viernes, 28 de abril de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 143 (2015)



ÍNDICE

LA EVOLUCIÓN DE LOS HUMANOS MODERNOS. Una mirada desde el desarrollo.
Paula N. González, Jimena Barbeito-Andrés y Valeria Bernal

La biología evolutiva del desarrollo (conocida como evo-devo) es un área relativamente nueva de las ciencias biológicas que estudia los procesos del desarrollo de los individuos en el marco evolutivo de las especies. La aplicación de sus enfoques a la especie humana y a sus ancestros procura determinar cómo a lo largo de la historia evolutiva se fue modificando la manera en que los individuos pasan de ser una sola célula inmediatamente después de la concepción -el cigoto- a ser un adulto.

UN EXPERIMENTO CRUCIAL DE GALILEO SOBRE LA VELOCIDAD DE LA LUZ.
Alejandro Cassini

Un experimento crucial es uno que se propone decidir entre dos hipótesis o teorías rivales. Galileo, según afirma él mismo, fue el primero en concebir y realizar una experiencia para tratar de determinar si la luz se propaga de manera instantánea o sucesiva, es decir, con una velocidad infinita o finita. El experimento tuvo un resultado negativo, pero, además de señalar el camino para futuras experiencias, nos dejó importantes lecciones de carácter epistemológico.

GEOGRAFÍA Y CALIDAD DE VIDA EN LA ARGENTINA.
Guillermo Angel Velázquez y Gabriela Mesaros

Cuando se habla de la calidad de vida o del bienestar de la población de un país, se está hablando de un promedio que engloba en un único concepto situaciones geográficas o sociales que pueden ser muy distintas. Y cuando se intenta comparar distintos países y ordenarlos en un ranking se necesita encontrar cómo medir ese bienestar y expresar con un único valor una realidad que por naturaleza es multidimensional. Los autores del artículo abordan ambas cuestiones y construyen un mapa ilustrativo de la calidad de vida en el territorio argentino.

LOS FLAMENCOS ALTOANDINOS.
Diego Frau, Susana José de Paggi, Ramiro Manzo y Patricia Marconi

Con sus colores rosados, sus formas elegantes y sus concentraciones en lagunas o en vuelo, los flamencos han encendido desde antiguo la imaginación de la gente. El nombre que les dieron los griegos, que significa "alas rosadas", terminó veinte siglos después constituyendo su denominación científica Phoenicopterus. Esa larga historia, que se refiere a los flamencos del Viejo Mundo, fue retomada en América, donde hay cuatro especies de flamencos, dos de los cuales son propias del altiplano andino del Perú, Bolivia, Chile y la Argentina.

SUPERVOLCANES Y SUPERERUPCIONES.
Iván A. Petrinovic

Se llama supervolcanes a volcanes cuyas erupciones se caracterizan por el enorme volumen de magma que expulsan con singular violencia, el que puede alcanzar los 1000km³ en un lapso de unas horas. Esa cantidad de magma podría pesar unas 220.000 millones de toneladas, o poco más de 300 toneladas de rocas volcánicas por cada uno de los 7000 millones de habitantes del planeta. Las consecuencias de esas supererupciones son tan grandes que pueden afectar el clima global durante varios años.

VIDA EN LOS FONDOS PROFUNDOS DEL MAR.
Guido Pastorino, Martín Brogger, Daniel Lauretta, Mariano Martínez y Pablo E. Penchaszadeh

El estudio de la vida en el mar se hace más difícil a medida que nos alejamos de la costa y exploramos la profundidad. Esta dificultad hizo que las investigaciones de las zonas profundas del Mar Argentino hayan sido muy escasas. El uso del buque oceanográfico Puerto Deseado, perteneciente al Conicet, permitió que los biólogos marinos -en tres campañas realizadas en los últimos cinco años- dieran un paso adelante en el conocimiento de la vida en el Atlántico Sur a más de 1 km de profundidad.

LA ÓRBITA DE LA LUNA ALREDEDOR DEL SOL.
Alejandro Gangui

Si la Luna se traslada en una órbita casi circular en torno a la Tierra, y esta hace lo mismo en una órbita de igual forma alrededor del Sol, ¿qué forma tendrá la trayectoria de la Luna alrededor del Sol? En otras palabras, ¿será la órbita de la Luna en torno al Sol semejante a la de la Tierra? ¿O su forma tendrá alteraciones significativas debido al movimiento de traslación del satélite alrededor de nuestro planeta?

MITOS CULINARIOS.
Mariana Koppmann

En la sabiduría popular de todas las culturas existen numerosas afirmaciones que se transmiten de generación en generación y conforman una verdadera mitología culinaria. un análisis de esos mitos con el instrumental conceptual de la química moderna permite discernir los que tienen fundamento de los que carecen de él, los ciertos de los falsos. La nota examina siete de ellos.

FOTOSÍNTESIS ANIMAL.
Hernán Burrieza, Leandro Martínez Tosar

Extraño caso de fotosíntesis animal en la babosa marina Elysia chlorotica.

AVES COMO MICROSAURIOS.
Julio Gervasoni

Evolución y miniaturización en las aves.

LOS BENEFICIOS DEL INCESTO.
Julio Gervasoni

Beneficios y perjuicios de la endogamia animal.

DURMIENDO CON MICROBIOS.
Federico Coluccio Leskow

Desórdenes metabólicos. Oscilaciones diurnas y nocturnas de la flora o macrobiota intestinal, influenciadas por los ritmos de alimentación y los patrones de luz y oscuridad.

LAS SEMILLAS DEL CÁNCER.
Federico Coluccio Leskow

Metástasis en cáncer de próstata. Teoría del origen multiclonal.


jueves, 27 de abril de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 142 (2015)




ÍNDICE

EL FUERTE SANCTI SPIRITUS. EL PRIMER ASENTAMIENTO EUROPEO EN EL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO.
Fabián Letieri, Gabriel Cocco, Guillermo Frittegotto e Iban Sánchez Pinto

En 1527 una expidición española comandada por Sebastián Gaboto remontó el Paraná y estableció el primer asentamiento europeo en la cuenca del Plata, en la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda, unos 50 km al norte de la actual ciudad de Rosario. Recibió el nombre de fuerte Sancti Spiritus. Dos años después fue destruido por los indígenas. Hoy el sitio está siendo investigado por arquéologos que procuran contrastar lo que encuentran con crónicas de época.

LAS AVES MIGRATORIAS DE AMÉRICA DEL SUR. Nuevas técnicas revelan información sobre su comportamiento.
Artículo preparado por integrantes de la Red de Aves Internacionales

Es bien conocido que muchas especies de aves tienen hábitos migratorios: hacen sus nidos y crían sus pichones en verano en un sitio, que abandonan hacia el otoño para pasar el invierno en lugar más favorable, y regresar en la siguiente primavera para un nuevo ciclo reproductivo. En algunos casos, esos viajes anuales recorren literalmente miles de kilómetros, desde un hemisferio al otro. Otras especies se desplazan mucho menos, y las hay que solo mudan de altura en lugares de montaña. En estos momentos, con instrumental moderno, se está obteniendo información confiable sobre el comportamiento migratorio de algunas especies sudamericanas.

LA SALUD PÚBLICA, UNA CUESTIÓN DE TODOS.
Mario Rovere

La salud pública va más allá de la medicina. Es el resultado de la manera en que interactúan la constitución biológica de cada persona con las circunstancias socieconómicas y ambientales de la sociedad. Así, la salud de la población está fuertemente influida por modificaciones de esas circunstancias, con la consecuencia de que se puede hacer mucho por ella con iniciativas de desarrollo social, vivienda, ambiente, buena distribución del ingreso y otras. También es crucial la forma de organizar los servicios de salud.

SOJIZACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS PAMPEANOS.
Roberto Álvarez, Gonzalo Berhongaray, Josefina De Paepe, María Rosa Mendoza, Haydée Steinbach, Constanza Caride, Rodolfo Cantet y Carina Álvarez

La producción agrícola sustentada en los suelos pampeanos se ha multiplicado durante las últimas décadas gracias a desarrollos tecnológicos diversos. No obstante, el impacto de estos desarrollos sobre la integridad de los suelos de la región es aún materia de debate.

LOS PUERTOS DE OTRORA. (El pasado en imágenes).
José X Martini

En todos los tiempos, los puertos estuvieron entre las grandes obras de ingeniería de la época. Y en todas las culturas asentadas sobre cursos o cuerpos de agua, el transporte acuático desempeñó un papel destacado. No fue distinto lo sucedido en el actual territorio argentino, primero con el uso de los ríos del Litoral por los pueblos precolombinos. Luego con la llegada de los españoles, el naciente comercio internacional de la primera mitad del siglo XIX y, sobre todo, con las importantes construcciones portuarias de los finales de esa centuria e inicios de la siguiente.

COMBINACIÓN DE SABORES.
Juan Pablo FC Rossi

Cuando cocinamos, modificamos los alimentos mediante ciertas reacciones químicas que conducen a la generación de una enorme variedad de sustancias responsables de los aromas y sabores que disfrutamos a diario. La reacción de Maillard ocurre cuando los azúcares se combinan con otras moléculas, como las proteínas y ciertos lípidos, y dan como resultado una multiplicidad de compuestos químicos. Además de participar en variados procesos culinarios, esta reacción se lleva a cabo espontáneamente en el organismo durante el envejecimiento y el desarrollo de ciertas enfermedades.

APRENDER HACIENDO CIENCIA. Una experiencia inspiradora.
Alejandro Vena y Agueda Caro Petersen

Un proyecto en conjunto entre científicos y estudiantes de una escuela secundaria con el objetivo de generar una colección osteológica y un atlas fotográfico digital de fauna nativa y exótica de la región de Necochea. Esta novedosa experiencia pedagógica facilitó que los alumnos adquirieran conocimiento científico y así construyeran su propio entendimiento.


LOS SENTIDOS, EL CEREBRO Y EL SABOR DE LA COMIDA.
Mariana Koppmann

El sabor de la comida viene determinado en primer lugar por el olfato y el gusto, pero la vista y hasta el oído contribuyen a que ese sabor tenga determinadas características o connotaciones. Todas las percepciones de los sentidos llegan al cerebro, donde adquieren significado para nosotros.

PARTÍCULAS CON BELLEZA.
Diego Milanes

(Mecánica cuántica). Bariones con belleza. Tipos de quarks producidos en los laboratorios de colisión de partículas.

LA DIVERSIDAD COMO PROBLEMA.
Julio Gervasoni

Causas de la escasa variabilidad genética en los lobos marinos de la Antártida (Arctocephalus gazella). Su asociatividad con los cambios ambientales.





miércoles, 26 de abril de 2017

REVISTA CIENCIA HOY 141 (2014)



ÍNDICE

COOPERACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL. UN CASO CON LARGA HISTORIA: FRANCIA Y LA ARGENTINA.
Nota Editorial

Interacción e instrumentación de prácticas de cooperación científica entre países.

EL CEREBRO HUMANO: UN MAPA PARA GOBERNAR A TODOS.
Diego A. Golombek

Entender el cerebro. Proyecto Cerebro Humano (HBP, en inglés) e Iniciativa BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies). Controversias con la neurociencias.

MENS SANA, CORPORE SANO.
Carla Bellera

Ejercitar el cerebro. La importancia de la meditación en la salud.

COMPETENCIA POR INTERFERENCIA Y MURCIÉLAGOS.
Martín Oesterheld

Competencia entre murciélagos por la alimentación. 

¿EN QUÉ SUPERCLUSTER DE GALAXIAS VIVÍS?
Sergio Paron

Distribución de la materia en el Cosmos. Concentraciones de galaxias.

CUESTIÓN DE PIEL.
Florencia Malamud

Microbiología. Cosméticos y desinfectantes en la higiene y su incidencia con las bacterias y hongos de la piel.

LA CURA DEL CÁNCER QUE NO ES UN QUIMERA.
Julio Gervasoni

Terapias celulares adoptivas. Nuevo tratamiento para combatir la leucemia linfoblástica aguda.

LOS PREMIOS NOBEL 2014. 
Leandro Arozamena, Federico Weinschelbaum, Gabriel M. bilmes, Mariano L. Bossi y Fernando D. Stefani

Como todos los años desde 1901, la Fundación Nobel anunció en Estocolmo el otorgamiento de los premios Nobel de, según sus denominaciones tradicionales, medicina o fisiología, física, química, literatura y paz. A ese grupo se agregó la economía en 1968, con el premio Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, que ha pasado a considerarse equivalente a los otros tres en ciencias. Los cuatro se comentan en este número en un momento en que, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, la ciencia está dando pasos para explicar a la sociedad de manera clara y sencilla sus avances y descubrimientos. En gran parte por ello los premios Nobel acaparan cada vez más la atención en los medios de comunicación.


UNA NUEVA FUENTE DE LUZ PARA ILUMINAR AL MUNDO.
Gabriel M. Bilmes

Diodo emisor de luz azul o LED azul. 

EL FUTURO DE LA MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA.
Mariano L. Bossi y Fernando D. Stefani

Nanoscopios. Avances en la microscopia.

LOS MECANISMOS CEREBRALES DE LA ORIENTACIÓN ESPACIAL.

En los mamíferos, las células de lugar y las células de retícula forman una red neuronal interconectada capaz de computar la información espacial y generar mapas mentales de navegación. Los hallazgos de John O'Keefe, Edvard Moser y May-Brit Moser permitieron entender cómo los circuitos neuronales ejercen funciones cognitivas fundamentales, y cómo se almacena y procesa la memoria espacial.


LA HIGIENE EN LA COCINA.
Mariana Koppmann

Cuando llegan las fiestas de fin de año, muchos se encuentran con que necesitan preparar y servir mucha comida y bebida, y que tienen poco lugar en la cocina y en la heladera. Esta situación crea riesgos de contaminación de los alimentos por microorganismos, en especial bacterias, que se pueden evitar si se toman algunas precauciones.

AFRODESCENDIENTES EN LA ARGENTINA. ENIGMAS, CEGUERAS Y MITOS NACIONALES.
Milena Annechiarico

La historiografía tradicional, los medios de información y el habla popular sostienen desde hace décadas que en la Argentina no hay negros, pues consideran que los descendientes de africanos esclavizados desaparecieron con las guerras del siglo XIX, con epidemias como las de fiebre amarilla en Buenos Aires, con el mestizaje, o simplemente se diluyeron en la masa de inmigrantes de ultramar. Hoy se cuestiona esa versión por simplista y políticamente condicionada, lo que está llevando a la elaboración de un relato más realista y adecuado a los ideales de la democracia pluralista.

ESPERANZAS, DESAFÍOS Y REALIDADES DE LA MEDICINA REGENERATIVA.
Fernando Pitossi

La medicina regenerativa es una especialidad de investigación y terapéutica que se enfoca en la reparación, el reemplazo o la regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar funciones alteradas por cualquier causa. Los avances más prometedores de esta disciplina de los últimos años han puesto su atención en la utilización de las células madre, sea embrionarias, reprogramadas o adultas.

LA COTORRA COMO ESPECIE INVASORA: EL CASO DE LAS PAMPAS.
Enrique H. Bucher y Rosana M. Aramburú

La cotorra (Myiopsitta monachus) es una ave que ha mostrado notable capacidad de adaptarse a ambientes distintos de su hábitat natural. En la Argentina ocupó en forma espontánea y por completo los pastizales pampeanos, en lo que originalmente no vivía. En Europa y los Estados Unidos, adonde fue llevada en cautiverio, ejemplares liberados o escapados terminaron formando enormes poblaciones asilvestradas. No se tiene certeza de qué factores explican su éxito como especie invasora. Es algo que requiere mayor investigación.

LA CARA OCULTA DE LA LUNA.
Alejandro Gangui, María C. Iglesias y Cecilia G. Lastra

Un recurso al que es posible recurrir para enseñar astronomía en la escuela es la representación o dramatización de determinados fenómenos por parte de los alumnos. Puede dar buenos resultados porque tiene la capacidad de despertar mayor curiosidad e interés que las exposiciones, aun asistidas con los habituales auxilios didácticos audiovisuales. Pero requiere que se lo maneje con cuidado. La nota discute cómo hacerlo para analizar el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra.








martes, 25 de abril de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 140 (2014)



ÍNDICE

AGRICULTURA FAMILIAR: CONCEPTO, POLÉMICAS Y ALGUNAS CIFRAS PARA LA ARGENTINA.
Marcela Román

La agricultura familiar representa un espectro amplio y relevante del sector agropecuario argentino y se distribuye en todo el territorio nacional. Si bien los establecimientos familiares presentan la singularidad de que la propia familia constituye la mayor parte de la fuerza de trabajo, es posible distinguir cierta heterogeneidad entre empresas y regiones que requiere un tratamiento político y tecnológico específico.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
Pedro Tsakoumagkos y Susana Soverna

La agricultura familiar históricamente recibió en materia de políticas públicas un tratamiento que no la diferenciaba de otros tipos de agricultura. En una construcción conjunta entre el Estado y las organizaciones de agricultores familiares, el presente muestra un conjunto de programas especialmente diseñados para este tipo de productores.

CONSECUENCIAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR SOBRE LOS RECURSOS NATURALES: TENSIONES ENTRE EL DISCURSO Y LA REALIDAD.
Marcos Horacio Easdale

La agricultura familiar suele presentarse como una alternativa a la producción agropecuaria intensiva en capital y tecnología. Al mismo tiempo, las consecuencias de una y otra sobre los recursos naturales es tema de fuerte debate en la actualidad.

AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DIRIGIDAS AL SECTOR.
Mabel Manzanal

La agricultura familiar ha sido sujeto de diversas políticas durante las últimas décadas. Esta actividad ha alcanzado un grado tal de reconocimiento social y político que muchos especialistas la proponen como una alternativa central de la provisión de alimentos futura.

OCASO DEL PACTO AGROPECUARIO MODERNO Y AUGE DE LAS AGRICULTURAS FAMILIARES.
Christophe Albaladejo

La agricultura familiar, sin perjuicio de su gran diversidad de actores, plantea una forma singular en la que los productores se relacionan con el territorio, la sociedad, el sistema económico y el Estado.

DIVERSIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA.
Natalia Ravina y Francisco Pescio

Las organizaciones de la agricultura familiar nuclean a productores de historia diversa. Son particularmente dinámicas en sus posicionamientos políticos y en sus alianzas, lo que denota el proceso de fortalecimiento que atraviesan en la actualidad.

LA HUERTA AGROECOLÓGICA COMO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
María Ximena Arqueros y Nela Lena Gallardo Araya


CONSERVAS ARTESANALES.
Mariana Koppmann

Se asiste hoy a una revalorización de la producción artesanal de alimentos, lo que abre una posibilidad adicional a las explotaciones familiares en el medio rural. Pero ya no se trata de repetir las tradicionales recetas de la abuela, porque los gustos y las condiciones del medio y del mercado han cambiado. En este nuevo escenario, han cobrado importancia los conocimientos modernos de microbiología lo mismo que otros factores que determinan la inocuidad, la calidad nutritiva y la conservación de los alimentos.

ENTRAÑABLES MICROBIOS.
Federico Coluccio Leskow

Microorganismos.

NANOINSECTICIDAS.
Teodoro Stadler

Pesticidas, nanomateriales.

CARACTERES ADQUIRIDOS.
Federico Coluccio Leskow

ADN, herencia epigenética, herencia de caracteres adquiridos.

VIDEOJUEGOS PARA ENTRENAR LA MENTE.
Leonardo Marengo

Cognición humana, pruebas neuroconductuales.

INDIVIDUALISMO O ARROZ.
Julio Gervasoni

Agricultura, sociología, cultura colectivista, sistemas de pensamiento.

EPIDEMIA
Florencia Malamud

Ébola.


Buscar