jueves, 22 de diciembre de 2011

REVISTA USERS Nº 247




El índice puede consultarse haciendo click AQUÍ

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS, AÑO 24, Nº 252-253




Indice:

Economía sin ética
Bernardo Kliksberg

El rol del docente de educación técnica en la construcción de un país para todos y todas
Fernando J. Pisani

Educación tecnológica
La especificidad de la educación tecnológica. Tomás Buch
Los aportes de la alfabetización tecnológica en el desarrollo de capacidades. Carlos María Marpegán
Una dimensión más a considerar en la construcción de la subjetividad. Susana Leliwa
La educación tecnológica desde los conflictos que genera la innovación tecnológica. Marisa Alvite y Agustín Gigli
Desde la perspectiva de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Gerardo Drewniak
La educación tecnológica en el marco de las ferias de ciencia y tecnología. Nancy Paola Masa
La educación tecnológica en la construcción de ciudadanía. Pedro Flores

Escenarios didácticos
El discurso en el aula y el proceso de conceptualización. María Gabriela Gentiletti
El celular en la escuela. Gabriel Brener
Modelo 1 a 1. Luis Rodolfo Lara
Producciones escritas: una propuesta de evaluación. Nelsi Lacon de De Lucia y Susana Ortega de Hocevar
La geografía en la educación secundaria. Débora De Feo
Rescate de la memoria y construcción de la ciudadanía. Verónica Maino y María Inés Willi
Enseñar mejor. Romina Cecilia Elisondo, Danilo Silvio Donolo y María Cristina Rinaudo
Variedad y coherencia en la elección de actividades. María Lucrecia Lamas y Edelma María Gattoni
La comedia musical en la escuela. Licia Margarita Halfon

El rol del maestro secretario
El maestro secretario y la organización escolar. Patricia Luján Castelli

Formación Docente
El valor formativo de las construcciones metodológicas. Ana Griselda Díaz y José Alberto Yuni

Maestros narradores
Patricio. Helga Aquino

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 262



Sumario:

Primera Jornada-Debate "Horacio Giberti". La problemática agraria en la Argentina
6 de julio de 2011. Centro Cultural de la Cooperación: "Floreal Gorini"

El 6 de julio de 2011 se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” la Primera Jornada Debate “La problemática agraria en la Argentina”, organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios -Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Departamento e Instituto de Geografía- Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Centro Cultural de la Cooperación"Floreal Gorini” y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Las intervenciones serán publicadas en tres entregas en Realidad Económica; esta es la primera.


Programas de ajuste en la Argentina en los años ochenta: década perdida o decenio regresivo
Daniel Azpiazu

La evolución económica, política y social de la Argentina durante el decenio de los años ochenta sólo puede ser interpretada a partir del reconocimiento previo de las profundas transformaciones estructurales derivadas del golpe militar de mediados de los años setenta. En tal sentido y en una perspectiva histórica de largo plazo, podría afirmarse que los planes de ajuste implementados durante los ochenta no son más que retoques -aunque no necesariamente en la misma dirección- frente a un patrón de acumulación modificado radicalmente en la segunda mitad de los años setenta.


Capital industrial y cambios regionales en la escala mundial
Gerardo Mario de Jong

El presente trabajo revisa aspectos relacionados con la transición del feudalismo al capitalismo industrial surgido en el norte de Europa, a la vez que intenta poner en evidencia que, en general, la mirada europeo céntrica con que se ha analizado ese proceso adolece de cierta falta de información respecto del nacimiento de la industria en el siglo VI y de las relaciones mercantiles que explican el surgimiento de la industria en las vecindades regionales del Mar del Norte y el Báltico, en forma totalmente desvinculada de la crisis del sistema feudal en los siglos XIV y XV. El documento cierra con las evidentes manifestaciones actuales de cambios en la estructura productiva capitalista, que se verifican en ese ámbito y que muestran, a su vez, el conflicto estructural que emerge de una sobrevaloración del rol del capital financiero. La confrontación entre los procesos conceptualmente enriquecidos, arriba señalados, y los cambios que están acaeciendo en la actual crisis estructural del sistema, encuentran en la confrontación de procesos, del pasado y del presente, ciertas enseñanzas muy útiles.


Las necesidades habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires: cuántos, quiénes, cómo y por qué*
Hilda Herzer** - María Mercedes Di Virgilio

Acontecimientos recientes como los del Parque Indoamericano, La Veredita y el acampe en la calle México pusieron al descubierto la gravedad del problema habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de que la población de la ciudad no crece desde fines de la década de 1940 y de que en las últimas décadas su parque de viviendas se ha multiplicado, el aumento producido, desde el año 2003, en los valores del suelo y de las propiedades inmuebles -merced a la dinamización del negocio inmobiliario y de la construcción- sumado a la carencia de un política habitacional integral restringieron fuertemente las posibilidades de acceso de los sectores de menores ingresos a una vivienda. En este contexto, aun cuando el artículo 14 bis de la Constitución Nacional consagra el derecho que tienen todos los habitantes de nuestro país a una vivienda digna y de calidad y la cláusula 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantea la obligatoriedad del poder público de generar las condiciones de acceso y el goce del derecho a la vivienda adecuada, el derecho a la vivienda ha sido sistemáticamente lesionado. Más aún, el mercado aparece como la esfera central de satisfacción de las necesidades habitacionales y la lógica del mercado parece tener directa consecuencia en la situación habitacional de los sectores de menores ingresos residentes en la ciudad.


De la concesión a la reestatización: el rol del Sindicato de Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (1993-2010)
Mariela Verónica Rocca

El presente trabajo aborda el papel desempeñado por el Sindicato de Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS) durante la concesión del servicio a manos privadas en 1993 y su reestatización desde 2006. A partir de la identificación de sus recursos de poder y la reconstrucción de sus lógicas de acción, interesa puntualmente indagar las continuidades y rupturas del posicionamiento sindical en relación con los cambios en la gestión del servicio. Este objetivo se aborda mediante el estudio del tipo de estrategia desplegada y del vínculo establecido respecto de la prestadora privada y los Poderes Ejecutivos vigentes en las etapas consideradas (concesión, renegociación contractual posconvertibilidad y reestatización). Metodológicamente, el análisis desarrollado se nutrió de la integración de datos e información provenientes de documentos, legislación, artículos periodísticos, declaraciones públicas de los actores sindicales y entrevistas semiestructuradas a informantes clave.

Buscar