martes, 25 de junio de 2013

REVISTA CIENCIA HOY Nº 132 (2013)


ÍNDICE


RESEÑA:
Sandra Gasparini
ESPECTROS DE LA CIENCIA. FANTASÍAS CIENTÍFICAS DE LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX, SANTIAGO ARCOS, Buenos Aires, 2012.
por Miguel de Asúa


EL SANEAMIENTO DEL RIACHUELO
Un fallo de la Corte Suprema abrió el camino para que se elabore un plan de saneamiento de la cuenca del río Matanza-Riachuelo, un área –especialmente el tramo más cercano a la desembocadura de ese curso de agua en el Plata– ocupada desde antiguo por plantas industriales. Ese saneamiento plantea muchos desafíos, algunos de tipo técnico y eminentemente perceptibles por la vista y el olfato, y otros no tan apreciables pero no menos importantes, como los mecanismos político-administrativos y las consecuencias sociales de los necesarios cambios de uso del suelo.
LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO MATANZA-RIACHUELO
Martha Bargiela y Alicia Iorio
El río Matanza-Riachuelo es un caso emblemático en la Argentina de contaminación acuática. Esta tiene allí diversos orígenes, entre ellos, ganadería intensiva, cría de aves, agricultura, efluentes de industrias, aguas cloacales domésticas, aguas que escurren o se infiltran de basurales a cielo abierto y efluentes contaminados de desagües pluviales, que actúa en distinta proporción según qué tramo del río se considere.
LOS DESAFÍOS POLÍTICOS E INSTITUCIONALES DEL SANEAMIENTO DEL RIACHUELO María Gabriela Merlinsky
La Corte Suprema abrió el camino para instalar el saneamiento de la cuenca del río Matanza-Riachuelo como asunto público. Lo hizo por sus decisiones en un proceso complejo, en el que intervinieron muchas instituciones y cuyo resultado aún no es definitivo. Una de las facetas de ese proceso es la búsqueda de nuevas interacciones entre los actores políticos y de nuevas formas institucionales para manejar un área en que rigen múltiples jurisdicciones.
SANEAMIENTO Y RENOVACIÓN URBANA
María Mercedes Di Virgilio
Más allá de las cuestiones ambientales en que todo el mundo piensa cuando oye hablar del saneamiento del Riachuelo, emprender esa tarea requiere necesariamente renovar amplios sectores urbanos. Para hacerlo bien se requiere establecer una política urbanística que considere, entre otras, cuestiones inmobiliarias, económicas, de tránsito y de diseño arquitectónico, pero que no omita el objetivo central de mejorar la vida cotidiana de la gente y facilitar convivencia social.


RESIDUOS PLÁSTICOS
Élida B Hermida
Los plásticos de origen petroquímico, desde las bolsas de supermercado hasta las botellas de bebidas, forman aproximadamente el 15% en peso de los residuos domiciliarios de la ciudad de Buenos Aires. Su carácter no biodegradable y la dificultad de usarlos como materia prima para fabricar otro producto (es decir, de reciclarlos) los han convertido en basura omnipresente y en un formidable contaminante visual del paisaje en la ciudad y el campo. Cinco conceptos ayudan a encarar este trastorno: reemplazar, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Pero, ¿hay algo con qué reemplazarlos?


EL PASADO EN IMÁGENES EL RIACHUELO
La historia visual del Riachuelo, de la que se presentan algunas imágenes en esta sección, ilustra variados aspectos de la evolución urbanística y tecnológica de Buenos Aires. El sinuoso curso de agua de llanura que a duras penas ofrecía refugio para las naves de las épocas coloniales se convirtió con el tiempo en puerto de ultramar, vía de transporte y sumidero de residuos para las industrias instaladas en sus orillas, además de dolor de cabeza ambiental para los pobladores y las autoridades actuales.


¿CUÁN ERRANTE EN TORNO A LA TIERRA SE DESPLAZA EL SOL?
Alejandro Gangui
El Sol sale exactamente por el este y se pone exactamente por el oeste en cualquier lugar de la Tierra solo dos días por año, aproximadamente el 21 de septiembre y el 21 de marzo, durante los equinoccios, en que en todas partes del planeta el día y la noche duran doce horas. La nota explica por dónde sale y se pone el Sol durante los otros 363 días, y propone usar en el aula un sencillo instrumento para ayudar a los alumnos a entender las razones de lo anterior. También sugiere que la discusión de este tema con los estudiantes puede estimularlos a aventurarse por otras cuestiones matemáticas o científicas.


EL GIRO JUDICIAL DE LA POLÍTICA EN LA DEMOCRACIA ARGENTINA
Lucas Martín
Las decisiones de las ramas ejecutiva y legislativa de los tres niveles de gobierno –nacional, provincial y municipal– son con creciente frecuencia objetadas ante la Justicia por particulares, por políticos y por organizaciones de la sociedad civil, que alegan lesiones a los derechos y las libertades de los ciudadanos, más allá de los tradicionales recursos judiciales de empresas o personas por pretendidos agravios privados. ¿Es esto una interferencia indebida de la esfera judicial sobre la política? ¿O es una mutación de la democracia que busca su legitimación ante la opinión pública?


¿POR QUÉ CAMBIAN LA TEXTURA Y EL COLOR DE LOS VEGETALES QUE COCINAMOS? Mariana Koppmann
Para la mirada científica, las preparaciones culinarias son ante todo una serie de transformaciones fisicoquímicas. Entenderlas permite evitar resultados indeseados y asegurar que se materialicen los deseados, como, en este caso, que se conserven los colores y la consistencia de los vegetales que se cocinan.


EL DESCUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL ADN RELATADO POR FRANCIS CRICK A SU HIJO MICHAEL
Alberto R Kornblihtt
Francis Crick y James Watson publicaron en 1953 uno de los artículos más influyentes de cuantos salieron en revistas científicas en el siglo XX, que, entre otras cosas, llevó a que los autores ganaran el premio Nobel de medicina de 1962. Antes de mandar a Nature el manuscrito de ese artículo, el primero explicó en una carta a su hijo de doce años en qué consistía el descubrimiento que él y su colega habían hecho.

 

REVISTA CIENCIA HOY Nº 131 (2013)

ÍNDICE

BIOMARCADORES Señal de alerta de contaminación ambiental aplicación del estrés oxidativo
por Anabella Victoria Fassiano, María del Carmen Ríos de Molina y Ángela Beatriz Juárez
La creciente actividad humana frecuentemente resulta en procesos de contaminación ambiental y los cuerpos de agua están entre los sistemas más afectados. En estos casos, la utilización de biomarcadores resulta esencial para prevenir el deterioro ambiental. Así, el monitoreo de ciertos organismos nos permite evaluar la presencia y magnitud de distintos contaminantes en un ecosistema.


PRODUCCION DE BOVINOS producción de bovinos bitransgénicos y clonados para la producción de leche maternizada
por German Kaiser, Nicolás Mucci y Adrián Mutto
En la Argentina se ha tenido éxito en incorporar dos genes en un bovino clonado para que produzca leche con dos proteínas deseables para los humanos. Esta tecnología reproductiva biológica recién empieza y promete cambiar en un futuro no muy lejano la forma en que curamos y alimentamos.


TRÁNSITO URBANO El caso de Buenos Aires
Arturo D Abriani
El variado conjunto de cambios en el ordenamiento del tránsito de Buenos Aires dispuesto por las autoridades urbanas en los últimos tiempos ha cosechado un buen número de adhesiones entre el público, pero también rechazos. No se trata de experimentos hechos a la ligera, ni de decisiones sujetas al buen o mal sentido de funcionarios y políticos, sino del resultado de estudios empíricos sistemáticos y del uso de modelos matemáticos de simulación que buscan (aunque no siempre logran) la mejor solución posible al complejo problema del tránsito urbano.


LAS ROYAS DEL TRIGO La seguridad alimentaria amenazada
por Márcia Soares Chaves y Nageli Pereira de Almeida
El trigo puede considerarse como la base de la alimentación humana: es la principal fuente de calorías en más de ochenta países. Por este motivo, la reaparición de la roya del trigo, enfermedad producida por hongos, pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial.


EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO El camino hacia nuevas terapias para su tratamiento
por Romina Hermann, Débora E Vélez, María Gabriela, Marina Prendes y Alicia Varela
El infarto agudo de miocardio es una de las principales afecciones mortales en la actualidad. Si bien la atención médica inmediata resulta crucial, las terapias para restaurar la función cardíaca pueden presentar complicaciones severas. En los últimos años se ha avanzado significativamente en el conocimiento de los factores que determinan estas complicaciones.


DE CARACOLES Y BERILLO Tensiones entre datos y teorías
Gabriel Gellon
En el ejercicio de la investigación, lo mismo que en la enseñanza de la ciencia, muchas veces se advierte una tensión entre los datos que se relevan y se miden, y las ideas que se elaboran para dar sentido a esos datos y observaciones, es decir, las teorías. Algunas actividades sencillas permiten poner estas cuestiones de relieve en el aula y dar a los alumnos una mayor comprensión de la índole


LA MASA DEL PAN
Mariana Koppmann
El simple proceso de mezclar harina de trigo con agua y levadura, amasar el engrudo resultante, meterlo en un horno y sacar un delicioso pan no es, en realidad, para nada simple. Requiere cumplir en orden una sucesión de pasos, cada uno de los cuales provoca cambios químicos en el producto e influye en el resultado final.


VIEJOS TEATROS DE BUENOS AIRES


AGUA DE LASTRE ESPECIES EXÓTICAS
por Nancy Correa y Pablo Almada
Los buques de carga no pueden navegar vacíos en altamar porque serían inestables. Cuando no tienen carga para transportar, embarcan lastre. En la actualidad ese lastre es agua, con la que se llenan tanques destinados a ese propósito. Normalmente, el agua que se recoge contiene organismos diversos, que habitan el lugar de origen. Ingresan con ella en los tanques y salen cuando la embarcación la descarga al arribar al destino en el que recogerá mercadería. En ese destino, los organismos descargados son especies exóticas y en muchos casos originan serios trastornos ambientales.


 

REVISTA CIENCIA HOY Nº 130 (2012/2013)


Índice

MAMÍFEROS CARNÍVOROS TERRESTRES EN AMÉRICA DEL SUR Un experimento de aislamiento geográfico, conexiones continentales y millones de años
Francisco Prevosti, Analía M Forasiepi y Natalia Zimicz
 Los mamíferos carnívoros de América del Sur descienden de aquellos que ingresaron en el continente sudamericano desde América del Norte cuando se produjo la conexión entre las dos Américas. ¿Qué les ocurrió a los mamíferos carnívoros que existían en América del Sur a su llegada?


SOBRE VACUNAS, MONOS, AZÚCARES Y CÁNCER
Valeria I Segatori y Mariano R Gabri
 El ácido neuramínico glicolilado es un azúcar que forma parte de muchos tejidos animales, en los que aparece como resultado de la actividad de una enzima llamada CMAH, encontrada en todos los mamíferos salvo el ser humano. Su ausencia es el resultado de mutaciones genéticas que tuvieron lugar en los albores de la aparición del género Homo. Sin embargo, se ha encontrado este azúcar en las células tumorales de personas afectadas por diversos tipos de cáncer, lo cual las diferencia de las células sanas y, por lo tanto, se presenta como un blanco terapéutico seductor para el desarrollo de nuevas terapias oncológicas.


LOS PREMIOS NOBEL 2012 por Leandro Arozamena, Federico Weinschelbaum, Juan Pablo Paz, Fernando Pitossi, Carlos Davio y Omar Coso
Como todos los años desde 1901, la Fundación Nobel anunció en Estocolmo el otorgamiento de los premios Nobel de, según sus denominaciones tradicionales, medicina o fisiología, física, química, literatura y la paz. A ese grupo se agregó la economía en 1968, con el premio Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, que ha pasado a considerarse equivalente a los otros tres en ciencias. Los cuatro se comentan en este número.


EL DORADO DE LA CARNE
Mariana Koppmann
Se ha constatado que si se prueban dos trozos de carne asada a la misma temperatura y durante igual tiempo, a uno de los cuales se le haya dorado o sellado el exterior y al otro no, se percibe que el primero es más jugoso que segundo. De ahí salió la convicción generalizada de que para conseguir una carne jugosa se debe dorarla, porque esa acción sella sus poros y retiene el jugo en su interior. La afirmación anterior es falsa, pero sin embargo el resultado de la degustación no lo es. ¿Cómo se explica la paradoja?


LA ESFERA ARMILAR
Alejandro Gangui
Antiguas representaciones tridimensionales de la esfera celeste, llamadas esferas armilares, sirvieron a astrónomos griegos, árabes y renacentistas como instrumentos para realizar observaciones y calcular algunas magnitudes astronómicas. Hoy vemos esas esferas como mecanismos sumamente ingeniosos que, además, resultan de utilidad en un contexto escolar para que los alumnos entiendan el itinerario histórico de nuestra comprensión de la geometría del cosmos, y aprecien que la visión de Copérnico superó pero no descalificó la de Ptolomeo.


CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Y MINERÍA EN LA ARGENTINA
Carlos Reboratti
Como documentación de base para permitir un análisis de las ventajas y los inconvenientes de promover la minería moderna en la Argentina, luego de un artículo introductorio sobre la índole de las explotaciones a cielo abierto, publicado en el número anterior, en este se presenta una faceta que ha ido tomando creciente importancia: las protestas y la oposición a la minería por parte de muy diversos grupos sociales, y la ausencia de diálogo y negociación entre partidarios y opositores de la actividad.


EL LAGO NAHUEL HUAPI: un registro de erupciones, deslizamientos y tsunamis
Débora Beigt, Gustavo Villarosa, Valeria Outes, M Andrea Dzendoletas y Eduardo A Gómez
El lecho del lago Nahuel Huapi es un ambiente altamente dinámico desde el punto de vista físico. Las pronunciadas pendientes costeras y la gran profundidad que caracterizan a éste y a otros lagos de origen glaciario de la región favorecen la ocurrencia de deslizamientos subacuáticos. La situación geológica de la región andina norpatagónica, expuesta a frecuente actividad sísmica y volcánica, nos permite comprender el origen de estos fenómenos, que a su vez pueden provocar grandes olas o tsunamis como el que destruyó el puerto de Bariloche en 1960.


GUÍA DEL CIELO NOCTURNO Enero-junio de 2013
por Jaime García

 

lunes, 13 de mayo de 2013

REVISTA USERS Nº 261 y Nº 262


REVISTA SUMMA + Nº 127 (2013)


4 Enfrentando la ciudad real Residencial Parque Novo Santo Amaro V. Vigliecca & Assoc
12 Perma-cultura urbana 60 Richmond Housing Co-op. Teeple Architects Inc.
20 Ojos en la espalda Departamentos en Horie Park. Terminal01 (Kei Haraguchi + Keigo Miki)
26 Caja de ideas Edificio 03 98. Espinoza Carvajal Cia Ltda. Arquitectos & Ingenieros
34 Cinta dinámica Smooth Building Jorge Hernández de la Garza
40 Cotidianeidades doméstico-productivas en Madrid Por Diego Barajas y Camilo García
50 A través de mis persianas americanas Casa de las persianas de metal Shigeru Ban Architects + Dean Maltz, arquitecto
56 Gaveto de piedra móvil Bloque de piedra de Lisboa Alberto de Souza Oliveira
62 Perforaciones vegetales y follaje de remate TK139 at103
66 El hormigón es negro; el zinc, perforado Edificio de 46 viviendas para gente mayor MMDM Arquitectes S.C.P. & Vas Arquitectura S.L.P.
72 Él bajó su toldo motorizado Casa Coral Group 8
76 Un montículo en el bosque Por David Heymann
84 Territorios de excepción Transformación de la Torre Bois-Le-Prêtre; Ampliación de cien departamentos existentes Frederic Druot, Anne Lacaton & Jean Philippe Vassal, Architectes
94 Cuatro por ocho sesenta y seis Edificio Holmberg MOCA Arquitectos
100 Quebrar fachadas Edificio Campos Salles Silvana Parentella y Joaquín Sánchez Gómez
104 Doble patio, usos múltiples Edificio Dos Patios Bárbara Moyano Gacitúa, Florencia Rausch y Susana Barra
108 Mixtura fina Edificio Malabia 933 Erlich-Paiva Studio a+i
112 Como pequeñas casas Edificio Núñez 3453 MVS Oficina de Arquitectura
118 Lecturas
119 Cuaderno de viajes Quito en papel Por IGNACIO ROS DE OLANO
120 Insinuaciones Le Corbusier y San Pablo Por RUTH VERDE ZEIN
122 Noticias
125 Texturas Más allá de Klimt Por ROBERTO FERNÁNDEZ
126 Revelaciones Saint-Simon y la pirámide Por LOS CUATRO DE EGIPTO: HORACIO CARIDE BARTRONS, DAVID DAL CASTELLO, RITA MOLINOS, MARIO SABUGO
128 Post Scriptum Como si fuera fácil. Oscar Niemeyer (1907-2012) Por ANA LUISA NOBRE

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 272 (2012)


En torno del Grito de Alcorta y apuntes sobre la conflictividad agraria pampeana en el siglo XX

Eduardo Azcuy Ameghino

En este artículo nos proponemos revisar y discutir diferentes aspectos de las líneas interpretativas que se han desplegado en torno del estudio del Grito de Alcorta, en tanto la máxima expresión de la conflictividad chacarera característica del viejo arrendamiento. Sobre esta base, se incorporan posteriormente al análisis otros momentos y desarrollos que jalonan la historia de los antagonismos y disputas que se desplegaron en el agro pampeano durante la segunda mitad del siglo XX, en línea con los cambios socioeconómicos que se sucedieron en la región y el país. Como producto de ellos se fue consolidando un nuevo escenario, constituido sobre la base estructural de las formas más actuales de la conflictividad chacarera. Entre sus rasgos más relevantes se cuentan la superexplotación de los asalariados agrícolas, el mantenimiento de una alta concentración de la propiedad de la tierra y la apropiación vía renta de una parte relevante del plusvalor agrario; el avance de la monopolización del uso del suelo por cada vez menos empresas favorecidas por los beneficios de escala; y la consiguiente concentración del capital, la producción y el ingreso que drena los recursos de la pequeña hacia la gran explotación, reduciendo el espacio económico y social que sostiene la existencia de la producción de base familiar.

¿Reconstrucción del Modelo Industrialista Sustitutivo de Importaciones?
Jaime Héctor Saiegh

La historia argentina reciente permite identificar, dos grandes estrategias para enfrentar la restricción externa o la escasez “crónica” de dólares. Una, industrialista, mercadointernista y que pretende reemplazar con producción nacional parte de las importaciones. Esta estrategia está asociada con un alto nivel de empleo y salarios y utiliza la regulación estatal de la economía para convivir con la escasez de divisas. La otra es la que cree firmemente en la libertad de los mercados. La falta de dólares se resuelve, finalmente, con endeudamiento externo, privatizaciones de empresas públicas e inversiones extranjeras. Desde los años ´30 a la fecha, tanto por necesidad como por elección explícita, se optó por el modelo industrialista sustitutivo de importaciones, excepto claro, los programas del 2 de abril de 1976 y el llamado plan de Convertibilidad o los que, al amparo de dicha escasez, fueron impuestos por los organismos internacionales de crédito.

El litio en la Argentina 
Julio Sevares - Juan Pablo Krzemien

El litio se ha convertido en un mineral estratégico porque su utilización permitirá el ingreso de la industria automotriz en la era del vehículo eléctrico, sustituyendo al petróleo. Las mayores reservas explotables del mineral se encuentran en el denominado “triángulo del litio” del cual la Argentina forma parte, junto con Bolivia y Chile. En este trabajo se busca demostrar la posibilidad de que nuestro país se convierta no solo en un proveedor primario de este valioso recurso, sino que a partir de su industrialización se generen desarrollos tecnológicos, una producción de mayor valor agregado y una demanda de mano de obra más extensa y calificada.

Gobernar con una sonrisa 

Julián Zícari

El presente trabajo intentará dar cuenta de los 8 días en los cuales debió gobernar Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación durante diciembre de 2001. En este sentido, intentaremos desarmar y recorrer detenidamente los fatídicos días que debió afrontar y que lo tuvieron como protagonista, tratando de abordar cómo buscó configurar alianzas, sumar aliados y sus planes políticos. Así, primeramente repasaremos las condiciones sobre las cuales el peronismo debió asumir la presidencia del país luego del colapso del gobierno de la Alianza, tratando de describir las diversas posiciones al interior del mismo como la de los distintos actores en juego. Señalando por qué la estrategia inicial peronista del “Frente Federal”, que llevó como cabeza a Ramón Puerta, fracasó debiendo estipular otro tipo de vía institucional para recorrer la salida a la crisis. De esta manera, intentaremos dar cuenta de los pactos, plazos y condiciones sobre los cuales debía llevar a cabo su presidencia Rodríguez Saá para luego proponer un detenido análisis de los días que lo tuvieron como presidente de la Nación. Así, repasaremos sus apuestas políticas, los aliados ganados, cómo intentó birlar los compromisos previos como también señalar a los poderes de veto con los que se topó, tratando de entender por qué su presidencia acabó abruptamente y cómo se debió llevar adelante otro tipo de sendero institucional de transición por parte del peronismo, esta vez encabezado por Duhalde. Finalmente, cerraremos nuestro trabajo con algunas conclusiones al respecto.

El “cacerolazo” del 8 de noviembre 
Norma Giarracca - Miguel Teubal - Tomás Palmisano - Julieta Godfrid - María de la Paz Acosta

La especificidad del "cacerolazo" del 8 de noviembre de 2012 es de difícil categorización. Tiene complejas condiciones de contorno que lo diferencia de otras protestas, sobre todo de las ocurridas durante 2001-2002. Después de una elección donde la presidenta Cristina Kirchner logra el 54% de los votos, el gobierno despliega políticas públicas que irritan sobre todo a los sectores medios de la sociedad. Asimismo una decisión de la Corte Suprema de Justicia pone en la agenda pública la posibilidad de la aplicación plena de la Ley de Medios Audiovisuales y esto profundiza el enfrentamiento del grupo mediático y concentrado Clarín con el Gobierno. Los sectores medios muestran disconformidades desde mediado de año hasta que finalmente salen masivamente a comienzos de noviembre. En este trabajo se indagan las razones de esta salida masiva y se busca comprensión de una preocupación institucional que aparece en los manifestantes muy relacionada con los discursos de políticos y medios opositores.

Producción avícola primaria en Entre Ríos, Argentina 
Rubén A. Pietroboni - Leandro Lepratte - Rafael Blanc - Daniel Heg glin - Walter Cettour - Leonardo Ruhl

El trabajo tiene como principal objetivo relevar y analizar la evolución del sistema complejo de la producción primaria aviar en la provincia de Entre Ríos. Se estudiaron, desde una perspectiva convergente de la economía del conocimiento y la sociología de la tecnología (Thomas, 2008; Dagnino y Thomas, 2010; Lepratte, Thomas y Yoguel, 2012), los cambios producidos en sus estructuras a partir de incentivos internos, y también la habilidad del sistema para producir cambios internos derivados de incentivos externos. Una de las características de la avicultura es la integración del proceso productivo a partir de empresas núcleo o frigoríficos, figura que en algún momento permitió el afianzamiento de productores en el medio rural. Debido a las escalas productivas que se plantean actualmente y a las cada vez más exigentes especificaciones en las instalaciones de crianza, parte de los productores se ven amenazados con el consecuente impacto negativo en el desarrollo regional. A través del análisis de la trama, tomándola como un sistema complejo, se verifica la debilidad de los integrados y su respectiva vulnerabilidad.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 271 (2012)



Crisis mundial
Alberto Wiñazky

 El largo período de crisis que afecta al sistema capitalista, cuyo comienzo puede situarse a principios de los años setenta, dio lugar a un modo de acumulación de capital, en el nivel mundial, signado por el predominio del capital financiero. Este proceso crítico tuvo como eje el deterioro de las inversiones rentables en el sector productivo y el traslado de enormes masas de capital a la especulación financiera, sin relación alguna con la producción de bienes y servicios. Estos capitales fueron depositados para su valorización en grandes bancos, compañías de seguros, fondos de pensión y de inversión, que se encargaron de su valorización en un todo de acuerdo con lo que Marx llamó el fetichismo del dinero. Pero en 2008 la situación económica de EUA desembocó en una profunda crisis financiera al implosionar la burbuja inmobiliaria. Con posterioridad se produjo la crisis de la zona euro que arrastra a toda Europa y que sigue debatiéndose en un interminable escenario crítico como parte de la crisis que afecta también al resto del mundo.

Desarrollo industrial automotriz local: un estudio de las empresas de autopartes en la Argentina
Diana Elizabeth Schvarztein

El presente artículo indaga sobre el involucramiento actual de las empresas de autopartes de la industria automotriz argentina en intervenciones para el desarrollo de la industria local de autocomponentes. Se sostiene la hipótesis de que estas empresas no estarían involucradas en intervenciones para el desarrollo de la industria de autopartes en tanto su participación en programas de integración productiva, apoyo al desarrollo de proveedores locales y disposición a sustituir importaciones sería baja. Se desarrollan brevemente las políticas impartidas a la industria automotriz y su impacto en el sector de autopartes (en referencia a las principales medidas en los años ‘90 y en la postconvertibilidad) y los resultados de una encuesta realizada a empresas autopartistas con el propósito de identificar algunas problemáticas de esta industria asociadas con las limitaciones que enfrenta para el desarrollo local del sector.

La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia
Leandro Morgenfeld - María Cecilia Míguez

Una de las principales medidas anunciadas por Arturo Illia (UCRP) en su campaña presidencial (1963) fue la anulación de los contratos petroleros que había firmado Arturo Frondizi durante su gestión (1958-1962). En su mayor parte, se trataba de concesiones a compañías estadounidenses. Al mes de asumir, Illia hizo efectiva esa decisión a través de los decretos 744/63 y 745/63. Ello generó conflictos en la relación bilateral con los Estados Unidos y en el plano interno. En cuando al ámbito local, sectores económicos dominantes manifestaron su disconformidad. Ambos elementos contribuyeron al clima destituyente que fue aumentando hasta derivar en un anunciado golpe de estado en junio de 1966.

Junior Achievement o la pedagogía del capital
 Pablo Imen

 El trabajo se propone analizar críticamente la propuesta pedagógica de Junior Achievement, que expresa la perspectiva filosófica, ideológica, cultural y pedagógica de los sectores empresariales, en el marco del actual contexto histórico de América latina. Se parte de la descripción del actual cuadro político en la región , recalcando la relevancia del proceso de unidad complejo y contradictorio en Nuestra América y advirtiendo la coexistencia de tres proyectos políticos generales -el neoliberal-conservador, el de reformas reparadoras y el del socialismo del siglo XXI-. En ese marco, conviven y disputan sendos proyectos político-educativos con sus respectivos marcos, propuestas y modelos pedagógicos: el de la “calidad educativa” neoliberal-conservador; el democratizador relativo al acceso a la educación y el emancipador. Se pone el foco en Junior Achievement como estrategia cultural, pedagógica y política educativa de los sectores empresariales a los fines de justificar, naturalizar y exaltar el orden vigente. Se analizan algunos de los aspectos más relevantes de esta propuesta pedagógica, sus fundamentos y algunas de las consecuencias pedagógicas de esta iniciativa.

Logros y desafíos a diez años del reconocimiento de los cartoneros en la CABA (2002-2012)
Pablo J. Schamber - Francisco M. Suárez

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al igual que en otras ciudades del país y la región, la problemática asociada con los recolectores informales de residuos reciclables (“cartoneros”) experimentó una profunda transformación durante la primera década del siglo XXI. En muy poco tiempo transitó un sendero en el que pasó de ser algo ignorado, mutó como algo a corregirse (combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable para las políticas públicas referidas a la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este trabajo describe esa transformación y analiza los factores clave que contribuyeron a este aún inconcluso proceso de integración de los actores que inician la industria del reciclaje a la gestión pública de los residuos.

Para una teoría integral de la hegemonía Una contribución a partir de la experiencia latinoamericana 
Raúl Burgos

A partir de fenómenos sociales recientes en América latina el artículo discute la posibilidad de readecuar algunas herramientas conceptuales del pensamiento de izquierda sobre la base de la obra de Antonio Gramsci. En este sentido, es sugerido el tratamiento de la teoría gramsciana de la hegemonía como “Teoría integral”, proponiendo un particular entramado teórico desde la elaboración del comunista italiano. Esta “concepción integral de la hegemonía” es tomada como base teórica para pensar los nuevos procesos de economía solidaria en América latina, como forma de la disputa hegemónica entre la economía política del capital y la economía política del trabajo, en la dirección de construcción de una “esfera productiva social” que dispute el sentido social del trabajo y la vida productiva; esta operación teórica y política lleva en el texto a la discusión de ciertos “obstáculos teóricos” heredados de la tradición marxista. Finalmente, partiendo de la idea de que los agentes de la transformación se constituyen en el proceso de construcción hegemónica, se discute la cuestión de los sujetos de la transformación social y algunas dimensiones del proyecto socialista y se sugieren varias direcciones centrales de la lucha por la hegemonía.

jueves, 7 de febrero de 2013

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 273 (Enero - Febrero 2013)



9. ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DEL AÑO XIII.
Horacio López.


La conmemoración este año de los doscientos años del establecimiento de la Asamblea Constituyente del año XIII es muy oportuna, porque nos recuerda las luchas de nuestros revolucionarios de la primera independencia, a pesar de y contra los enemigos externos e internos; hace docencia sobre el coraje de tomar medidas de cambios cuando es necesario hacerlo, mostrando que no existen tótems sagrados que no puedan voltearse o eliminarse. Además, como también ocurre en el presente, nos enseña a ser optimistas en el proceso transitado, aunque las poderosas fuerzas que se oponen parecerían indicar lo contrario.

25. APROXIMACIÓN AL PROCESO DE FORMACIÓN DE PRECIOS EN LA INDUSTRIA ARGENTINA EN LA POSCONVERTIBILIDAD.
Pablo Manzanelli y Martín Schorr.

A partir de la elaboración de un índice promedio de precios mayoristas industriales, el trabajo analiza el proceso de formación de precios en la industria argentina en la posconvertibilidad, en particular en las diferentes etapas que pueden identificarse en su interior. A través de un abordaje en el que se jerarquiza la trayectoria de los precios relativos entre los distintos tipos de ramas fabriles, se brinda una aproximación a las modalidades y la intensidad de las transferencias intersectoriales del ingreso que se verificaron en el sector manufacturero local tras el abandono de la convertibilidad. Y se aportan variados elementos de juicio que ilustran la estrecha relación existente entre industrias oligopólicas e inflación.


53. LAS FORMAS "POBRES" DE HACER CIUDAD : UN RECORRIDO SOBRE LAS MODALIDADES DE HÁBITAT POPULAR Y SU INCIDENCIA EN LA AGENDA ESTATAL.
María Florencia Rodríguez.

Los sectores populares han desarrollado, a lo largo de los años, diversas estrategias habitacionales a los fines de acceder a la ciudad. Es así que, a través de modalidades habitacionales “informales” -conventillos, inquilinatos, villas, asentamientos y ocupaciones de inmuebles- los sectores de menores ingresos reproducen su vida material, en un marco donde la ciudad -el espacio urbano- posibilita el acceso a oportunidades de empleo, infraestructura y equipamiento urbano (transporte público, educación, salud y recreación). No obstante, interesa señalar que los procesos de autogestión del hábitat que los sectores populares han podido desarrollar estuvieron vinculados -en gran medida- a la situación económica del país como también a la actitud de tolerancia o no que el gobierno tuvo hacia ellos. El objetivo de este artículo consiste en describir y caracterizar las formas “pobres” de hacer ciudad que los sectores de menores ingresos despliegan en la Ciudad de Buenos Aires y el rol que ocupan estas estrategias habitacionales en la agenda estatal.

77. EL CANON DE ALBERT HIRSCHMAN (1915-2012) EN CIENCIAS SOCIALES : LA PASIÓN POR LO POSIBLE.
José Ramón García Menéndez.

La obra de Albert Hirschman es, en los más genuinos términos de Umberto Eco, una auténtica “obra abierta”, en continua elaboración y reformulación (auto) crítica. No existe escrito correspondiente a cualquiera de sus ciclos temáticos (desarrollo/industrialización; historia del pensamiento políticoeconómico; semántica y retórica económica…) que no fuera recuperado posteriormente por el mismo autor para una relectura creativa. Incluso transcurridas varias décadas, Hirschman somete a toda su obra anterior a revisiones profundas a la luz de nuevas hipótesis o a los resultados de la contrastación empírica que informa la realidad sobre antiguas tesis presentadas en sus principales libros y ensayos. Una bibliografía, por lo demás, editada con una frecuencia de dos o tres años de estancia en cada uno de los centros académicos de excelencia donde Hirschman se desempeñó como docente, investigador y divulgador científico.

93. INDUSTRIA, ORGANIZACIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO EN TERRITORIOS PERIFÉRICOS. EL CASO BAHÍA BLANCA. PRIMERA PARTE.
José Ignacio Diez.

En las últimas décadas ha habido un creciente interés de la Economía Urbana y Regional por el estudio de los sistemas productivos locales. Esta predisposición al estudio de tales sistemas ha surgido a partir de considerar que su mejor análisis e interpretación podía facilitar el desarrollo socioeconómico de territorios periféricos. En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo evaluar con rigurosidad científica las posibilidades de industrialización que registra Bahía Blanca. A lo largo del trabajo, se examinan el comportamiento de las grandes plantas industriales, la dinámica de las pequeñas y medianas empresas y el funcionamiento del tejido institucional local. A modo de conclusión, se muestra que existen condicionamientos histórico-estructurales en el territorio objeto de estudio que limitan sus posibilidades de crecimiento.

110. YPF S.A. CON PARTICIPACIÓN ESTATAL (1993-1998) ¿UNA EMPRESA NACIONAL?
Ignacio Sabbatella.

En ciertos sectores políticos y académicos persiste lo que podría denominarse la “tesis de la desnacionalización de YPF” para explicar la declinación de la explotación de hidrocarburos en el presente, adjudicando exclusivamente la responsabilidad al arribo de Repsol a YPF en 1999. A su vez, se evalúa como exitosa -total o parcialmentela primera etapa de la privatización en la cual el Estado conservó un porcentaje de las acciones. Sin embargo, la empresa funcionó bajo la misma lógica de una petrolera privada: reducción de las inversiones, caída de la actividad exploratoria y sobreexplotación de los yacimientos descubiertos en la etapa estatal. El artículo tiene como objetivo analizar la performance de YPF S.A. con participación estatal (período 1993-1998), con el fin de contribuir al entendimiento del pasado reciente en el marco de la apertura de una nueva etapa en la historia petrolera argentina con la recuperación del control estatal de YPF.

132. EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL CONTEXTO POSTERIOR A LA REESTATIZACIÓN DEL SERVICIO: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA CONFLICTIVIDAD LABORAL.
Emanuel Ynoub.

Ante el actual contexto de retorno al Estado de algunos de los servicios públicos privatizados en los años ‘90, nos proponemos trazar un mapa de los cambios en las relaciones laborales. Al considerar como caso de estudio el sector de Agua y Saneamiento, analizamos los cambios sucedidos en la negociación colectiva y la conflictividad laboral durante el período 2006-2009. Encontramos similitudes entre los principales contenidos de la negociación y los motivos de los conflictos o el ámbito público donde existe una mayor dinámica y mayor conflictividad. También encontramos diferencias en torno de la localización de la negociación y el conflicto y con respecto a los sindicatos intervinientes.

154. (Sección Galera de Corrección). COSECHANDO YERBA MATE. ESTRUCTURAS SOCIALES DE UN MERCADO LABORAL AGRARIO EN EL NORDESTE ARGENTINO.
Víctor Rau.

Celebramos desde el rigor académico y el compromiso social la publicación de este libro sobre la problemática actual del mercado laboral yerbatero, que entendemos no sólo es un importante aporte para comprender la realidad, sino una potencial herramienta de transformación en cuanto a la posibilidad de apropiación conceptual y consecuente “empoderamiento” por parte de las organizaciones gremiales, así como por su contribución a la construcción de un diagnóstico sectorial que facilite la aplicación de eventuales políticas públicas.

jueves, 17 de enero de 2013

REVISTA USERS Nº 260

REVISTA USERS Nº 258

REVISTA USERS Nº 257

miércoles, 16 de enero de 2013

REVISTA SUMMA + Nº 126



Paisaje e intimidad

Desplegar para mirar Casa Díaz. Productora

Pupilas lejanas Casa V. Plan:b Arquitectos + Mazzanti Arquitectos

Colgada de un barranco Casa Raúl. Mathias Klotz y Magdalena Bernstein

Observatorio del paisaje Casa Martínez Tidy Arquitectos

Revisando el tema de la casa unifamiliar Preguntas sobre ambiente, aislación, sustentabilidad y manifiestos

Local y colonial Casa WA Mapa

Dos fachadas Casa ML Bernardes + Jacobsen Arquitetura

Más que un patio Casa en Quelfes Ricardo Bak Gordon

En la ladera de un castillo Casa en la ladera de un castillo Fran Silvestre Arquitectos

Jardín de luz Habitación en Santa Sofía Juan Agustín Soza

Panorámica al mar Casa en Mihara Kazunori Fujimoto Architect & Associates

La magia de la arquitectura La casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo Por Aníbal Parodi Rebella

La privacidad es todavía posible Casa Marrom Isay Weinfeld

Transparencia controlada Casa Vila Madalena Drucker Arquitetos Associados

Doble banda Casa Buceo Gualano + Gualano Arquitectos

Frecuencia modulada interconectada Casa Maracanã Por DANIEL CORSI Terra e Tuma Arquitetos Associados

El paisaje es como el sexo Por David Heymann

Usos de la corona Casa Venturini Adamo-Faiden Arquitectos

Tradición depurada Casa Vlady Matías Beccar Varela Y Ariana Werber Arquitectos

Ludicasa Casa Lude Grupo Aranea

Pila pila Por Lucrecia Álvarez

Venecia 2012; Common Ground Por Patricia Tetzlaff La Bienal de Arquitectura de Venecia celebra este año su 13ª edición

Cuando Goliat premió a David o David se premió a sí mismo Por amón Gutiérrez

Insinuaciones Una vieja y respetable señora Por Ruth Verde Zein

Disquisiciones De las causas de los objetos Por Rafael  E.J. Iglesia

Noticias



Cuaderno de viajes Barcelona en papel Por Ignacio Ros de Olano

Texturas Las folies de Tschumi Por Roberto Fernández

Revelaciones Las casitas de la Difunta Correa

Post Scriptum Ricardo Legorreta en busca de la tradición y de la modernidad


REVISTA SUMMA + Nº 125



¿Qué tan público es nuestro espacio? Por Martín Di Peco

Efecto Búmeran Paseo de las ilusiones Enrique Norten / TEN Arquitectos

El molino, fábrica cultural El molino, fábrica cultural Por Silvana Codina

Eje cívico Nuevo Edificio Cívico y plaza de veteranos en Silver Spring Machado and Silvetti Associates
Godzilla ibérico Teruel-Zilla! MI5 arquitectos + PKMN architectures

Uso de suelo y transporte en la Buenos Aires metropolitana Por Artemio Pedro Abba

Puerta del sur Nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Montevideo Rafael Viñoly Architects PC

Latina y moderna Terminal 2, Aeropuerto Internacional Benito Juárez, Ciudad de México Por Lourdes Cruz González Franco Serrano Arquitectos Asociados S.C.

Múltiple desde varias perspectivas 1111 Lincoln Road Herzog & de Meuron

Artificio natural Estación de servicio YPF Nordelta Hampton+Rivoira+Arquitectos

Ritmo plegadizo Estación de servicio 2001, Universidad de Brasilia (UNB) Matheus Gorovitz

Sobre la delicadeza Puente peatonal sobre la ribera de la Carpinteir Por Victor Beiramar Diniz João Luís

Carrilho da Graça + AFA Plan Urbano Rosario 2007-2017 Por Fernando Diez

Ingenios espaciales Por Carolina Corti y Soledad Soria

Casa FOA 2012, edición Alpargatas Por Soledad Soria

Lecturas

Proyecto Japón. Habla el metabolismo

Parque del Bicentenario
Proyecto Master Plan General y diseño del espacio público - Oficina Urbana

Lecturas
Latitudes Trans-Americanas

Cuaderno de viajes
Ciudad Universitaria de la UNAM en papel

Insinuaciones
Paradigma paulista

Disquisiciones
El faro de Santo Domingo

Noticias

Texturas
Materia y concepto. Nuevas notas sobre el viejo dilema argentino entre lo concreto y lo abstracto

Revelaciones La mejor de todas

Post Scriptum Rio+20: un fugaz Pompidou


REVISTA SUMMA + Nº 124



Arquetipos y abstracción
Por Fernando Diez

UNIDAD
Blanco puro Casa en Leiria Aires Mateus
Transformaciones curvas Mirror house MLRP
Volumen sólido Casa de verano Judith Benzer Architektur

SUPERPOSICIONES
Fuerza de contacto Casa en Bahía Azul Cecilia Puga
Tokio en miniatura Departamentos en Tokio Sou Fujimoto Architects
Rotar y trasladar Vitrahaus, Vitra Campus Herzog & De Meuron
La casa para el espíritu Pabellón en lámina Parque Humano
Tensar y plegar Pull House Procter - Rihl
Abierta a cambios Casa Pantalón Eduardo Castillo

CONTINUIDADES
Vida acuática Museo Marítimo Kaap Skil Mecanoo Architecten
Alteraciones longitudinales Centro escolar Mouriz CNLL - Atelier Nuno Lacerda Lopes
Agudeza manierista Spa School AOC

ENSAYO
Crítica y premios de arquitectura Por Silvia Arango


PIRÁMIDES TRUNCADAS
Positivo mineral Museo Paula Rêgo Eduardo Souto de Moura

Patrón, módulo y sistema Sistema Modular para Preescolares en Santa Marta Giancarlo Mazzanti Sierra
Laberintos de introspección Casa Parr Pezo von Ellrichshausen Architects
Gestos elementales Entrevista a Eduardo Castillo Por Soledad Soria
Los edificios no hablan Pero MvRdV tiene mucho para decir
Dame refugio Pabellón de Chile para la Bienal de Shenzhen-Hong Kong Por Hugo Mondragón y Sebastián Irarrazábal

Lecturas
Cuaderno de viajes Arc-et-Senans y la Ville de Chaux en papel

ENSAYOS Y EXPERIENCIAS Nº 85



Juventud, memoria y transmisión. Pensando junto a Walter Benjamin Fractura social y lazos intergeneracionales 
Daniel Korinfeld y Alejandro Villa (comps.)

En las ruinas del siglo que pasó, Walter Benjamin fue capaz de develar sus secretos y de reconocer sus tesoros. Su obra parece invitarnos a continuar leyendo sus efectos y consecuencias. Este libro se propone retomar esa invitación, abrir un debate plural y multidisciplinario, así como establecer un marco capaz de contener un conjunto de producciones que apunten a indagar las condiciones y disposiciones para y de la transmisión en el presente: ¿Cuáles son las relaciones que establecemos entre pensamiento y memoria cuando pensamos el presente? ¿Cuáles son las condiciones de socialización y subjetivación que pueden constituir a los jóvenes en sujetos de memoria? ¿Cuáles son las posibilidades de producir condiciones de transmisión entre las generaciones y reconfiguraciones identitarias juveniles en los diversos contextos sociales e institucionales? Pese a las significativas transformaciones sociales y culturales actuales, los fenómenos de desafiliación aún persisten. Las políticas sociales orientadas a los jóvenes deberían dar cuenta de la fragilidad y labilidad del lazo social. Es prioritario repensar el nudo de la transmisión entre las generaciones para el abordaje y diseño de políticas en los ámbitos de educación, salud, justicia, seguridad y desarrollo social, con toda la complejidad que plantea este desafío.

Contenidos 
Introducción por Daniel Korinfeld y Alejandro M. Villa

Parte I. Historia. Pensamiento. Memoria

Capítulo I. Soberanía sobre las ruinas. Walter Benjamín, trapero de la historia. Luis Ignacio García
Capítulo II. Una especie de religiosidad envuelve también a la memoria. Mario Betteo Barberis
Capítulo III. Walter Benjamin y el auto-exilio del narrador autobiográfico del siglo XX. Silvia Anderlini Capítulo IV. La relación entre pensamiento y memoria y las condiciones de transmisión en Walter Benjamin. Notas para reconfiguraciones identitarias juveniles. Alejandro M. Villa

Parte II. Pasado reciente. Transmisión. Presente 

Capítulo V. Fractura social y lazo intergeneracional. Daniel Korinfeld
Capítulo VI. La “juventud como blanco”. La transmisión interrumpida: Argentina 1976-1982. Delfina Doval
Capítulo VII. Ese pasado pendiente. Los actos del “Día de la Memoria” en las escuelas públicas. Paula Caldo, María Paula Pierella y Elvira Scalona
Capítulo VIII. “Infierno grande” o un elogio de la polémica. El “24 de marzo” en educación en contextos de encierro. Gabriela Herrera
Capítulo IX. El Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo: restituir como práctica de la memoria y la transmisión. Horacio Medina
Capítulo X. Hacia una pedagogía del porvenir: pensamiento, narración y experiencia. Silvia Grinberg y Viviana Sargiotto

Los compiladores 
Alejandro M. Villa. Licenciado en Psicología (UBA). Posgrado en Salud y Ciencias Sociales (CEDES). Programa de Juventud e Inclusión Educativa/CESAC Nº8/Hospital J. M. Penna e Investigador asociado/Consejo de Investigación en Salud/Ministerio de Salud/GCBA. Área Juventudes, cuerpo y generaciones en salud y educación. Investigador Adjunto/Instituto de Investigaciones Gino Germani/FCS-UBA. Obtuvo la Tercera Mención de Honor en el “Premio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti 2008 - La sociedad argentina hoy frente a los años ’70”. Autor de Noveduc Libros donde publicó varias obras y artículos.
Daniel Korinfeld. Licenciado en Psicología (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria, UNLa. Psicoanalista. Docente de posgrado de la UNLa y UNER. Fue director y co-editor de Ensayos y Experiencias de Noveduc Libros. Es miembro fundador y director de Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación. Ha publicado: Experiencias del exilio: avatares subjetivos de jóvenes militantes argentinos durante la década del setenta en Editorial Del estante.

Los autores 
Luis García, Mario Betteo Barberis, Silvia Anderlini, Alejandro M. Villa, Daniel Korinfeld, Delfina Doval, Paula Caldo, María Paula Pierella, Elvira Scalona, Gabriela Herrera, Horacio Medina, Silvia Grinberg, Viviana Sargiotto.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 270


Los suplementos “del campo”
Alejandro Balazote

El objetivo de este trabajo consiste en analizar desde la óptica de la Antropología Social los lineamientos discursivos de los medios hegemónicos en relación con la cuestión rural. Nos proponemos trabajar básicamente con el suplemento "Rural" del diario el suplemento "Campo" del diario Clarín y La Nación. Analizamos los distintos actores sociales representados, las narrativas desarrolladas y las fuentes de financiación y sustento de dichos suplementos. Es nuestra intención enmarcar la construcción simbólica desarrollada y el sesgo interpretativo de dichas publicaciones en las tensiones originadas por la disputa ocasionada por la apropiación de ganancias extraordinarias y la distribución de la renta agraria.


La cadena del cuero en la Argentina. Esteban Ferreira
Martín Schorr

El comportamiento de la cadena de valor del cuero en la Argentina ha sido determinado por la rigidez estructural de su oferta y la legislación sectorial. Ambos aspectos tendieron a fortalecer el eslabón intermedio intensivo en capital y fabricante mayormente de commodities destinadas a la exportación, resultando en un segmento de manufacturas poco relevante. El sistema de incentivos sumado a la protección actual del mercado interno tiende a la sustitución en los bienes finales del cuero por otras materias primas que no gozan de ventajas comparativas y a la especialización en bienes de menor valor agregado en curtiembres. Sin embargo, es posible poner en marcha una serie de medidas de política que reviertan esta tendencia en pos del valor agregado y el empleo con orientación al mercado externo.

Crisis y decadencia del capitalismo en la Argentina
Gustavo Burachik

 En la década de los '70 comienza una nueva etapa histórica del modo de producción capitalista. En este artículo se analizan las características de la evolución económica de la Argentina en las nuevas condiciones de la economía mundial en dicho período. En la primera parte se identifican y caracterizan las principales transformaciones ocurridas en el proceso de producción y en el de valorización del capital. Se analiza asimismo la reestructuración del capital y de la propia burguesía. En la segunda parte se identifican y estudian cualitativa y cuantitativamente las contracciones del producto bruto (crisis) ocurridas desde 1976. Se extrae de este análisis información relevante para evaluar la vitalidad del proceso de acumulación en el presente período histórico. Se discute, además, en qué medida los rasgos económicos esenciales del período abierto en 1976 están presentes o, por lo contrario, se han revertido en la última fase de ascenso capitalista iniciada en 2002.

El empresariado nacional. Luchas y perspectivas
Pablo Galetti

La investigación acerca del pensamiento y obra de las entidades empresarias en la Argentina ha sido abordada con menos caudal que el que se destinó a la historia del movimiento obrero, dando lugar en muchos casos a una falsa antinomia entre Estado, empresariado y clase trabajadora. El autor (fallecido el 11 de noviembre de 2011), con quien me ligaron varias décadas de tránsito por rutas afines, dedicó gran parte de su labor al rastreo de la ideología de los creadores y conductores de los movimientos del empresariado argentino. Lo hizo a través de una variada gama de instrumentos: folletos, declaraciones, capítulos de plataformas de partidos de izquierda y un libro, “Empresariado nacional y cambios sociales” (1985).

Inserción económica de la Argentina luego de diez años de crecimiento ¿Qué hay de nuevo?
Pablo Nemiña - Diana Tussie

La economía global atravesó durante el último decenio por un período de intenso crecimiento, liderado especialmente por los países en desarrollo y en transición. Luego de la profunda caída mostrada durante la crisis de la convertibilidad, la Argentina aparece como una de las economías más dinámicas. El presente trabajo posee tres objetivos. Primero, comprobar la evolución económica global y regional de la última década, enfatizando los acontecimientos en el plano comercial, de inversiones y financiero. Segundo, contrastar las implicancias de los desarrollos globales y regionales sobre el desempeño de la economía argentina durante el período, identificando similitudes y diferencias con el desempeño de las principales economías vecinas. Tercero y último, analizar las oportunidades y desafíos que plantea el nuevo escenario internacional y regional para la inserción económica de nuestro país. En este último punto, se destacan los condicionantes de la creciente influencia china en América del Sur para la consolidación de un proceso de desarrollo.

Incógnitas y desafíos del mundo actual
Salvador Treber

El autor advierte sobre el peligro que significa para la humanidad el mantenimiento del statu quo vigente en cuanto a las formas de acumulación y de distribución de riquezas que hoy hacen que casi la mitad del mundo viva en condiciones de pobreza. Los primeros dos capítulos pintan un pantallazo histórico desde la Revolución Industrial hasta la llamada "Globalización" y luego encarando el comienzo del siglo XXI, con las crisis que presenta el mantenimiento de las "Economías del Bienestar" europeas e incursionando en la relación con la preservación del medio ambiente y las posibilidades de generar nuevas fuentes de energía.

Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo
Sebastián Sztulwark - Pablo Míguez

En el debate sobre la dinámica de largo plazo del capitalismo mundial, este trabajo se posiciona del lado de la tesis de ruptura que postula el pasaje del capitalismo industrial hacia un nuevo sistema histórico de acumulación. Surge de esta manera una lógica informacional o cognitiva que no sustituye a la lógica industrial sino que se superpone a ella y la condiciona, ya que no se trata de una etapa que hace tabla rasa con la anterior. En este trabajo se analiza el papel del conocimiento en el proceso de valorización de capital en tanto elemento fundamental para comprender la ruptura histórica en el proceso de acumulación sobre cuya base se funda un nuevo capitalismo. Se propone una lectura histórica siguiendo dos ejes complementarios: por un lado, la relación trabajo-medios de producción y, por otro, el problema de la apropiación de la renta innovativa.

Impactos de la expansión de la frontera agraria en la región del Chaco salteño (Noroeste argentino)
Sergio Pablo Colina - Miriam Adriana Barbera - Alfredo Luis Pais - Javier Yudi

El proceso de avance de la frontera agropecuaria en el Chaco Salteño, se enmarca en la dinámica de un sistema agroalimentario global dominado por grandes corporaciones transnacionales, en el que la Argentina se destaca como productora de granos. La gran magnitud de los desmontes para encarar procesos de producción de cultivos en gran escala principalmente soja y para emprendimientos ganaderos empresariales que avanzan en la región, sumado a la concepción individualista con que son realizados, sin una visión global y regional tanto en lo ambiental, como en lo social y económico, provoca que los efectos acumulados causen fuertes impactos negativos. Así, los intereses particulares predominan sobre los de la sociedad en su conjunto.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 269


¿Todo comenzó con Martínez de Hoz?
Alberto Müller

Este trabajo tiene el propósito de cuestionar la tesis de que existe una clara continuidad entre la gestión económica de la dictadura y la posterior implementación del modelo neoliberal en la década de los ’90, en la Argentina. Se afirma que la gestión del ministro Martínez de Hoz, más allá de su evidente revanchismo de clase, no se fundó en un programa económico estratégico; fue un ensayo oportunista y cortoplacista. Su mayor impacto es el elevado endeudamiento externo; pero ello dista de ser una particularidad de la Argentina, sino que se origina en particulares condiciones financieras internacionales. Si las reformas se produjeron por la crisis que ocasiona la deuda externa, ellas habrían ocurrido aun en ausencia del particular ciclo de políticas económicas de la dictadura. Según el autor, el verdadero nodo crítico que desemboca en las profundas reformas realizadas en la década de los ’90 no reside tanto en las consecuencias objetivas de lo ocurrido el ciclo militar, sino en la escasa o nula convicción de la dirigencia política y empresaria, y de las elites intelectuales, acerca de la viabilidad de un patrón alternativo al de las reformas neoliberales. Esto se cimenta sobre una equivocada apreciación acerca del desempeño del modelo industrializador previo a 1976. La carencia de opciones frente al programa neoliberal contribuye a explicar la profundidad de las reformas encaradas, cuando se las compara con lo ocurrido en otros países de la región. Este trabajo dista de pretender dar una palabra “definitiva” sobre tan complejo tema, se espera, sin embargo, que motive nuevos análisis sobre el período estudiado y aporte elementos para la reflexión y práctica a futuro; tal es en definitiva el propósito del análisis histórico.

Las economías regionales Luces y sombras en un ciclo de grandes transformaciones: 1995 - 2007
Alejandro Rofman


El texto que publicamos es un adelanto del libro que será editado próximamente por el Centro Cultural de la Cooperación el cual, autorizado por el autor, nos ha cedido gentilmente su Introducción.
El libro analiza las profundas transformaciones económico- sociales operadas en el territorio nacional a partir de la década de los '90, que se profundizaron con el derrumbe del modelo de Convertibilidad en tres regiones argentinas extrapampeanas.
Los cambios que se produjeron en su estructura, al afectarse los procesos productivos y los circuitos agroindustriales en sus territorios y, como extensión, el deterioro del desarrollo urbano y rural donde se desenvuelven las cadenas productivas. También aborda el análisis del proceso de globalización en el que se enmarca ese proceso económico durante el período estudiado.

La experiencia del “Plan trienal para la reconstrucción y la liberación nacional”(1974-1977)
Diego Rubinzal

La mayoría de los países latinoamericanos están intentando dejar atrás la larga noche neoliberal. La magnitud de los problemas económicosociales pendientes da cuenta del desafío mayúsculo que enfrentan nuestras naciones. En ese marco, la planificación del desarrollo debe volver a ocupar un rol central en la agenda de gobierno. Este trabajo pretende rescatar la experiencia del Plan Trienal, con sus logros y sus falencias, como un valioso insumo para esa tarea. La redacción del plan fue el resultado de un inédito proceso de participación popular.

Impulso a la economía solidaria Edgardo
A. Form

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al año 2012 como "Año Internacional de las Cooperativas" al reconocer la importante contribución que realizan al desarrollo económico y social. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y la ONU elaboraron el lema que presidirá las actividades en todo el mundo. El autor afirma que el movimiento cooperativo es un instrumento de transformación social, en tanto modelo de organización económica y social basado sobre la solidaridad que nació como respuesta crítica al capitalismo.


El accionar ciudadano contra la megaminería
Graciela Iuorno - Orietta Favaro

Las protestas sociales en la Argentina -consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales- han desarrollado, desde la década de los noventa, un proceso cíclico de ascenso y descenso del accionar ciudadano, sin perder continuidad en las últimas dos décadas. Los motivos de las acciones colectivas han cambiado en el tiempo actual, como así también los rostros de los actores sociales protagonistas de ellas. Ora fueron los desocupados que cortan calles, ora los trabajadores que toman fábricas abandonadas por los patrones, ora las mujeres de obreros de empresas privatizadas que cortaron rutas, ora los vecinos que resisten a las corporaciones pasteras y mineras.

La gestión del nosotros
István Karl

Es posible constatar que muchos de los grupos socioproductivos de la economía social y solidaria, suelen tener dificultades en la gestión cotidiana de sus relaciones internas y en la participación, o sea en la construcción de un colectiva y que da sentido a la autogestión. Si bien al inicio de estos grupos está el espíritu de la cooperación y la solidaridad, luego de un tiempo de transitar -tarde o tempranoestos ideales enunciados con convicción y pasión, en la práctica muchas veces se contradicen en las interacciones grupales. Algunos obstáculos son internos -es decir propios de los integrantes-, y otros provienen del contexto, ambos son fuentes de conflictos en la organización y la causa del desvío o el fracaso de sus propósitos iniciales.

Argentina: lecciones del pasado y progresos recientes
Jorge Gaggero

Comparado con los casos de las naciones más avanzadas de Occidente (las europeas) y también de las emergentes más poderosas (China, India y Rusia, por ejemplo) el Estadonación argentino es muy joven. Ha cumplido el bicentenario (2010) y se acerca a los dos siglos de vida independiente (2016). La Argentina ha logrado construir una fiscalidad –un aparato del Estado que recauda y distribuye entre múltiples funciones los recursos tributarios– bastante madura, que –a pesar de sus graves involuciones, desde 1975-76, y de los severos déficits hoy subsistentes– muestra todavía algunos logros que lo distinguen de la mayoría de los países de la región (en materia de equidad, por ejemplo). Muy importantes esfuerzos adicionales, sin embargo, deberán ser realizados en un horizonte de mediano y largo plazo para poder extender y consolidar los avances de los últimos años y solucionar los cruciales problemas pendientes

Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva democracia? 
Nicolás Dvoskin

En lo que refiere estrictamente a la seguridad social, el autor considera que el proceso de legitimación es lento, posiblemente mucho más lento que la deslegitimación voraz que provocó el neoliberalismo. Sin embargo, se ha iniciado ese camino en pos de sociedades latinoamericanas en las que la garantía de derechos sociales y derechos humanos sea algo legítimo y, por ende, reclamable. Estima que la nueva seguridad social latinoamericana está dando cuenta de que las privaciones sociales no son sólo responsabilidad de los individuos carentes y sus familias sino, por el contrario, de la sociedad toda, y por ende es ella la que ha de dar respuestas adecuadas.

REVISTA CIENCIA HOY Nº 129


ÍNDICE

DE PLAGIOS Y FRAUDES
Ivan Domingues
El plagio, el fraude y otras prácticas ilícitas en la ciencia preocupan a los investigadores y a las entidades oficiales. Se están debatiendo directrices y sanciones que apuntan a lo específico de cada disciplina, por ejemplo las humanidades y ciencias sociales o las matemáticas.

DESTINOS PÚBLICOS DE LOS DAGUERROTIPOS
Laura Malosetti Costa
Con la invención del daguerrotipo en Francia, la fotografía comenzó una rápida difusión que en poco tiempo se extendió por todo el mundo. Llegó al Río de la Plata en 1840 a bordo de un buque francés, a Montevideo pero no a Buenos Aires. Entre los cambios que trajo se contó proporcionar imágenes 'verdaderas' de los próceres nacionales, que contrastan con las idealizadas pinturas ilustrativas de los relatos de construcción de las naciones modernas.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS HUMANOS La historia de la divergencia de los primates
S. Ivan Perez
En los últimos veinte años, los avances de la genética molecular, en especial la secuenciación completa del ADN de varias especies de homínidos, han complementado los conocimientos obtenidos del análisis morfológico de fósiles y permitido entender una parte importante de la historia evolutiva de la especie humana. El artículo analiza el desprendimiento o divergencia de los homínidos del tronco de los primates y el origen del género Homo.

LOS OCULTOS DEL INFIERNILLO
Aldo I. Vassallo y Federico Becerra
Estudios en realización por biólogos tanto de la Argentina como del Uuruguay y del Brasil van descubriendo las tendencias evolutivas que llevaron a un amplio grupo de roedores del género Ctenomys, llamados coloquialmente tucu-tucos, a la vida subterránea. Los integrantes de una especie de ese grupo, Ctenomys tuconax, que los lugareños llaman 'ocultos', viven en praderas húmedas y laderas hasta unos 3000m sobre el nivel del mar en la cuesta del Infiernillo, cerca de Tafí del Valle.

UN GIGANTE AFRICANO INVADE LA ARGENTINA
Diego E. Gutiérrez Gregoric, Verónica Núñez y Roberto E. Vogler
El caracol terrestre conocido como gigante africano (Achatina fulica), oriundo del este del África, fue llevado del Brasil a Misiones y se está diseminando en el medio natural en el norte de esa provincia. Por su carácter invasor se lo cuenta entre las plagas más importantes del mundo, con potenciales efectos negativos sobre la salud, la economía y la biodiversidad. ¿Cómo es y qué conviene hacer?

CAMBIO CLIMÁTICO E INSECTOS HERBÍVOROS
Lucas A. Garibaldi y Juan Paritsis
Los insectos herbívoros o fitófagos constituyen componentes esenciales de los ecosistemas terrestres, son importantes para la biodiversidad y tienen destacadas funciones en el ciclo y estado sanitario de los cultivos. Tanto su abundancia como su actividad varían marcadamente en el espacio y en el tiempo en función de diversos factores entre los que sobresale la temperatura media ambiental. ¿Tiene influencia sobre ellos el cambio climático global?

UNA NARRACIÓN EN EL AULA: LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS
Gabriel Gellon
Un recurso pedagógico valioso para enseñar ciencias en el nivel secundario de enseñanza es enlazar en una narración las características de un problema científico y las alternativas que condujeron a su solución. Con el ejemplo de la extinción de los dinosaurios, el autor procura mostrar a los docentes una manera de hacerlo y el abanico de posibilidades que permite esta forma de trabajar en el aula.

EL ALMÍBAR Y LOS CAPRICHOS DE LA CRISTALIZACIÓN
Mariana Koppmann
Preparar la mezcla de azúcar y agua que llamamos almíbar, lograr que tenga la concentración y consistencia deseadas y conseguir que no aparezcan trastornos como la formación de cristales de azúcar son tareas que tienen algunas complejidades explicadas por la química.

Buscar