memoria y la transmisión. Horacio Medina
Capítulo X. Hacia una pedagogía del porvenir: pensamiento, narración y experiencia. Silvia Grinberg y Viviana Sargiotto

Los compiladores 
Alejandro M. Villa. Licenciado en Psicología (UBA). Posgrado en Salud y Ciencias Sociales (CEDES). Programa de Juventud e Inclusión Educativa/CESAC Nº8/Hospital J. M. Penna e Investigador asociado/Consejo de Investigación en Salud/Ministerio de Salud/GCBA. Área Juventudes, cuerpo y generaciones en salud y educación. Investigador Adjunto/Instituto de Investigaciones Gino Germani/FCS-UBA. Obtuvo la Tercera Mención de Honor en el “Premio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti 2008 - La sociedad argentina hoy frente a los años ’70”. Autor de Noveduc Libros donde publicó varias obras y artículos.
Daniel Korinfeld. Licenciado en Psicología (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria, UNLa. Psicoanalista. Docente de posgrado de la UNLa y UNER. Fue director y co-editor de Ensayos y Experiencias de Noveduc Libros. Es miembro fundador y director de Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación. Ha publicado: Experiencias del exilio: avatares subjetivos de jóvenes militantes argentinos durante la década del setenta en Editorial Del estante.

Los autores 
Luis García, Mario Betteo Barberis, Silvia Anderlini, Alejandro M. Villa, Daniel Korinfeld, Delfina Doval, Paula Caldo, María Paula Pierella, Elvira Scalona, Gabriela Herrera, Horacio Medina, Silvia Grinberg, Viviana Sargiotto.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 270


Los suplementos “del campo”
Alejandro Balazote

El objetivo de este trabajo consiste en analizar desde la óptica de la Antropología Social los lineamientos discursivos de los medios hegemónicos en relación con la cuestión rural. Nos proponemos trabajar básicamente con el suplemento "Rural" del diario el suplemento "Campo" del diario Clarín y La Nación. Analizamos los distintos actores sociales representados, las narrativas desarrolladas y las fuentes de financiación y sustento de dichos suplementos. Es nuestra intención enmarcar la construcción simbólica desarrollada y el sesgo interpretativo de dichas publicaciones en las tensiones originadas por la disputa ocasionada por la apropiación de ganancias extraordinarias y la distribución de la renta agraria.


La cadena del cuero en la Argentina. Esteban Ferreira
Martín Schorr

El comportamiento de la cadena de valor del cuero en la Argentina ha sido determinado por la rigidez estructural de su oferta y la legislación sectorial. Ambos aspectos tendieron a fortalecer el eslabón intermedio intensivo en capital y fabricante mayormente de commodities destinadas a la exportación, resultando en un segmento de manufacturas poco relevante. El sistema de incentivos sumado a la protección actual del mercado interno tiende a la sustitución en los bienes finales del cuero por otras materias primas que no gozan de ventajas comparativas y a la especialización en bienes de menor valor agregado en curtiembres. Sin embargo, es posible poner en marcha una serie de medidas de política que reviertan esta tendencia en pos del valor agregado y el empleo con orientación al mercado externo.

Crisis y decadencia del capitalismo en la Argentina
Gustavo Burachik

 En la década de los '70 comienza una nueva etapa histórica del modo de producción capitalista. En este artículo se analizan las características de la evolución económica de la Argentina en las nuevas condiciones de la economía mundial en dicho período. En la primera parte se identifican y caracterizan las principales transformaciones ocurridas en el proceso de producción y en el de valorización del capital. Se analiza asimismo la reestructuración del capital y de la propia burguesía. En la segunda parte se identifican y estudian cualitativa y cuantitativamente las contracciones del producto bruto (crisis) ocurridas desde 1976. Se extrae de este análisis información relevante para evaluar la vitalidad del proceso de acumulación en el presente período histórico. Se discute, además, en qué medida los rasgos económicos esenciales del período abierto en 1976 están presentes o, por lo contrario, se han revertido en la última fase de ascenso capitalista iniciada en 2002.

El empresariado nacional. Luchas y perspectivas
Pablo Galetti

La investigación acerca del pensamiento y obra de las entidades empresarias en la Argentina ha sido abordada con menos caudal que el que se destinó a la historia del movimiento obrero, dando lugar en muchos casos a una falsa antinomia entre Estado, empresariado y clase trabajadora. El autor (fallecido el 11 de noviembre de 2011), con quien me ligaron varias décadas de tránsito por rutas afines, dedicó gran parte de su labor al rastreo de la ideología de los creadores y conductores de los movimientos del empresariado argentino. Lo hizo a través de una variada gama de instrumentos: folletos, declaraciones, capítulos de plataformas de partidos de izquierda y un libro, “Empresariado nacional y cambios sociales” (1985).

Inserción económica de la Argentina luego de diez años de crecimiento ¿Qué hay de nuevo?
Pablo Nemiña - Diana Tussie

La economía global atravesó durante el último decenio por un período de intenso crecimiento, liderado especialmente por los países en desarrollo y en transición. Luego de la profunda caída mostrada durante la crisis de la convertibilidad, la Argentina aparece como una de las economías más dinámicas. El presente trabajo posee tres objetivos. Primero, comprobar la evolución económica global y regional de la última década, enfatizando los acontecimientos en el plano comercial, de inversiones y financiero. Segundo, contrastar las implicancias de los desarrollos globales y regionales sobre el desempeño de la economía argentina durante el período, identificando similitudes y diferencias con el desempeño de las principales economías vecinas. Tercero y último, analizar las oportunidades y desafíos que plantea el nuevo escenario internacional y regional para la inserción económica de nuestro país. En este último punto, se destacan los condicionantes de la creciente influencia china en América del Sur para la consolidación de un proceso de desarrollo.

Incógnitas y desafíos del mundo actual
Salvador Treber

El autor advierte sobre el peligro que significa para la humanidad el mantenimiento del statu quo vigente en cuanto a las formas de acumulación y de distribución de riquezas que hoy hacen que casi la mitad del mundo viva en condiciones de pobreza. Los primeros dos capítulos pintan un pantallazo histórico desde la Revolución Industrial hasta la llamada "Globalización" y luego encarando el comienzo del siglo XXI, con las crisis que presenta el mantenimiento de las "Economías del Bienestar" europeas e incursionando en la relación con la preservación del medio ambiente y las posibilidades de generar nuevas fuentes de energía.

Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo
Sebastián Sztulwark - Pablo Míguez

En el debate sobre la dinámica de largo plazo del capitalismo mundial, este trabajo se posiciona del lado de la tesis de ruptura que postula el pasaje del capitalismo industrial hacia un nuevo sistema histórico de acumulación. Surge de esta manera una lógica informacional o cognitiva que no sustituye a la lógica industrial sino que se superpone a ella y la condiciona, ya que no se trata de una etapa que hace tabla rasa con la anterior. En este trabajo se analiza el papel del conocimiento en el proceso de valorización de capital en tanto elemento fundamental para comprender la ruptura histórica en el proceso de acumulación sobre cuya base se funda un nuevo capitalismo. Se propone una lectura histórica siguiendo dos ejes complementarios: por un lado, la relación trabajo-medios de producción y, por otro, el problema de la apropiación de la renta innovativa.

Impactos de la expansión de la frontera agraria en la región del Chaco salteño (Noroeste argentino)
Sergio Pablo Colina - Miriam Adriana Barbera - Alfredo Luis Pais - Javier Yudi

El proceso de avance de la frontera agropecuaria en el Chaco Salteño, se enmarca en la dinámica de un sistema agroalimentario global dominado por grandes corporaciones transnacionales, en el que la Argentina se destaca como productora de granos. La gran magnitud de los desmontes para encarar procesos de producción de cultivos en gran escala principalmente soja y para emprendimientos ganaderos empresariales que avanzan en la región, sumado a la concepción individualista con que son realizados, sin una visión global y regional tanto en lo ambiental, como en lo social y económico, provoca que los efectos acumulados causen fuertes impactos negativos. Así, los intereses particulares predominan sobre los de la sociedad en su conjunto.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 269


¿Todo comenzó con Martínez de Hoz?
Alberto Müller

Este trabajo tiene el propósito de cuestionar la tesis de que existe una clara continuidad entre la gestión económica de la dictadura y la posterior implementación del modelo neoliberal en la década de los ’90, en la Argentina. Se afirma que la gestión del ministro Martínez de Hoz, más allá de su evidente revanchismo de clase, no se fundó en un programa económico estratégico; fue un ensayo oportunista y cortoplacista. Su mayor impacto es el elevado endeudamiento externo; pero ello dista de ser una particularidad de la Argentina, sino que se origina en particulares condiciones financieras internacionales. Si las reformas se produjeron por la crisis que ocasiona la deuda externa, ellas habrían ocurrido aun en ausencia del particular ciclo de políticas económicas de la dictadura. Según el autor, el verdadero nodo crítico que desemboca en las profundas reformas realizadas en la década de los ’90 no reside tanto en las consecuencias objetivas de lo ocurrido el ciclo militar, sino en la escasa o nula convicción de la dirigencia política y empresaria, y de las elites intelectuales, acerca de la viabilidad de un patrón alternativo al de las reformas neoliberales. Esto se cimenta sobre una equivocada apreciación acerca del desempeño del modelo industrializador previo a 1976. La carencia de opciones frente al programa neoliberal contribuye a explicar la profundidad de las reformas encaradas, cuando se las compara con lo ocurrido en otros países de la región. Este trabajo dista de pretender dar una palabra “definitiva” sobre tan complejo tema, se espera, sin embargo, que motive nuevos análisis sobre el período estudiado y aporte elementos para la reflexión y práctica a futuro; tal es en definitiva el propósito del análisis histórico.

Las economías regionales Luces y sombras en un ciclo de grandes transformaciones: 1995 - 2007
Alejandro Rofman


El texto que publicamos es un adelanto del libro que será editado próximamente por el Centro Cultural de la Cooperación el cual, autorizado por el autor, nos ha cedido gentilmente su Introducción.
El libro analiza las profundas transformaciones económico- sociales operadas en el territorio nacional a partir de la década de los '90, que se profundizaron con el derrumbe del modelo de Convertibilidad en tres regiones argentinas extrapampeanas.
Los cambios que se produjeron en su estructura, al afectarse los procesos productivos y los circuitos agroindustriales en sus territorios y, como extensión, el deterioro del desarrollo urbano y rural donde se desenvuelven las cadenas productivas. También aborda el análisis del proceso de globalización en el que se enmarca ese proceso económico durante el período estudiado.

La experiencia del “Plan trienal para la reconstrucción y la liberación nacional”(1974-1977)
Diego Rubinzal

La mayoría de los países latinoamericanos están intentando dejar atrás la larga noche neoliberal. La magnitud de los problemas económicosociales pendientes da cuenta del desafío mayúsculo que enfrentan nuestras naciones. En ese marco, la planificación del desarrollo debe volver a ocupar un rol central en la agenda de gobierno. Este trabajo pretende rescatar la experiencia del Plan Trienal, con sus logros y sus falencias, como un valioso insumo para esa tarea. La redacción del plan fue el resultado de un inédito proceso de participación popular.

Impulso a la economía solidaria Edgardo
A. Form

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al año 2012 como "Año Internacional de las Cooperativas" al reconocer la importante contribución que realizan al desarrollo económico y social. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y la ONU elaboraron el lema que presidirá las actividades en todo el mundo. El autor afirma que el movimiento cooperativo es un instrumento de transformación social, en tanto modelo de organización económica y social basado sobre la solidaridad que nació como respuesta crítica al capitalismo.


El accionar ciudadano contra la megaminería
Graciela Iuorno - Orietta Favaro

Las protestas sociales en la Argentina -consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales- han desarrollado, desde la década de los noventa, un proceso cíclico de ascenso y descenso del accionar ciudadano, sin perder continuidad en las últimas dos décadas. Los motivos de las acciones colectivas han cambiado en el tiempo actual, como así también los rostros de los actores sociales protagonistas de ellas. Ora fueron los desocupados que cortan calles, ora los trabajadores que toman fábricas abandonadas por los patrones, ora las mujeres de obreros de empresas privatizadas que cortaron rutas, ora los vecinos que resisten a las corporaciones pasteras y mineras.

La gestión del nosotros
István Karl

Es posible constatar que muchos de los grupos socioproductivos de la economía social y solidaria, suelen tener dificultades en la gestión cotidiana de sus relaciones internas y en la participación, o sea en la construcción de un colectiva y que da sentido a la autogestión. Si bien al inicio de estos grupos está el espíritu de la cooperación y la solidaridad, luego de un tiempo de transitar -tarde o tempranoestos ideales enunciados con convicción y pasión, en la práctica muchas veces se contradicen en las interacciones grupales. Algunos obstáculos son internos -es decir propios de los integrantes-, y otros provienen del contexto, ambos son fuentes de conflictos en la organización y la causa del desvío o el fracaso de sus propósitos iniciales.

Argentina: lecciones del pasado y progresos recientes
Jorge Gaggero

Comparado con los casos de las naciones más avanzadas de Occidente (las europeas) y también de las emergentes más poderosas (China, India y Rusia, por ejemplo) el Estadonación argentino es muy joven. Ha cumplido el bicentenario (2010) y se acerca a los dos siglos de vida independiente (2016). La Argentina ha logrado construir una fiscalidad –un aparato del Estado que recauda y distribuye entre múltiples funciones los recursos tributarios– bastante madura, que –a pesar de sus graves involuciones, desde 1975-76, y de los severos déficits hoy subsistentes– muestra todavía algunos logros que lo distinguen de la mayoría de los países de la región (en materia de equidad, por ejemplo). Muy importantes esfuerzos adicionales, sin embargo, deberán ser realizados en un horizonte de mediano y largo plazo para poder extender y consolidar los avances de los últimos años y solucionar los cruciales problemas pendientes

Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva democracia? 
Nicolás Dvoskin

En lo que refiere estrictamente a la seguridad social, el autor considera que el proceso de legitimación es lento, posiblemente mucho más lento que la deslegitimación voraz que provocó el neoliberalismo. Sin embargo, se ha iniciado ese camino en pos de sociedades latinoamericanas en las que la garantía de derechos sociales y derechos humanos sea algo legítimo y, por ende, reclamable. Estima que la nueva seguridad social latinoamericana está dando cuenta de que las privaciones sociales no son sólo responsabilidad de los individuos carentes y sus familias sino, por el contrario, de la sociedad toda, y por ende es ella la que ha de dar respuestas adecuadas.

REVISTA CIENCIA HOY Nº 129


ÍNDICE

DE PLAGIOS Y FRAUDES
Ivan Domingues
El plagio, el fraude y otras prácticas ilícitas en la ciencia preocupan a los investigadores y a las entidades oficiales. Se están debatiendo directrices y sanciones que apuntan a lo específico de cada disciplina, por ejemplo las humanidades y ciencias sociales o las matemáticas.

DESTINOS PÚBLICOS DE LOS DAGUERROTIPOS
Laura Malosetti Costa
Con la invención del daguerrotipo en Francia, la fotografía comenzó una rápida difusión que en poco tiempo se extendió por todo el mundo. Llegó al Río de la Plata en 1840 a bordo de un buque francés, a Montevideo pero no a Buenos Aires. Entre los cambios que trajo se contó proporcionar imágenes 'verdaderas' de los próceres nacionales, que contrastan con las idealizadas pinturas ilustrativas de los relatos de construcción de las naciones modernas.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS HUMANOS La historia de la divergencia de los primates
S. Ivan Perez
En los últimos veinte años, los avances de la genética molecular, en especial la secuenciación completa del ADN de varias especies de homínidos, han complementado los conocimientos obtenidos del análisis morfológico de fósiles y permitido entender una parte importante de la historia evolutiva de la especie humana. El artículo analiza el desprendimiento o divergencia de los homínidos del tronco de los primates y el origen del género Homo.

LOS OCULTOS DEL INFIERNILLO
Aldo I. Vassallo y Federico Becerra
Estudios en realización por biólogos tanto de la Argentina como del Uuruguay y del Brasil van descubriendo las tendencias evolutivas que llevaron a un amplio grupo de roedores del género Ctenomys, llamados coloquialmente tucu-tucos, a la vida subterránea. Los integrantes de una especie de ese grupo, Ctenomys tuconax, que los lugareños llaman 'ocultos', viven en praderas húmedas y laderas hasta unos 3000m sobre el nivel del mar en la cuesta del Infiernillo, cerca de Tafí del Valle.

UN GIGANTE AFRICANO INVADE LA ARGENTINA
Diego E. Gutiérrez Gregoric, Verónica Núñez y Roberto E. Vogler
El caracol terrestre conocido como gigante africano (Achatina fulica), oriundo del este del África, fue llevado del Brasil a Misiones y se está diseminando en el medio natural en el norte de esa provincia. Por su carácter invasor se lo cuenta entre las plagas más importantes del mundo, con potenciales efectos negativos sobre la salud, la economía y la biodiversidad. ¿Cómo es y qué conviene hacer?

CAMBIO CLIMÁTICO E INSECTOS HERBÍVOROS
Lucas A. Garibaldi y Juan Paritsis
Los insectos herbívoros o fitófagos constituyen componentes esenciales de los ecosistemas terrestres, son importantes para la biodiversidad y tienen destacadas funciones en el ciclo y estado sanitario de los cultivos. Tanto su abundancia como su actividad varían marcadamente en el espacio y en el tiempo en función de diversos factores entre los que sobresale la temperatura media ambiental. ¿Tiene influencia sobre ellos el cambio climático global?

UNA NARRACIÓN EN EL AULA: LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS
Gabriel Gellon
Un recurso pedagógico valioso para enseñar ciencias en el nivel secundario de enseñanza es enlazar en una narración las características de un problema científico y las alternativas que condujeron a su solución. Con el ejemplo de la extinción de los dinosaurios, el autor procura mostrar a los docentes una manera de hacerlo y el abanico de posibilidades que permite esta forma de trabajar en el aula.

EL ALMÍBAR Y LOS CAPRICHOS DE LA CRISTALIZACIÓN
Mariana Koppmann
Preparar la mezcla de azúcar y agua que llamamos almíbar, lograr que tenga la concentración y consistencia deseadas y conseguir que no aparezcan trastornos como la formación de cristales de azúcar son tareas que tienen algunas complejidades explicadas por la química.

Buscar